Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Hoy veremos el Foro Social Mundial, parte del tema 21, pero antes, en la introducción, vemos que un plotter es una impresora que interpreta las órdenes de un ordenador para hacer dibujos vectoriales en papel mediante una pluma o lápiz.
Qué es El Foro Social Mundial
El Foro Social Mundial (FSM) es el mayor encuentro de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestro tiempo, reuniendo en cada una de sus ediciones a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades (talleres, conferencias, espectáculos artísticos …) sobre diversos temas (desarrollo social, economía solidaria, medio ambiente, derechos humanos, democratización … ).
Una carta de principios define las grandes orientaciones del FSM, sus valores y sus reglas básicas de funcionamiento, de la cual, vamos a basarnos en este repaso de qué es, cómo funciona y de qué se compone este Foro tan importante en nuestro temario.
Cómo surge el FSM
Hay que mirar unos años atrás para entender el porqué del surgimiento del FSM, aterrizando en 1999, dos años antes del primer FSM. ¿Por qué 1999? Porque aunque en 1993, en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad, organizados por el Ejército Zapatista Nacional de Liberación (EZNL) fuera el inicio de la resistencia y rebeldía contra el neoliberalismo en nombre de la humanidad, siendo NAFTA el primer objetivo, en 1999 ocurrieron numerosos hechos, como la quema de un edificio de Mcdonald’s en obras de la mano de José Bové y su equipo como protesta por la decisión de la OMC de apoyar el aumento de impuestos comerciales estadounidenses sobre algunos productos europeos, entre ellos el queso de Roquefort producido por el propio Bové, y en Seattle (EEUU), a finales de año, se produjo la CARTA DE PRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZADOR, considerándose la primera manifestación antiglobalizadora.
Uno de los lemas era “ ¡Nunca se olviden del 30 de Noviembre!”.
Partiendo de Seattle, el cual marcó un antes y un después en un aspecto en el que antes de este punto de inflexión, todo este tema antiglobalizador se consideraba algo muy idealista, llegamos al año 2000, año en el que se inicia el pensamiento del FSM, con manifestaciones en Abril, Washington contra la reunión del FMI y el BM y la famosa manifestación de Niza en Diciembre, donde en esa “euromanifestación” más de 2000 de Italianos y españoles fueron inmovilizados en frontera, revueltas que se cobró con numerosos heridos.
Dicho todo esto, entramos en materia, en el año 2001 se produjo el atentado de las Torres Gemelas. Y en nombre de combatir el terrorismo, el Occidente capitaneado por EEUU pasó a justificar nuevas guerras y sembrar nuevas formas de terror, a estigmatizar a pueblos enteros por sus etnias y culturas ya perseguir violentamente a los inmigrantes. Contra todo eso, las luchas reunidas en el FSM lograron impulsar cambios y apuntar caminos, naciendo este primer Foro en Porto Alegre, Brasil en paralelo con el intento de boicot por casi 2000 manifestantes del Foro Económico de Davos (FEM). En este 2001 se produjo numerosos encuentros y manifestaciones como en BCN contra el Banco Mundial o en Génova siendo contracumbre del G8.
Funcionamiento
Ya hemos definido qué es, sus antecedentes y cómo se formó, así que vamos a ver como es en su interior y cuales son los valores que propugnan. Para ello, echaremos un ojo a la ya mencionada Carta de Principios:
- El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para intensificar la reflexión, el debate democrático de ideas, elaborar propuestas, el libre intercambio de experiencias y articulación de acciones eficaces por parte de grupos y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo.
- El primer lema que se utilizó fue el famoso “otro mundo es posible”, es importante conocer los lemas que se han ido usando y en qué momento.
- El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todo el mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial, ni tampoco entiende de líderes.
- No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares: rechazo firme de toda violencia.
La estructura interna del foro se puede entender en base a 3 Pilares:
- Comités Organizadores: ostenta el carácter ejecutor, facilita las mejores condiciones en cada celebración de FSM.
- Consejo Internacional: de carácter deliberativo permanente, NO representativo y con funciones estratégicas.
- La secretaría del FSM: con función administrativa, asumiendo la “coordinación del proceso de construcción e internacionalización del Foro”.
Dónde se han celebrado
Para finalizar, es conveniente (ya que ha caído muchísimo en exámenes oficiales), echar un vistazo rápido a la ubicación de algunos FSM celebrados hasta el momento.
- 2001 Porto Alegre, (Brasil)
- 2002 Porto Alegre, (Brasil)
- 2003 Porto Alegre, (Brasil)
- 2004 Bombay, (India)
- 2005 Porto Alegre, (Brasil)
- 2006 Venezuela
- 2007 Nairobi, (Kenya)
- 2008 se hizo en todos los continentes, teniendo una sede en Madrid.
- 2009 Belem, (Brasil)
- 2010 Porto Alegre (Brasil)
- 2011 Dakar, (Senegal)
- 2012 Porto Alegre, (Brasil)
- 2013 Túnez
- 2015: Túnez
- 2016: Montreal (Canadá) (PREGUNTA DE EXAMEN 2019). Lema: “otro mundo es necesario, juntos es posible”.
- 2018: salvador Bahía (Brasil). Lema: “resistir es crear, resistir es transformar”.
- 2019: Presentación en el FSM de Salvador de Bahía de un Foro Social Mundial temático de las Economías Transformadoras en Barcelona en Abril.
- 2020: (Cancelado)
- 2021: Edición online
Más información en la versión en inglés de la Wikipedia del World Social Forum.
Recursos que ofrecemos
Clase gratuita en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=4yNL7Z-gHGQ
En el siguiente programa
14. Permisos de conducir: tipos y características
Recuerda que puedes encontrarnos
En Spotify puedes seguirnos y en la web oposicionespolicianacional.com
Deja una respuesta