Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Hoy vamos a repasar los conceptos más básicos y preguntables respecto de la contaminación y protección del medio ambiente. ¿Qué tal lleváis esta parte del temario?
A recordar:
El Acuerdo de Schengen se firma en 1990 y en 1995 entra en vigor el Convenio de Aplicación del Acuerdo Schengen.
El patrocinador del programa.
Este podcasts está patrocinado por EC-oposiciones.com
Si tenéis una prima, un hermano, vecina, o un cuñado que estudia oposiciones relacionadas con el mundo de la salud, puede interesare. Preparan entre otras cosas:
- Auxiliar de enfermería
- Enfermería
- Matrona
- Salud Mental
- Terapia Ocupacional
Además, echadle un oído a este podcast, en el que hablan de la configuración de objetivos, del estudio, de la procrastinación y del estrés. ¡Muy interesante!
También podéis encontrarlo y seguirlo en Spotify: Preparación Oposiciones Sanidad
Temario
Tienes todos los contenidos archivados en temario de Escala Básica, y en el temario de Escala Ejecutiva.
Contaminación y protección del medio ambiente.
La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. Es la alteración de las cantidades, consideradas normales, en que los elementos entran a formar parte de un medio, entorno o situación.
Existen diferentes clases o tipos de contaminación dependiendo del medio al que afecte, del método contaminante y la extensión de la fuente.
El contaminante puede ser una sustancia química o energética. También el sonido, el calor o la luz lo son. Puede ser un elemento extraño o, incluso, natural.
Vamos a ver las diferentes clasificaciones que nos pueden interesar de cara a nuestro examen:
Contaminación según la extensión de la fuente.
- Contaminación puntual. Aquella que presenta un punto contaminante identificable y único. Ejemplos: minas de oro, pozos petroleros fuera de la costa, desechos de agua doméstica etc.
- Contaminación lineal. La que se produce a lo largo de una línea, como la acústica o la química. Por ejemplo, la contaminación acústica y química por el tráfico de una autopista.
- Contaminación difusa. No tiene un punto de origen determinado. El contaminante se ha distribuido por una zona y se desplaza por la tierra, el agua o el aire y no permanece en un solo lugar. Ejemplos: Aparato eléctrico con sus interferencias de radio, Intrusiva luz callejera produciendo contaminación lumínica etc.
Según el origen del contaminante.
- Contaminantes primarios. Son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera, sin necesitar reacciones químicas previas. Los principales son:
- Monóxido de carbono (CO), resultado de la combustión incompleta de la materia orgánica, de ahí que una de las principales fuentes de emisión sea el tráfico y la quema de combustibles fósiles asociada. Es un gas inflamable que resulta tóxico para las personas incluso en pequeñas concentraciones. Es precursor del CO2 y del ozono.
- Dióxido de azufre (SO2), que llega a la atmósfera principalmente como consecuencia de actividades humanas tales como la quema de carbón o petróleo. Las fuentes naturales como los volcanes también aportan un porcentaje notable. Su principal peligro es su posterior transformación en ácido sulfúrico (H2SO4), causante de la lluvia ácida.
- Óxidos de nitrógeno (NOx), denominación bajo la que se engloban el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Su principal fuente son los vehículos motorizados, aunque los incendios y los volcanes también emiten compuestos de nitrógeno a la atmósfera. Es uno de los principales causantes del smog, dando lugar igualmente a lluvia ácida cuando se transforma en ácido nítrico.
- Amoníaco (NH3), un gas inflamable, tóxico y que causa quemaduras y que tiene un importante foco de emisión en la actividad agrícola como consecuencia del uso de fertilizantes. Es, además y como puede observarse en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el único contaminante cuya generación se mantiene estable.
¿Qué es el smog?
«Niebla contaminante», es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de ellos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, debido a su mayor densidad. Existen dos tipos de smog: smog gris o industrial y smog fotoquímico.
- Contaminantes secundarios: aquellos que no se emiten directamente a la atmósfera, sino que son el resultado de las interacciones entre contaminantes primarios, componentes naturales de la atmósfera y radiación incidente de la misma.
Entre ellos tenemos:- Ozono (O3).
- Oxidantes fotoquímicos.
- Sulfatos.
- Nitratos.
- Reacciones químicas de los agentes contaminantes primarios. Originan la acidificación de la lluvia, el efecto invernadero, el esmog fotoquímico y la disminución de la capa de ozono.
Principales agresiones a la atmósfera.
- Lluvia ácida: se forma como producto secundario en las reacciones atmosféricas que tienen lugar entre los óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre. Los gases procedentes de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua, transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través de las precipitaciones. A raíz de estas reacciones se forma ácido nítrico y ácido sulfúrico, muy solubles en agua. Cuando las gotas de agua acidificadas caen a la Tierra, caen en forma de lluvia ácida. Sus efectos son variados, más acusados en las zonas de clima lluvioso.
- Efecto invernadero. El efecto invernadero se define como un fenómeno natural por el que unos gases determinados que componen la atmósfera retienen parte de la energía solar reflejada por el suelo, absorbiendo y transformándola en un movimiento molecular interno que produce un aumento de la temperatura. Son varias las causas que han intensificado las emisiones de GEI y, por tanto, del efecto invernadero, entre las que se encuentran:
- La combustión fósil, de biomasa y de residuos.
- La producción y uso de aerosoles que tienen una gran influencia en el tiempo de vida de las nubes y en la precipitación, que se componen de vapor de agua (gas GEI) que refleja la luz solar enfriando el planeta.
- Cambios en los usos del suelo como la tala y la quema de bosques.
- Algunas actividades agrarias como la fermentación entérica como consecuencia del proceso digestivo de los herbívoros, descomposición en condiciones anaerobias (sin oxígeno) del estiércol generado por especies pecuarias o los cultivos de arroz bajo riego.
- El tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas e industriales.
Los gases de efecto invernadero directo que se estiman en el Inventario son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
- Destrucción de la capa de ozono. La capa de ozono es la capa protectora situada en la estratosfera, que actúa de filtro para la radiación solar y de escudo para la radiación ultravioleta (UV), garantizando de esta manera la vida en la Tierra.
Respecto a las principales causas de la destrucción de la capa de ozono, cabe destacar que unos de los productos más responsables son los clorofluorocarbonos o CFCs, que son utilizados como refrigerantes e impulsores de los aerosoles. Cuando son liberados a la atmósfera, estos productos químicos se descomponen por acción de la luz solar, dando lugar a átomos de cloro (Cl), que reacciona con el oxígeno del ozono (O3) rompiendo la molécula y formando monóxido de cloro (ClO), reduciendo de esta manera la cantidad de ozono en la capa.
Esta es una parte relativamente fácil del temario pero que ya ha caído en exámenes oficiales:
- Escala básica 2014: capa de ozono
- Escala básica 2015: efecto invernadero.
Entonces hay que tener más o menos claro los gases que intervienen en las diferentes agresiones a la atmósfera, que tipos de contaminación existen, primarios y secundarios, y ciertos conceptos como el esmog.
Fuentes
Tipos de contaminación y sus principales consecuencias
¿Cuáles son los contaminantes primarios y secundarios más peligrosos?
¿Qué es el efecto invernadero?
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
DESTRUCCIÓN de la CAPA DE OZONO: Definición, Causas y Consecuencias – VÍDEOS
Deja una respuesta