Cuando nos enfrentamos por primera vez al temario para preparar las oposiciones a Policía Nacional, es probable que se generen dudas o inseguridades sobre cómo organizarnos para lograr un estudio efectivo. Por esto, hoy queremos compartir con vosotros las mejores técnicas de estudio para opositores.
Consideramos técnicas o métodos de estudio a estrategias de aprendizaje que permiten al opositor desarrollar o potenciar habilidades que le ayudarán a obtener mejores resultados. Estas técnicas nos ayudarán a optimizar nuestro tiempo de estudio, a mejorar la comprensión lectora, a realizar resúmenes y/o esquemas y, a memorizar los contenidos con mayor facilidad y rapidez. En definitiva, aplicar técnicas de estudio específicas nos proporciona herramientas de gran utilidad cuando estamos preparando nuestro examen de la oposición.
Técnica Pomodoro
Se trata de un método enfocado a mejorar la atención y la productividad, nos ayuda a organizarnos y a aprender a priorizar. Es una técnica ideal para las personas con dificultades a la hora de mantener la concentración.
Esta técnica consiste en alternar periodos de estudio intenso de 25 minutos con descansos breves de 5 minutos. A este intervalo de estudio se le denomina Pomodoro. Una vez completados cuatro Pomodoros , se hace un descanso más largo de unos 20-30 minutos.
El objetivo es que durante los 25 minutos de estudio, no tengamos ninguna distracción y podamos desconectar totalmente del entorno para concentrarnos al máximo. Esto es de gran importancia ya que el éxito de este método se basa en la intensidad del tiempo que se va a dedicar al estudio.
Para aprovechar al máximo el tiempo de estudio, es recomendable haber realizado previamente una lista de tareas. En esta lista debemos establecer qué tareas queremos completar durante la jornada y cuáles son las prioritarias.
Respecto a los descansos, los de 5 minutos tienen como finalidad descansar la mente y recuperar la capacidad de concentración para afrontar el siguiente Pomodoro. En los descansos de 20-30 minutos es recomendable hacer alguna actividad nos aleje completamente de esa concentración, que nos despeje totalmente la mente del tema que estamos estudiando. De este modo, evitaremos la saturación y conseguiremos estar al máximo rendimiento cuando nos pongamos de nuevo a estudiar.
Técnica Cornell
El objetivo de este método es mejorar la técnica a la hora de realizar esquemas y resúmenes. Utilizar esta técnica nos ayuda a conseguir unos apuntes organizados y estructurados para memorizar y repasar mejor.
Para llevar a cabo esta técnica, debemos dividir una hoja en cuatro partes: encabezado, margen inferior y dos columnas en la parte central.

- El encabezado– tendrá el tamaño necesario para poner el título del tema que vamos a resumir en la hoja. Si es necesario, podemos añadir también fecha o paginación.
- Columna izquierda– Ocupará aproximadamente 1/3 del ancho de la hoja. Será la columna de las ideas. En ella anotaremos las ideas clave, conceptos o preguntas relevantes que puedan contestar a todo el tema. Estas ideas estarán relacionadas con la columna derecha.
- Columna derecha– Esta ocupará aproximadamente los 2/3 restantes del ancho de la hoja. La utilizaremos para hacer apuntes, apuntar notas importantes sobre el tema, desarrollar brevemente algún concepto o realizar pequeños resúmenes. Los apuntes que hagamos en esta columna estarán relacionados con las ideas de la columna izquierda.
- Margen inferior: Rellenaremos esta columna para obtener una visión general sobre los puntos más importantes del tema. Podemos hacer un pequeño resumen general, un esquema o mapa mental sobre los conceptos que anteriormente desarrollamos en la columna derecha. Esto nos servirá para mejorar la comprensión del tema.
Cuando tenemos el resumen así estructurado, este será nuestra herramienta de estudio. Para usarla, doblamos la hoja por la línea vertical, dejando a la vista solamente la columna izquierda y, basándonos en esas preguntas o ideas clave, tratamos de desarrollar el tema con nuestras palabras. Al terminar podemos consultar la parte derecha para comprobar si nuestras respuestas son correctas.
Técnica SQ4R
El objetivo de este método es mejorar nuestra lectura comprensiva y, de este modo, facilitar la asimilación de los contenidos y la retención de la información.
- 1. Explorar: Se trata de hacer una primera lectura superficial del tema que vamos a estudiar. Debemos prestar atención a títulos, subtítulos, apartados dentro del tema y si hay alguna ilustración, gráfica o esquema. Con éste paso, haremos un primer acercamiento al tema y podremos reconocer cómo está estructurado y algunas ideas principales.
- 2. Preguntar: En este paso anotamos las consultas que puedan surgir de lo que hemos visto anteriormente, transformamos los títulos y enunciados en posibles preguntas que podrían salir en el examen.
- 3. Leer: En este momento, realizamos la primera lectura en profundidad del tema. Debemos leer de manera activa, prestando atención a los conceptos desarrollados. Es en este paso cuando realizamos resúmenes, esquemas y dedicaremos el tiempo necesario para trabajar el texto en profundidad.
- 4. Recitar: Cogemos las preguntas que anotamos en el segundo paso y recitamos las respuestas en voz alta. Debemos usar nuestras propias palabras para desarrollar lo que hemos aprendido ya que , de este modo, facilitamos la retención de información y el aprendizaje es más sólido.
- 5. Reescribir: En este paso debemos responder a las preguntas de manera escrita. Tratamos de desarrollar las respuestas de la manera más extensa y detallada.
- 6. Revisar : La última fase consiste en revisar lo que hemos hecho hasta ahora, ver en qué respuestas hemos fallado y qué conceptos necesitamos reforzar. Es el momento de ampliar la información en la que nos hayan podido surgir dudas, así, cuando hagamos los repasos habremos reforzado todos esos puntos débiles.
Técnica Feynman
Se trata de un método de memorización que nos ayuda a profundizar en la comprensión del tema.
Se lleva a cabo en cuatro pasos:
- 1. Elegiremos el tema que se va a estudiar, en una hoja debemos poner el título del tema, de manera específica, para poder identificar cuál va a ser el tema en un vistazo.
- 2. Una vez estudiado el tema, creamos un guion con lenguaje sencillo en la hoja. En este guion vamos a incluir las ideas básicas y palabras claves que nos ayuden a recordar la mayor cantidad de información. Después de esto, debemos exponer el tema de memoria, apoyándonos en el guion, como si estuviésemos explicándoselo a otra persona. De este modo, identificamos con facilidad qué parte de los contenidos tenemos bien integrada y cuáles debemos repasar.
- 3. Ya que hemos identificado qué contenidos nos cuesta mas comprender y recordar, debemos revisar la información del tema y repasar los conceptos que nos han resultado más complicados. Es importante realizar este paso correctamente, para asegurarnos de mejorar la comprensión sobre el tema.
- 4. Una vez controlamos el contenido del tema y tenemos nuestro guion revisado y corregido, debemos reescribirlo, redactarlo de nuevo con lenguaje claro y conciso. Y de nuevo, volver a explicarlo en voz alta. Pensar en una idea explicándola hace que este método sea muy efectivo ya que explicando la idea en un lenguaje sencillo, logramos interiorizarla y así, conseguiremos recordarla durante más tiempo.
Técnica LOCI o Palacio de la Memoria
Es un método utilizado para la memorización, especialmente útil para estructurar y jerarquizar la información. Se trata de una técnica muy recomendada, sobre todo para las personas creativas y con una buena memoria visual.
El método consiste en crear mentalmente una imagen de los conceptos que se han estudiado y asociarlos a un lugar físico en concreto.
Empezaremos por imaginar el lugar donde vamos a guardar los conceptos, puede ser real o imaginario pero tiene que ser un lugar que conozcamos a la perfección, del que podamos recordar los detalles. Este lugar será nuestro palacio (una casa, un coche , la ruta para ir al trabajo…). Vamos a crear un recorrido por el lugar mentalmente, prestando atención a los detalles y destacando puntos concretos de la ruta que marcamos por el palacio. Para aplicar el método vamos a asignar distintos conceptos a cada uno de esos detalles o puntos marcados, de manera ordenada. De este modo, cuando recorramos los escenarios de nuestro palacio, iremos asociando los detalles que tenemos de éste con los conceptos del tema que estamos estudiando.
Este método es además muy útil para poder recordar la información en el orden que queramos. Podemos modificar el recorrido por nuestro palacio y al encontrarnos con los detalles clave, podremos recordar los conceptos en un orden diferente.
La repetición espaciada
Esta técnica se utiliza también para memorizar, más concretamente para llevar la información aprendida a la memoria de largo plazo. Nuestra memoria tiene capacidad de almacenamiento del contenido y por otro lado, la fuerza de recuperación de esa información que tenemos almacenada. Esta fuerza de recuperación es lo que desaparece con el tiempo y nos dificulta el acceso a la información, haciendo que nos olvidemos de las cosas. Por lo tanto, utilizaremos la técnica de la repetición espaciada para ir recuperando los contenidos que hemos estudiado antes de que sea tarde.
Para ello, repasaremos los contenidos de manera ordenada en intervalos de tiempo cada vez más amplios. Por ejemplo: Estudiamos un tema, al día siguiente lo repasamos, y luego volvemos a repasarlo 7 días después, 16 días después y 35 días después. Con cada uno de estos repasos, la llamada Curva del Olvido tiende a aplanarse cada vez mas y tardamos más tiempo en olvidar.
Todas las técnicas mencionadas pueden resultar de gran utilidad según las necesidades del opositor, siendo posible incluso combinar varias de ellas para obtener los mejores resultados. Por ejemplo, podemos utilizar la técnica Pomodoro para optimizar el tiempo de estudio, junto con la Cornell o la SQ4R para hacer nuestros resúmenes.
¿Estás opositando o pensando en prepararte para entrar en el CNP?
Puedes ampliar la información sobre las oposiciones a Policía Nacional o resolver tus dudas visitando los siguientes enlaces:
Deja una respuesta