Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
En este podcast nos vamos con una pequeña introducción al mundo del desarrollo sostenible. En el examen de 2019 cayeron tres preguntas al respecto, en 2018 dos preguntas, en 2017 tan solo una.
A recordar:
La Brigada Central de Escoltas asume las competencias de protección integral de altas personalidades del Estado, testigos protegidos y personas que se determinen, y de aquellos edificios e instalaciones que por su interés lo requieran.
El comienzo del concepto del desarrollo sostenible
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.
El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU.
En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible.
¡Ojo a la pregunta de 2018 al respecto!
Según el Informe Brundtland, realizado por la exprimera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, el desarrollo sostenible se basa en tres factores:
Sociedad, economía y medio ambiente.
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Cómo se definió de primeras en este informe?
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
Las 3 partes clave del desarrollo sostenible
Como hemos visto antes en la pregunta del examen de 2018.
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Un gran problema: las métricas de medición del desarrollo económico
El PIB es el producto interior bruto. Un problema importante es que esta métrica no tiene en cuenta los tres pilares anteriormente contemplados.
Producto nacional bruto (PNB)
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
Por ejemplo, el PIB no tendría en cuenta que talásemos todo el Amazonas como coste. Tan solo indicaría un perfecto crecimiento (muchos recursos a buen precio), sin tener en cuenta lo perjudicial que sería esto para el mundo. Un indicador opcional podría ser el Índice del Desarrollo Humano (IDH), que lo reseñamos por estar definido por la ONU.
El IDH usa 3 parámetros para medir la calidad de vida de un país:
- Esperanza de vida,
- Nivel de vida digno (PIB per cápita)
- Educación (años de educación obligatoria, alumnos matriculados en distintos niveles, y tasas de alfabetización).
La Agenda 2030
Hablando de indicadores podríamos reseñar La Agenda 2030. Quizás también un tema interesante para preguntar.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se compone de 17 objetivos y 169 metas. Los llamados objetivos del desarrollo sostenible.
Para su seguimiento, se diseñaron 232 indicadores que pueden medirse a través de los datos estadísticos que se recogen por ejemplo en el INE.
En España tenemos un Alto Comisionado para la Agenda 2030 dependiente directamente del Gobierno, que tiene rango de subsecretario, y este se encargará de la coordinación para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.
A ver si sabéis quién es el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Algunos de estos objetivos, entre otros son:
- El fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Energía asequible y no contaminante
- Etc.
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio
Esta Agenda 2030 puede parecer un poco similar a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) que se establecieron en el año 2000 en la Cumbre del Milenio en Nueva York
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
https://www.ine.es/dynt3/ODS/index.htm
https://www.elsalmoncontracorriente.es/?6-indicadores-alternativos-al
Deja una respuesta