Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Repasamos dos conceptos que nos pueden dar ciertas dudas al respecto. El Censo y el Padrón. Veremos qué son, quiénes los realizan y que diferencias hay entre ellos.
Censos de población
¿Qué son los Censos de Población?
Son recuentos exhaustivos de la población que la legislación obliga a realizar de forma periódica a las Oficinas de Estadística de los países, normalmente cada diez años, para conocer las características sociales y demográficas de sus habitantes.
El primer censo moderno de población, es decir, tomando como unidad de estudio a todos los habitantes, se realizó en España en 1768 por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III, aunque el primer Censo oficial data de 1857.
Simultáneamente a los Censos de Población se realizan los Censos de Viviendas pues así se permite relacionar las características de los habitantes con las viviendas que ocupan.
¿Para qué necesitamos unos Censos de Población y Viviendas?
La realización de un Censo tiene numerosas finalidades. De la información censal se pueden derivar conclusiones tan importantes como:
- Cuántos somos y cómo estamos distribuidos atendiendo al sexo, a la edad, lugar de nacimiento, estado civil, lugar de residencia, etc.
- El modo en que están estructurados los hogares en la actualidad, atendiendo a las formas de convivencia.
- El número de personas que hay trabajando, pudiendo clasificarse por actividades, por situación profesional, así como el número de personas que están en paro y en situación de buscar trabajo. Igualmente, el número de personas que hay estudiando y en qué sector o qué tipo de estudios poseen.
- El número de desplazamientos diarios y medio de transporte que empleamos para dirigirnos a nuestro lugar de trabajo o estudio.
- Características de las viviendas, de los edificios y los locales.
- Los problemas o deficiencias que presentan las viviendas donde habitamos y su entorno, el tipo de instalaciones que poseen, la disponibilidad de ascensor, etc.
- La disponibilidad de una segunda vivienda.
Y de esta forma utilizar esta información para planificar políticas demográficas, sanitarias, educativas, asistenciales, medioambientales, etc., así como evaluar los resultados de las mismas.
¿Quién elabora los Censos en España? ¿Quién es el responsable?
Los Censos de Población y Viviendas los realiza el Instituto Nacional de Estadística. No obstante, son muchas las personas y organismos que participan en el diseño y contenido de los mismos, ya sea de una forma directa o indirecta.
De hecho, las primeras ideas sobre el enfoque de los Censos, así como el anteproyecto censal, se difundió entre la Administración Central y Autonómica, los investigadores y organizaciones empresariales y sindicales y se tuvieron en cuenta las sugerencias de todos ellos en la redacción del Proyecto final.
En la ejecución de los Censos colaboran los Ayuntamientos y en una medida u otra los Institutos de Estadística de las Comunidades Autónomas.
Padrón municipal
¿Qué es el padrón municipal?
El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio.
Sus datos constituyen la prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que resida en España está obligado a inscribirse en el Padrón del municipio que reside habitualmente. Las cifras oficiales de población resultan de la suma de las cifras del Padrón de cada uno de los municipios españoles.
La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón corresponde a los respectivos ayuntamientos. De su actualización se obtienen las cifras oficiales de población con referencia al 1 de enero de cada año, que son aprobadas por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento.
¿Qué diferencias hay entre el Censo de Población y el Padrón Municipal?
Aunque en los dos se recoge información de los mismos habitantes, difieren entre sí en cuanto a su finalidad y contenido.
El Censo de Población tiene carácter estadístico y su objetivo es proporcionar información sobre el número y la distribución de las principales características demográficas y sociales respetando siempre el secreto estadístico.
Por su parte, la finalidad del Padrón es puramente administrativa, acreditar la residencia en un domicilio, y sus datos son, por tanto, de carácter nominal.
El Padrón tiene determinado su contenido por la Ley de Bases del Régimen Local, que lo limita a información relativa a nombre y apellidos, DNI, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y título escolar o académico de los residentes en el municipio.
Por el contrario, el Censo de Población contiene mucha más información; por ejemplo, el estado civil, la actividad económica, las condiciones de la vivienda, el tipo de transporte utilizado para ir al trabajo, la relación de parentesco de los miembros del hogar, etc.
El Censo de Población ofrece una foto fija de la sociedad en el momento de su realización y no permite ningún tipo de actualización. Una vez que han finalizado las operaciones de recogida y control censal, se eliminan de los datos censales los que permiten la identificación directa de las personas: nombre y apellidos y DNI, pues estos datos no son necesarios para la explotación estadística y además su eliminación permite reforzar las medidas de protección del secreto estadístico. El padrón es un registro vivo, que se va actualizando según las personas nacen, cambian sus características (domicilio, nivel de estudios,.) o mueren.
¿Puede sustituir el Padrón Municipal al Censo de Población?
Se trata de dos fuentes complementarias ya que aunque en los dos se recoge información de los mismos habitantes, difieren entre sí en cuanto a su finalidad y contenido.
Como hemos comentado, el Censo de Población proporciona información sobre muchas más variables que el Padrón Municipal cuyo contenido está delimitado por la legislación vigente. El Censo de Población no guarda información de nombre, apellidos o DNI para preservar el secreto estadístico, mientras que el Padrón Municipal sí lo hace para cumplir con sus fines de registro administrativo.
Por último el Censo de Población es una foto fija de la población en un momento determinado del tiempo que sólo se actualiza cada diez años, mientras que el Padrón Municipal es un registro vivo en el que cotidianamente se registran altas, bajas y modificaciones.
Deja una respuesta