Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Desde 1824 hasta el día de hoy, la Policía Nacional, con todas sus denominaciones, estructura y cambios, ha estado protegiendo a sus ciudadanos con una eficacia y profesionalidad reconocida a nivel mundial. Vamos a dar un paseo por la historia de la institución para el conocimiento de todos los que en ella quieren aterrizar y hacer de la misma parte de día a día.
Primer antecesor de la Policía Nacional
El primer antecesor de la Policía Nacional surge en 1824, con la creación, bajo el reinado de Fernando VII, de la Policía General del Reino mediante la Real Cédula de 13 de enero. Ese día, el 13 de enero, se considera la fecha fundacional de la Policía Española, en clave de modernidad. La Real Cédula hace una doble clasificación del personal policial. Por un lado estaban los profesionales, integrados por el mismo Superintendente General, el Secretario, el Tesorero, los Comisarios de Cuartel, y los Celadores de Barrio y de Puertas. Y por otro, los semiprofesionales formados por los llamados Alcaldes de Barrio.
Al año siguiente, Fernando VII ordena la organización de un regimiento de caballería, como fuerza auxiliar de la anterior. Recibe la denominación de «Celadores Reales», otro claro antecedente de los colectivos policiales uniformados. Esta unidad está a las órdenes de los Comisarios, y se pretende ampliar su presencia a todas las provincias, pero solo dura dos años.
Primera Jefatura Superior de Policía
Llegamos a 1844. Aquel año, el Real Decreto de 26 de enero crea el Ramo de Protección y Seguridad.
A título de curiosidad, cabe señalar que, en el domicilio del último citado, sobre su puerta, se colocaba un farol durante la noche que alumbraba un cartel con el anuncio de la «Celaduría de Protección y Seguridad».
Los miembros de las nuevas unidades uniformadas son conocidos como «Agentes» hasta 1848, año en que cambian su nombre por el de «Salvaguardias de Madrid«. El mismo año se establece el Gobierno Superior de Policía. Puede considerarse este órgano la primera Jefatura Superior de Policía tal y como la entendemos hoy día. De él también depende el Cuerpo de la Guardia Civil, creado en 1844.
La Guerra Civil española
Durante la guerra civil (1936-1939), ambos bandos conservan la denominación de los cuerpos policiales existentes en esa fecha (Investigación y Vigilancia, y Seguridad y Asalto). Sin embargo, en la zona republicana se unificaron en el denominado de Cuerpo de Seguridad. En éste, que se pide en dos grupos (“Uniformado” y “Civil”), también se funden las llamadas Milicias de Vigilancia de Retaguardia, nacidas en aquella situación bélica, y la propia Guardia Civil, que, por Decreto 30 de agosto de 1936, había cambiado su nombre por el de Guardia Nacional Republicana.
Cuerpo General de Policía y Policía Armada y de Tráfico
Finalizada la contienda, el Estado español que nace de ella configura las organizaciones policiales bajo los principios de su régimen político.
«Huyendo de la vieja organización liberal y democrática», según declara la Ley de 8 de marzo de 1941, nacen dos nuevos colectivos policiales. Uno es de carácter civil: el Cuerpo General de Policía, cuya misión es «la información, investigación y vigilancia». Y el otro, uniformado, de índole militar, es el encargado de «la vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuere necesario»: la Policía Armada y de Tráfico.
Este último estaba formado por los antiguos integrantes del «Cuerpo de Seguridad y Asalto» y los del «Cuerpo de Vigilantes de Caminos», creado en 1933 para el control del tráfico en las carreteras y, hasta entonces, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. En 1959 pierde sus competencias en materia de circulación interurbana, viendo reducido su nombre al de Cuerpo de Policía Armada.
Cuerpo Superior de Policía y Cuerpo de Policía Nacional
Nos vamos a la transición española.
Una vez conseguido en España el régimen de libertades ciudadanas, la Ley de 4 de diciembre de 1978, «De la Policía», establece la existencia de dos corporaciones profesionales a las que califica como de «Seguridad del Estado»: el Cuerpo Superior de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional.
Estas nuevas denominaciones de los antiguos Cuerpo General de Policía y Cuerpo de Policía Armada van a estar vigentes hasta 1986.
El Cuerpo de Policía Nacional, uniformado, tiene la misión, establecida por la citada ley, de «defender el ordenamiento constitucional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana».
Ese año de 1978 se produce un importante hito en el devenir de la Policía española, con la convocatoria, por primera vez, de plazas para el acceso de mujeres al Cuerpo Superior de Policía. Un año después se incorporan las primeras 42 inspectoras de Policía, 42 pioneras que hicieron historia al abrir el camino a muchas más mujeres que vendrán después. El mismo fenómeno sucedió en 1984, cuando 53 mujeres accedieron, por primera vez, al Cuerpo de Policía Nacional.
Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
En 1986 entra en vigor una importante ley que da lugar a la Policía Nacional española en su configuración actual y define el modelo el modelo policial español vigente hasta la fecha.
La Ley Orgánica de 13 de marzo de 1986, «de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad», establece la existencia de dos Cuerpos de carácter estatal: el Nacional de Policía, resultado de la unificación de los antiguos Cuerpos Superior de Policía y Policía Nacional, y la Guardia Civil.
Además, asigna a estas instituciones, bajo la dependencia del Gobierno de la Nación, «la misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana«. Este servicio permanente a la sociedad, cuyo ordenamiento democrático defiende, sigue además las líneas de actuación consagradas por el Consejo de Europa y la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Cambio de himno: Tesón de hierro
El himno de la Policía Nacional, se establece por Resolución de la Dirección General de la Policía, de 27 de octubre de 2016, publicada en Orden General de 31 de octubre de 2016.
El antiguo himno data del año 1948 y se llama ‘En vigilia tenaz y animosa’. Fuentes policiales señalan que este himno lleva décadas sin usarse y que nunca se canta en los actos oficiales. Su letra incluye versos como «somos los Cruzados de España Inmortal», «Todos para uno, uno para todos/ En vida y a muerte todo por España» o «con armas de guerra velando la paz».
Fuentes
https://www.policia.es/_es/tupolicia_conocenos_timeline.php
https://www.lainformacion.com/espana/himno-Policia-Nacional-quiere-cambiar_0_897210776.html/
Deja una respuesta