Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Charlamos sobre los contenidos del tema Ortografía de la lengua española y comentaremos el test que tenemos disponible de este tema que tanta importancia adquirió a raíz de las últimas modificaciones del proceso selectivo a Policía Nacional.
A recordar
Será una infracción muy grave según la ley orgánica de Seguridad ciudadana la proyección de haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte.
El patrocinador del programa.
Este podcasts está patrocinado por EC-oposiciones.com
Si tenéis una prima, un hermano, vecina, o un cuñado que estudia oposiciones relacionadas con el mundo de la salud, puede interesare. Preparan entre otras cosas:
- Auxiliar de enfermería
- Enfermería
- Matrona
- Salud Mental
- Terapia Ocupacional
También podéis encontrarlo y seguirlo en Spotify: Preparación Oposiciones Sanidad
Antes de empezar con el programa, recordemos la primera y única pregunta del examen de teoría respecta al tema de ortografía:
83. ¿Los sobrenombres, apodos y seudónimos se escriben con la primera letra en mayúsculas?
a) Sí, incluso el artículo que lo precede. Ej: Alfonso X El Sabio.
b) No, ya que no es el nombre propio de persona, animal, cosa singularizada o nombre de divinidad. EJ: Alfonso X el sabio.
c) Siempre, si bien el artículo que lo precede, en su caso, no se debe escribir con mayúscula. Ej.: Alfonso X el Sabio.
Los apodos, alias, sobrenombres o seudónimos comienzan con mayúscula inicial y, si están precedidos de artículo, lo apropiado es escribir este con inicial minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española. Ver también apodos y alias, escritura correcta.
¿Qué contenidos trae el tema de Ortografía de la lengua española?
Según la página oficial del Ministerio del interior este tema abarca los siguientes contenidos:
- Reglas ortográficas.
- Uso de las letras o grafemas.
- Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas.
- Representación gráfica de las unidades léxicas.
- Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.
¿Cómo estudiar el tema de Ortografía de la lengua española?
Aunque no parezca que tiene mucha dificultad este tema, ya que son cosas que deberíamos al menos de saber desde la escuela, es normal que con el paso del tiempo, haya algunas cosas que se nos hayan olvidado, algunos conceptos o excepciones de reglas ortográficas.
Para hacer un buen estudio, nada mejor que este libro de ortografía de la RAE que contiene todo lo que el temario incluye.
Recordad como, en el antiguo formato de ortografía que teníamos, al ver una palabra teníamos en cuenta que las reglas ortográficas tienen excepciones, y en más de una ocasión nos han sorprendido con rarezas como con «coramvobis» siendo la única palabra que no cumple la regla de -b después de m-.
Vamos a ver algunas reglas ortográficas que contienen excepciones importantes, ya que, para empezar con este tema, es ir directamente a aquellas excepciones que nos pueden hacer pasar un mal trago en el momento examen oficial con esos nervios a flor de piel:
- Se escribe con v las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-, menos billar y sus derivados.
- También se escribe con v los adjetivos terminados en –ívoro, –ívora excepto víbora.
- Se escriben con g las palabras que empiezan por legi-, excepto lejía.
- Se escribe con h las palabras que empiezan por herm-, excepto ermita, ermitaño, ermar y ermunio.
Uso de las letras o grafemas
¿Qué es un grafema?
Un grafema es una letra. Este es el nombre que se da en el ámbito de la lingüística a todo aquel signo gráfico simple que forma parte del sistema ortográfico de una lengua. Así, el grafema es cada una de las unidades gráficas, mínimas y distintivas de que se compone la secuencia escrita.
Por ejemplo:
- Casta
- Basta
- Hasta
En los casos anteriormente referidos, se puede comprobar que es gracias a los grafemas c, b y h que sabemos que nos encontramos ante palabras distintas y con significados muy diferentes entre sí.
¿Qué es un fonema?
Los fonemas son unidades de análisis lingüístico que están basadas en los sonidos de una lengua, pero que no debemos confundir con estos. Un fonema es el segmento mínimo —al que llegamos por abstracción a partir de los sonidos de la cadena hablada— que es capaz de sustentar una distinción de significado careciendo de significado él mismo.
Diferencia entre fonema y grafema
- Fonema es la unidad de sonido más pequeña de un idioma, mientras que un grafema es la unidad fundamental más pequeña en lenguaje escrito.
- Los fonemas representan sonidos, y los grafemas incluyen letras alfabéticas, caracteres, dígitos numéricos, etc.
- Los grafemas no siempre reflejan el mismo número de fonemas. A veces, un solo grafema podría representar dos fonemas o dos grafemas juntos (dígrafo) podrían representar solo un fonema.
- Los fonemas no son visibles, pero los grafemas son visibles en la mayoría de los casos.
Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas.
Clasificación del acento ortográfico
El acento ortográfico se clasifica en:
- Acento diacrítico. Se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes. Ejemplo: Papa y papá.
- Acento ortográfico de las palabras agudas. Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba si terminan en vocal, -n o -s.
- Acento ortográfico de las palabras llanas. Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba si terminan en consonante diferente de -n, -s o -ch, terminan en más de una consonante o terminan en la letra y.
- Acento ortográfico de las palabras Esdrújulas. Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
Palabras que ya no llevan tilde
- Los pronombres demostrativos: Se trata del grupo de palabras formado por «este«, «estos«, «estas«. Con la nueva ortografía, se ha suprimido la necesidad de tildarlas. Por tanto, enunciados con dichos términos no debe escribirse con acento: «Estos irán directo a la cárcel por mal comportamiento».
- Solo: Este vocablo puede funcionar como adverbio (solo hice lo que me correspondía) o como adjetivo (en este momento me encuentro solo). Se utilizaba la tilde diacrítica en estas palabras con el objetivo de diferenciarlas. La norma ortográfica establece ahora que la necesidad de la tilde diacrítica solo tiene justificación cuando se pretende distinguir dos palabras de distinta tonalidad. Es decir, una debe ser considera átona y la otra tónica. En el caso de «solo», en ambos usos, mantiene su carácter tónico, por tanto, no puede llevar acento ortográfico.
- La conjunción «o»: En el anterior manual de ortografía, se recomendaba utilizar la tilde en la conjunción «o» cuando es escrita entre cifras para poder diferenciarla del cero. Ejemplo: ¿Debo pagar 120 o 100 pesos? La actual norma establece que no existe necesidad de utilizar la tilde, ya que dicha conjunción, por un lado, es átona, y por otro, no se justifica el hecho de diferenciarla del cero, pues claramente, la letra «o» tiene un tamaño menor. A todo esto, se le suma el contexto del enunciado que permite también identificar qué tipo de palabra es.
- Monosílabos: Términos como –guion, truhan, fie, liais- eran considerados polisílabos y por tanto, llevaban tilde. Sin embargo, la normativo actual ha dispuesto que, en verdad, se trata de palabras que deben ser consideradas monosílabas. Por tanto, acorde a las normas generales de acentuación, dicho tipo de palabras no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica (ejemplo: para diferenciar té, como infusión, del pronombre te).
Uso de los signos ortográficos
- El punto.
- La coma.
- El punto y coma.
- Los dos puntos.
- Los paréntesis.
- Los corchetes.
- La raya.
- Las comillas.
- Signos de interrogación y exclamación.
- Puntos suspensivos.
Uso de las mayúsculas
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie.
En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:
Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.
Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:
- Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso. - Todos los nombres propios, por ejemplo: Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote.
- Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo: Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo: Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.
- Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo: Jesús dijo: «La verdad os hará libres»
- Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo: Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.
- Al escribir números romanos. Por ejemplo: XXI, XX, MM, MCMXCIX
- Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia. Ejemplo: El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.
La nueva ortografía establece normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones procedentes de otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas.
Nuestro test de 25 preguntas de Ortografía de la lengua española
Te invitamos a que hagas el test de 25 preguntas sobre este tema que tenemos disponible en nuestra web. En 25 preguntas hemos abarcado todos los puntos clave que hemos repasado aquí y otros muchos más.
Vamos a dejar una pregunta de ejemplo:
Señale la opción en la que aparezca un pronombre enclítico:
a) No puedo entrar a la casa, la puerta está cerrada. Dile que la abra.
b) No sé cómo estudiar, aconséjame o suspenderé.
c) Él no tiene claro qué hacer, si opositar o no.
Deja una respuesta