Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
La cultura es el conjunto de maneras de actuar y pensar, compartidas por los hombres dentro de una sociedad, es decir, es el conjunto de elementos tanto materiales como inmateriales que van a determinar el modo de vida de una comunidad, incluyendo tanto pautas sociales como pueden ser la moral, la creencia, costumbres etc, como también el lenguaje, lo político o la religión.
Uno de los elementos que compone la cultura es lo que llamamos “valores sociales”, tema del día del programa de hoy, pero, ¿qué son exactamente los llamados valores sociales? Para definirlo tendremos en cuenta al primer autor a mencionar, Guy Rocher.
Guy Rocher
Para él, los valores son la manera de ser o de obrar que una persona o colectividad juzgan ideales y que hacen deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor.
Es decir, los valores no son algo tangible, son relativos y específicos en determinada sociedad, influidos por el tiempo y su historia, por ello, hay que ponerlos en el orden ideal, no en el de objetos concretos o hechos.
Tienen una importante carga afectiva, no vienen, normalmente, de un hecho o movimiento lógico o racional, es más bien una mezcla entre razonamiento e intuición espontánea y directa, haciendo que esa carga afectiva tenga tantísimo poder a la hora de definir la orientación de las personas y colectivos.
Por esta manera, también se sabe que son jerarquizados, ya que hay valores como la dignidad, la libertad que se consideran superiores a otros, como puede ser, por ejemplo, los relacionados con las necesidades básicas.
Joseph Fitcher
Este autor que dice que “son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total”. De esta manera, los agrupa según tres categorías:
- Desde un punto de vista de la personalidad, según afecte o no a la personalidad social.
- Desde un punto de vista sociológico, por su funcionamiento asociativo a los demás individuos.
- Desde un punto de vista con la cultura, según su función institucional dentro de ella.
Milton Rokeach
El tercer autor a destacar, y quizá de los más importantes.
Rokeach define valor como “una creencia relativamente permanente de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia”.
De esta manera, al referirse tanto a las formas de conducta como a los estados deseables de existencia, es decir, que puede referirse tanto a las formas de conducta como a los estados deseables de existencia, lleva a Rockeach a diferenciar entre:
- Valores instrumentales.- modos de conducta. Pueden ser morales cuando, al no cumplirnos, pueda ocasionarnos algún problema con nuestra conciencia, como por ejemplo, ser honestos; pueden ser también de competencia cuando el no cumplimiento nos produce vergüenza y de suficiencia, orientados a un comportamiento autoritario.
- Valores terminales.- estados deseables de existencia. Estos también, a su vez, pueden estar orientados en el yo, como el placer, que serían los llamados personales o pueden ser sociales, es decir, con un foco interpersonal como puede ser la amistad verdadera, la libertad…).
Los valores son estándares y como tales son utilizables de diversas maneras:
– Como guías para la acción: indicando la forma en que debemos comportarnos o en qué dirección debemos dirigir nuestra conducta.
– Como guías para evaluar o juzgar las situaciones: el valor estándar nos sirve como punto de comparación para evaluar si nuestra conducta o la situación considerada está en niveles adecuados.
– Como base para racionalizar conductas, creencias, etc. que de otra forma nos resultan inaceptables (Ej. matar a alguien puede resultarnos inaceptable, pero si lo hacemos en defensa propia, psicológicamente hablando, la situación puede cambiar).
– Los valores pueden estimular un cambio en el individuo o, por el contrario, servir para que la situación no cambie.
Y bien, después de haber hablado de los valores sociales, de cara a una posible pregunta del psicólogo/sicólogo, lanzamos la pregunta: ¿cuáles son tus principales valores sociales?
Deja una respuesta