Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Hoy empezamos con un programa bastante importante quizás por los tiempos que corren. Esperamos que os ayude.
Antes de esto, en la introducción tenemos como recordatorio que la Declaración Internacional de los Derechos Humanos es una relación de intenciones, pero está desprovista de fuerza jurídica.
¿Qué cambios hay en la Unión Europea tras el Brexit?
Tras 3 años y medio de negociaciones, acuerdos fallidos, polémicas, prórrogas y desencuentros, el Brexit se ha materializado finalmente el 31 de enero del 2020. Esto supone unos cambios importantes en la configuración de la UE, y probablemente, sean motivo de pregunta en las próximas convocatorias.
La gran mayoría de cambios que conllevará el Brexit no se han producido de forma inmediata, aunque se sigan aplicando los Tratados en un periodo transitorio que termina el 31 de Diciembre de 2020. De esta manera, la lista de consecuencias inmediatas del Brexit es mucho más corta que la de aquellas que deberán esperar en 2021.
En concreto, el abandono de los 73 eurodiputados británicos del Parlamento Europeo, su sustitución por representantes de los ya 27 países y la reducción del número de escaños en Estrasburgo, de 751 a 705, desde el pasado 1 de febrero, son de los pocos cambios inmediatos del Brexit que ya han entrado en vigor.
Haciendo un poco de repaso, el Tratado de la UE, Maastricht 1992, en vigor desde el 93, al ser el Tratado que una de las cosas que trajo es el establecimiento de la UE e introducción del procedimiento de codecisión, otorgando al Parlamento más participación en la toma de decisiones, establece que el número de miembros del Parlamento no puede rebasar de 750, más el presidente, así que antes del Brexit, podríamos decir que estábamos “completos”. También establece que la representación será “decrecientemente proporcional”, con un mínimo de 6 diputados por país y un máximo de 96.
Aquí tenemos el primer cambio, Eurodiputados, haciendo crecer la representación española que sube de 54 a 59 escaños. De los mencionados 73 escaños libres, 27 se han repartido entre aquellos
países que estaban subrepresentados, mientras que los 46 restantes se mantienen en reserva para futuras ampliaciones de la UE.
Que UK haya salido de Europa afecta en muchos aspectos e instituciones, por poner ejemplos, que afecten de cara a examen, tenemos al Tribunal de Cuentas que se ha visto reducido a 27 miembros o el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que pasa a tener 27 miembros, aunque seguirá teniendo once abogados generales.
Por último, por supuesto que también se ha reducido el nº de miembros del Consejo Europeo, ahora son 27 los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la UE los que quedan para tomar café. Como culturilla, decir que el Presidente del Consejo Europeo es el señor Charles Michael y la presidenta de la Comisión Europea es la señora Ursula von der Leyen.
Como veo que nos ha sobrado algo de tiempo y ya que estamos montados en el tren europeo, vamos a repasar muy brevemente los Tratados Constitutivos enumerandolos por orden cronológico de su entrada en vigor:
- Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 1952.
- Tratados de Roma: Tratados CEE y Euratom, 1958.
- Tratado de Fusión – Tratado de Bruselas, 1967.
- Acta Única Europea, 1987
- Tratado sobre la Unión Europea – Tratado de Maastricht, 1993.
- Tratado de Ámsterdam, 1999.
- Tratado de Niza, 2001
- Tratado de Lisboa, 2009
Fuentes
- Tratados UE: https://europa.eu/european-union/law/treaties_es#:~:text=Un%20tratado%20es%20un%20acuerdo,Uni%C3%B3n%20y%20sus%20pa%C3%ADses%20miembros.
- Consejo Europeo: https://www.consilium.europa.eu/es/european-council/members/
En el siguiente programa
Veremos los diferentes tipos de IVA.
Recuerda que puedes encontrarnos
En Spotify puedes seguirnos y en la web oposicionespolicianacional.com
Deja una respuesta