Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias. En este programa vamos a ver una introducción que todo opositor va a agradecer para entender mejor su proceso de memorización.
Además, son conceptos importantes de cara al estudio en escala básica, y sobre todo, en escala ejecutiva, tema 52: estructura y procesos de memoria.
A recordar
El Tribunal Europeo de DDHH Se compone de igual nº de Jueces que de Estados Partes Contratantes (47) elegidos por “Asamblea Parlamentaria”.
Formas de emplear el estudio de forma eficiente
El tema que trae de cabeza a la mayoría de los opositores tiene que ver con éste tema, con la memoria, con cómo podemos aprendernos algo y que se nos olvide a los dos días y la frustración que ello conlleva, para ello es fundamental los Repasos, para entender un poco el cómo hacerlos nos basaremos en Ebbinghaus.
Ebbinghaus estudió la memoria mediante sílabas sin sentido, desarrolló su hipótesis del tiempo total: la cantidad de aprendizaje depende del tiempo invertido (cuantas más horas dedicadas, más se retiene).
Para representar los resultados de sus estudios empleó la curva de aprendizaje y olvido, una de las variables que influyen son las prácticas de estudio.
Dos clases de prácticas:
· Practica masiva: realizar todo el aprendizaje en un solo bloque
· Practica distribuida: dividir el material y aprenderlo en pequeñas divisiones e ir presentándola por orden. Se ha demostrado que ésta práctica proporciona mejores resultados en la adquisición de la información.
Curva de aprendizaje y olvido de Ebbinghaus
Para pasar una información de la memoria a corto plazo a largo plazo es necesario repasarla y en su curva representando cada cuanto se va perdiendo la información.

Hay que repasar lo primero a los días, luego a la semana y luego a los meses (ej: estudio un tema hoy, lo repaso mañana, a los 10 días y a los 40) estos repasos pueden ser variados desde hacer preguntas, ver esquemas etc. Cada vez que repasa tardas menos en estudiarlo.
Ley del desuso: el aprendizaje tiende a desaparecer de forma progresiva si no se utiliza, esto explica el olvido en MCP pero no en la MLP, por lo que Tulving dijo el olvido en la MLP no supone perdida de información, sino fallos en la recuperación.
Parámetros que afectan al recuerdo
· Grado de elaboración: la información más compleja que requiere elaboración se recuerda mejor
· Distintividad: mejor recuerdo del ítem con características distintivas
· Destreza cognitiva
· Número de elementos asociados a la clave de memoria: cuantos más elementos asociados a una clave más difícil acceder a ellos. (no utilizar una misma regla nemotécnica para muchas cosas diferentes)
Estado de ánimo y el recuerdo
El estado de ánimo parece una variable relevante en el proceso de memoria, los estudios de Bower indican que la congruencia del estado de ánimo en el momento que se produce la huella de memoria y el momento en el que se va a recuperar, aumenta la probabilidad de éxito, un estado de ánimo alegre favorece la recuperación de recuerdos que se generaron bajo esas circunstancias.
Efectos del contexto
· Contexto independiente: Características del contexto en el que se produjo el aprendizaje hace que favorezca el recuerdo libre de los acontecimientos aprendidos en dicho contexto, pero no el reconocimiento.
· Contexto interactivo: mejora el recuerdo y el reconocimiento. (hacer el examen en las mismas condiciones que se estudió)
Personalidad y memoria
· Extravertidos (Cordialidad, asertividad, gregarismo, actividad, búsqueda de sensaciones, emociones positivas, habladoras) Mejor rendimiento por la tarde, por lo que sería bastante útil de cara al estudio en el caso de tener la posibilidad adaptar un estudio de manera más intensa por la tarde y por la mañana algo más llevadero como pueden ser exámenes o preguntas. También es importante saber que estas personas tienen una mayor necesidad de activación por lo que un estudio intensivo de 4 horas con pocos descansos les seria poco efectivo, se podrían beneficiar de un estudio con más descansos, pero más cortos.
· Introvertidos (tranquilo, reservado, vergonzoso, silencioso, tímido o solitario) Mejor rendimiento por la mañana, por lo que como he dicho anteriormente el estudio debería enfocarse a esas horas como más productivas y los descansos a menos cantidad, pero mayor duración.
El self y la memoria
· El material autogenerado: el material generado y producido por ti mismo se recuerda mejor que el material recibido pasivamente (hacer esquemas, resúmenes etc)
· Efecto de la perspectiva egocéntrica: la memoria de los actos iniciados por uno mismo se recuerda mejor que los iniciados por otras personas (escribir dudas en los foros)
· Efecto de la autorreferencia: el material codificado en referencia a uno mismo se recuerda mejor (tratar de adaptar el temario a tu experiencia o futura experiencia)
· El efecto de implicación personal: el material asociado a una tarea que será para ti de utilidad en un futuro se recuerda mejor (el material que trabajas es importante para tu futura labor como policía)
El olvido
Se produce en unos 18 segundos, por debajo de los 15 segundos no hay perdida de información y en el caso de perderse se debe a interferencia de elementos análogos o desplazamiento debido a la llegada de nuevas señales que ocupan el lugar de las anteriores (trato de memorizarlo, pero atiendo a otro estimulo diferente) por ello la importancia del contexto en el que se estudia, que favorezca la concentración en la tarea y que no haya elementos ambientales compitiendo por tu atención.
Sueño y la memoria
Dormir es fundamental como ya todos sabemos o lo intuíamos, pero esto también está demostrado, según los estudios de Jencking y Dallenbach observaron mayor tasa de olvido cuando hacían pruebas de memoria en sujetos que se mantenían despiertos después de la prueba de memoria, las pruebas en condición de sueño decían que durante las 2 primeras horas de sueño el sujeto perdía parte de la información presentada, pero las perdidas posteriores eran poco significativas, al contrario que ocurría con los despiertos, supone que los aprendizajes presentados en las que se está despiertos interfieren en lo memorizado anteriormente.
Consejo fundamental
Por último, recordar que no hay método infalible y que dentro de todas éstas generalidades cada persona es un mundo, por lo que hay que saber adaptar estos consejos a ti, ver que te sirve y probar con varios métodos para ver cuál es el más efectivo para ti y tus circunstancias y teniendo que no somos máquinas y que podemos tener días más productivos que otros y es lo normal.
Deja una respuesta