Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Vamos con uno de esos organismos de gran relevancia internacional a nivel de seguridad que debemos conocer meridianamente como opositores: la Interpol.

A recordar
Las normas jurídicas positivas son el conjunto de normas por las que se rige y se ordena la convivencia de una comunidad.
¿Qué es la Interpol?
La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) es la mayor organización de policía internacional, con 194 países miembros, por lo cual es una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo, superando en uno, la cifra de países unidos a las Naciones Unidas, que si no tenemos entendido mal, el país que le queda a la ONU es la Ciudad del Vaticano, que tiene el rol de estado observador.
Creada en 1923 bajo el nombre de Comisión Internacional de Policía Criminal, tomó el nombre común de INTERPOL a partir de su dirección telegráfica.
Su sede.
Dicha organización, cuya sede se encuentra en Lyon, Francia, debido al papel políticamente neutral que debe jugar, la constitución de la Interpol prohíbe en su artículo 3 cualquier tipo de relación con crímenes políticos, militares, raciales y religiosos.
Casos en los que trabaja.
Su trabajo se centra en la seguridad pública, terrorismo, crimen organizado, tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de personas, lavado de dinero, pornografía infantil, delitos económicos y corrupción.
Según se define en el artículo 5 de su constitución, la Interpol se compone de las siguientes estructuras:
Asamblea General.
La Asamblea General es el órgano de gobierno supremo de INTERPOL y está formada por representantes de todos los países miembros. Se reúne una vez al año y cada sesión dura unos cuatro días.
Cada país miembro puede estar representado por uno o varios delegados, por lo general jefes de policía y altos funcionarios ministeriales.
Su propósito es garantizar que las actividades de INTERPOL correspondan a las necesidades de los países miembros.
La Asamblea General elige a los miembros del Comité Ejecutivo y toma decisiones en forma de resoluciones.
Cada país miembro representado tiene un voto. El proceso de toma de decisiones se realiza por mayoría simple o con dos tercios, dependiendo del asunto. Estas resoluciones son documentos públicos y se encuentran disponibles desde 1960 hasta la fecha.
Comité Ejecutivo.
El Comité Ejecutivo es el órgano regidor encargado de supervisar la ejecución de las decisiones de la Asamblea General y la administración y el trabajo de la Secretaría General. El Comité Ejecutivo se reúne tres veces al año y establece la dirección y las políticas de la Organización.
Los miembros del comité se encuentran al más alto nivel de los servicios policiales de sus propios países y aportan sus amplios conocimientos y años de experiencia para asesorarnos y guiarnos. Su cometido es:
- Velará por la ejecución de las decisiones de la Asamblea General.
- Preparará el orden del día de las reuniones de la Asamblea General.
- Someterá a la Asamblea General todo programa de trabajo y todo proyecto que estime conveniente.
- Vigilará la gestión del Secretario General.
Elegido por la Asamblea General, el Comité Ejecutivo está formado por 13 miembros, Presidente de la Organización, tres vicepresidentes y nueve vocales. Proceden de diferentes países y la distribución geográfica está equilibrada.
Se elige al presidente por un periodo de cuatro años, y a los vicepresidentes por tres años. No podrán ser reelegidos para el periodo inmediatamente posterior en el mismo cargo o como vocales del Comité Ejecutivo.
Secretaría General.
El Secretario General es el dirigente de más alto rango de la Organización. El actual Secretario General es Jürgen Stock.
Ubicada en Lyon, Francia, en la Secretaría General, funcionarios de más de 80 países trabajan en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales: árabe, inglés, francés y español. La Secretaría cuenta con seis oficinas regionales en Argentina, Costa de Marfil, El Salvador, Kenia, Tailandia y Zimbabue, y una oficina de enlace en las Naciones Unidas en Nueva York.
Es elegida por la asamblea general por un período de cinco años. Para el cumplimiento de sus funciones se estructura en cuatro subdivisiones:
- Asamblea general.
- Asuntos criminales.
- Documentación general y estudios.
- Apoyo técnico.
Sus funciones son:
- Ejecutar los acuerdos de la asamblea general y el comité ejecutivo.
- Actuar como centro internacional de lucha contra la delincuencia.
- Centro técnico de información de las oficinas nacionales.
- Organizar y ejecutar los trabajos de secretaría en las reuniones de la asamblea general y del comité ejecutivo.
El Secretario General dirige la Secretaría General, supervisando sus actividades diarias y garantizando que aplica las decisiones de la Asamblea General y el Comité Ejecutivo.
Es designado por la Asamblea General, a propuesta del Comité Ejecutivo, por un periodo de cinco años, y puede ser nuevamente designado una sola vez.
Oficinas Centrales Nacionales (OCN).
Todos los países miembros cuentan con una Oficina Central Nacional (OCN). Actúa como enlace entre los organismos nacionales de aplicación de la ley y otros países.
Numerosos delitos actuales tienen un componente internacional. No hay más que pensar en la ciberdelincuencia, los fugitivos o las mercancías robadas o ilícitas. Detrás de todo esto se encuentran grupos de delincuencia organizada. Cuando los delitos traspasan las fronteras de la jurisdicción nacional, los países necesitan apoyo internacional para resolverlos.
Y es por eso por lo que las OCN constituyen el eje central de INTERPOL y de su trabajo. Buscan la información requerida en otras OCN para asistir en la investigación sobre delitos y delincuentes en sus propios países, e intercambian información criminal y policial para ayudar a otros países.
Como parte de su cometido en investigaciones mundiales, las OCN colaboran con:
- Organismos encargados de la aplicación de la ley de su propio país
- Otras OCN y suboficinas de otras partes del mundo
- Las oficinas de la Secretaría General en el mundo
Las OCN también pueden elaborar programas de formación para las fuerzas policiales de sus países, con objeto de dar a conocer las actividades, servicios y bases de datos de INTERPOL.
Notificaciones.
Las notificaciones de INTERPOL son solicitudes de cooperación internacional o alertas que permiten a la Policía de los países miembros intercambiar información crucial sobre delitos.
La mayoría de las notificaciones son únicamente de uso policial y no se hacen públicas. No obstante, en algunos casos, como para alertar al público o para solicitar su ayuda, puede divulgarse un extracto de la notificación en este sitio.
Notificaciones rojas: Se utilizan para localizar y detener a personas buscadas con miras a su enjuiciamiento o para cumplir condena. |
Notificaciones amarillas: Tienen por objeto localizar a personas desaparecidas, frecuentemente menores, o ayudar a identificar a personas incapaces de identificarse a sí mismas. |
Notificaciones azules: Sirven para recopilar información adicional sobre la identidad de una persona, ubicación o actividades en relación a un delito. |
Notificaciones negras: Se utilizan para conseguir información sobre cadáveres sin identificar. |
Notificaciones verdes: Se utilizan para alertar sobre las actividades delictivas de una persona, si se considera que esta comporta un peligro para la seguridad pública. |
Notificaciones naranjas: Sirven para alertar acerca de un acontecimiento, una persona, un objeto o un procedimiento que supongan un peligro grave e inminente para la seguridad pública. |
Notificaciones moradas: Sirven para buscar o facilitar información sobre modus operandi, objetos, dispositivos y métodos de ocultación utilizados por los delincuentes. |
Las notificaciones se emiten solamente si son conformes con el Estatuto de INTERPOL y cumplen todas las condiciones sobre el tratamiento de datos, tal como quedan definidas en nuestro Reglamento sobre el tratamiento de datos. Esto garantiza la legalidad y la calidad de la información, así como la protección de los datos personales.
Por ejemplo, no se publicará una notificación si se incumple el Artículo 3 del Estatuto de INTERPOL, que prohíbe a la Organización emprender ninguna intervención ni actividad de carácter político, militar, religioso o racial.
El fundamento jurídico de las notificaciones rojas es la orden de detención o la orden judicial expedida o dictada por las autoridades judiciales del país interesado. Muchos de los países miembros consideran las notificaciones rojas como una solicitud válida de detención provisional.
Cualquier persona objeto de una notificación de INTERPOL debería ser considerada inocente hasta que se pruebe su culpabilidad.
Fuentes
INTERPOL | L’Organización Internacional de Policía Criminal
https://www.policia.es/_es/tupolicia_camino_santiago_21_c_plata.php
Deja una respuesta