Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
La integración social es muy importante tanto a nivel cultural como para evitar el tráfico por parte de mafias. Es deber de los gobiernos fomentar esa integración para evitar la marginalidad y la formación de guetos, con la delincuencia que eso conlleva.
Recuerda
Según Freud la personalidad tiene tres componente: el ello (id), el yo (eyo) y el super yo (supereyo). El ello (id) se refiere a los impulsos del instinto, como por ejemplo, los de tipo sexual.
Modelos de integración social
Cada país adopta unos modelos distintas frente a la tesitura de la adaptación de las personas que llegan para quedarse en los respectivos países. Los más destacables, y los que nos entran en nuestro examen son los siguientes:
Asimilación
Este modelo, surgido en EEUU allá por el siglo XX es posiblemente, de los modelos a mencionar, el único que adopta una posición transculturadora, es decir, la cultura del recién llegado pasa a un 2º nivel. Este modelo propugna el abandono de todo lo que traigas de tu país para poder ser realmente aceptado, fundirte poco a poco hasta perder tu identidad originaria. De los modelos de integración, quizá este sea el que menos favorezca la integración propiamente dicha.
Los países que teóricamente siguen este modelo son Francia, adoptando una posición llamada semi-asimilación, ya que aunque en público se le exige que se amolde a la cultura francesa, en privado, se le permite. También tiene entre sus formas de asimilación este modelo tan amargo nuestro país, España.
Pluralismo cultural o Multiculturalismo
Pasamos del amargo al dulce, de lo menos favorable a lo que podríamos decir el modelo ideal, el multiculturalismo.
Clasificado como una utopía, este modelo promueve una sociedad plural, reconociendo una misma validez a las diferentes culturas, pero sin que exista una relación entre ellas, como ocurre en el modelo que explicaremos más adelante, la “interculturalidad”. No hay una cultura dominante, todas tienen el mismo peso.
La integración pura o interculturalidad
En este tercer modelo, nos encontramos en lo que podemos decir una posición intermedia de los otros dos modelos. El inmigrante que llega, si participa en las costumbres del país de acogida, de la cultura dominante, pero no se ve obligado a enterrar su cultura, y se le permite seguir practicando sus costumbres. Es un proceso menos intenso que la asimilación, y hace sentir al inmigrante más aceptado y a la vez más confortable ya que no tiene que elegir entre una u otra cultura.
Cabe destacar dos modelos: el modelo inglés, que se podría decir que es la interculturalidad plena, ya que las diferencias son permitidas incluso en lugares públicos. Los inmigrantes acogidos vienen de las antiguas colonias y el segundo modelo es el alemán, que consideran al inmigrante como un simple trabajador, pues le da igual las costumbres de éste mientras tenga su contrato de trabajo y haga sus funciones.
«Melting pot” o crisol de culturas
Este concepto es simplemente la combinación de una sociedad multiétnica. Según éste, las tradiciones de los inmigrantes llegados se entremezclan con los de la cultura dominante para formar nuevas pautas culturales en continua evolución. Podríamos decir que es una “doble aculturación”.
Esto ha sido todo por el programa de hoy, algo a tener muy en cuenta en este tema 24 es como se lleva esta asimilación en España a nivel político, muy preguntable de cara al examen.
La pregunta de la semana
¿Cuál es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos y promover soluciones duraderas a su situación?
Deja una respuesta