Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Hoy veremos lo que se entiende por Ciclo de Inteligencia y las partes que lo conforman. Un buen resumen para tener una primera base de este tema tan interesante.
A recordar
Se entenderá como arma asimilada a arma de fuego a aquellas que por sus características y peligrosidad tiene el mismo régimen que un arma de fuego.
El patrocinador del programa.
Este podcasts está patrocinado por EC-oposiciones.com
Si tenéis una prima, un hermano, vecina, o un cuñado que estudia oposiciones relacionadas con el mundo de la salud, puede interesare. Preparan entre otras cosas:
- Auxiliar de enfermería
- Enfermería
- Matrona
- Salud Mental
- Terapia Ocupacional
También podéis encontrarlo y seguirlo en Spotify: Preparación Oposiciones Sanidad
Tema del día: Ciclo de inteligencia. Correspondiente al tema 39 del temario de Escala Básica, y al 76 del temario de Escala Ejecutiva.
La película de George Lucas, La Guerra de las Galaxias, describe el paso final de una operación de inteligencia. La heroína, la Princesa Leia, obtiene los planos de la última máquina de guerra del malvado Imperio Galáctico, la Estrella de la Muerte, del robot R2-D2, el cual está actuando como un buzón móvil. Leia entrega los planos a las fuerzas rebeldes, cuyos analistas de inteligencia informan al comando rebelde sobre los planos, señalan los puntos débiles de la Estrella de la Muerte, y presentan un brillante análisis de las defensas enemigas. Los pilotos rebeldes lanzan torpedos de protones al punto débil y el objetivo es destruido.
La escena anterior resume con mucha precisión como es visto normalmente el ciclo de inteligencia: los agentes que obtienen la información y ejecutan la operación se llevan la gloria. Los analistas de inteligencia, trabajando detrás del telón, asumen los problemas importantes para resolverlos y hacer que todo funcione.
Ahora, regresemos de esa galaxia tan lejana para traer este concepto a nuestra realidad.
Según el Centro Nacional de Inteligencia, se entiende por Ciclo de Inteligencia la secuencia mediante la cual se obtiene información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios.
El Ciclo de Inteligencia se creó en su día con los siguientes objetivos principales:
- Explicar de forma simplificada el proceso mediante el cual se genera inteligencia.
- Separar cuáles son las principales funciones o roles dentro del proceso de generación de inteligencia.
- Entender cuáles son los pasos necesarios antes de tomar cualquier decisión racional.
Podríamos decir que esos tres objetivos los ha cumplido y con creces, pero más allá de eso, ¿lo podemos utilizar en la práctica del día a día? ¿Resulta de utilidad para los profesionales de inteligencia, ya sean directores, obtenedores, analistas o difusores de inteligencia?
Como toda simplificación, se deja por el camino gran parte de los detalles, matices y excepciones. No se puede pretender utilizar el Ciclo para finalidades para las que no fue creado.
Para el programa de hoy y para explicar el ciclo de inteligencia, vamos a basarnos en las cuatro fases que utiliza el CNI, que son: Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión.
La Dirección
La primera de las fases del ciclo de inteligencia es la de dirección, que se mantiene activa durante todo el ciclo por el principio de que cualquier actividad que sea desarrollada por una organización precisa una dirección. Esta dirección se manifiesta de distintas maneras en todas las fases del ciclo y en los distintos niveles jerárquicos que componen la organización.
Esta fase se inicia en cuanto el decisor político, como destinatario principal de la inteligencia, determina y hace llegar sus necesidades de inteligencia al director del Servicio, responsable del desarrollo del ciclo de inteligencia y su correspondiente producción.
Durante la fase de dirección se determinan las necesidades de inteligencia, se prepara un plan para su obtención, se organizan los medios y se efectúa el mando, coordinación y control de todos ellos.
Las funciones que se aplican durante la fase de dirección y que se mantienen a lo largo de todo el ciclo de inteligencia son:
- Planeamiento o planificación.
- Organización.
- Mando.
- Motivación.
- Coordinación.
- Control.
La Obtención.
En esta fase se realiza la explotación de las fuentes de información por los órganos de obtención y la entrega de esta información al correspondiente equipo de elaboración para la producción de inteligencia.
La información requerida se obtiene por medios abiertos o encubiertos, se elabora el llamado plan de búsqueda y se establecen qué medios y métodos van a ser necesarios emplear para buscar o colectar la información. Normalmente en esta fase se evalúan la fuente y la información colectada.
En la fase de obtención intervienen dos protagonistas, los órganos de obtención y las fuentes, y se utilizan dos procedimientos que la distinguen de otras fases: los procedimientos de investigación y los de entrega de la información a los órganos de elaboración.
Los órganos de obtención son las unidades del Servicio encargadas de obtener y tratar inicialmente la información procedente de las fuentes, y las fuentes constituyen los orígenes de las informaciones que precisa un Servicio. Las fuentes pueden ser dirigidas o libres. Las primeras son las más costosas y valiosas para los órganos de obtención porque a ellas se les asignan misiones de obtención −si son propias− o peticiones de información −si son de amigos o aliados− y de ellas se espera respuesta a lo requerido. Mientras que las libres proporcionan la información que les beneficia, en cantidad, calidad y oportunidad, en función de sus propios intereses o de los de quienes les sostienen o subvencionan.
En la investigación online las herramientas más comunes para recopilar información son:
- OSINT: el sistema por excelencia para recopilar información online.
- SOCMINT: una metodología para recabar datos a través de las redes sociales.
- IMINT: inteligencia de imágenes que te puede ayudar en tus investigaciones.
- HUMINT: inteligencia para obtener datos de fuentes humanas.
- Monitorización de IP: obtener datos de una IP puede ser muy útil para avanzar en tus investigaciones.
- Internet Profunda: en la Deep Web puedes encontrar mucha información valiosa, pero debes saber cómo moverte y qué buscar.
- HUNCHLY: una herramienta que te permite organizarte y que, de paso, te ayuda a buscar información específica.
La Elaboración.
La elaboración es la fase del Ciclo de Inteligencia en la que se produce la transformación de la información en inteligencia al someterla a un proceso apropiado, mediante la valoración de la pertinencia, oportunidad, fiabilidad y exactitud de las noticias e informaciones recibidas sobre cada una de las actividades seguidas, el análisis de las mismas, la integración con la inteligencia disponible y la interpretación del conjunto.
Esta fase se divide en cuatro subfases:
- Valoración. Decidimos cómo puede ayudarnos cada dato recopilado en nuestra investigación. Es decir, su nivel de importancia.
- Análisis. El análisis tiene por objeto extraer todos los datos de interés que respondan a las necesidades de inteligencia. Para ello, el analista debe actuar metódicamente, estudiando en profundidad la información recibida y contrastando continuamente con la inteligencia que ya posea en sus archivos.
- Integración. Vemos cómo podemos utilizar esos datos para avanzar, qué utilidad les vamos a dar (por ejemplo, unos datos nos pueden servir para investigar en la Dark Web, otros para geolocalizar a una persona, etc.).
- Interpretación. Concluimos qué vías de investigación nos interesa seguir, de qué hilos tirar y qué pistas tener en cuenta.
Difusión.
Es la fase en la que se efectúa la distribución segura y oportuna de la inteligencia en la forma adecuada y por los medios apropiados a aquellos que la necesitan. La difusión es la fase final del Ciclo de Inteligencia.
Esta fase tiene sentido sobre todo si trabajas para alguien (una empresa, una agencia o incluso un particular), y necesitas compartir con ellos el documento de inteligencia que has elaborado en la fase anterior.
Cuando se trabaja en equipo, contar con un producto de inteligencia en sobre el que todos puedan trabajar favorece que todo funcione como toca.
Fuentes del programa.
Centro Nacional de Inteligencia – El Ciclo de Inteligencia
[CICLO DE LA INTELIGENCIA] >> Qué es + Cómo aplicar sus fases
El ciclo de Inteligencia: una explicación didáctica | Global Strategy – Universidad de Granada
Deja una respuesta