Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
El concepto de planimetría urbana hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos. Hoy entramos en los conceptos principales y los tipos de planos más relevantes.
El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios…
El plano es el mapa de una localidad representado a escala grande, normalmente 1:25.000 o 1:5.000. En el plano podemos observar la forma y distribución de las calles y la ubicación de los principales edificios.
A recordar
El mol es la unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional. De símbolo mol, que equivale a la masa de tantas unidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.) como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Contenidos relacionados del tema
Disponéis del podcast premium de topografía y planimetría forense. Ideal para avanzar en el estudio del tema.
Qué son las escalas en planimetría.
Es importante saber cómo funcionan las escalas. Una escala es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace sobre un plano, es decir, se escriben en forma de razón, donde el antecedente (primer número) indica el valor del plano y el consecuente (segundo) el valor de la realidad. Por ejemplo, si tenemos 1:20 o 1/20 dado en metros significa que cada metro del mapa son 20 metros en la realidad. Otro ejemplo, si tenemos 1:500000 dados en centímetros tenemos que cada centímetro del mapa, en la realidad son 500000 centímetro, es decir, 5 kilómetros.
Normalmente se expresa en la forma 1:10.000, indicando que 1 unidad medida sobre el mapa representa 10.000 de esas mismas unidades sobre la superficie terrestre.
Ejemplo: en un mapa a escala 1:100.000 centímetros, un centímetro del mapa equivale a un kilómetro en el suelo porque 1 Km tiene 100.000 cm.
Las escalas pueden ser de tres tipos dependiendo de cómo se representa la realidad en el mapa.
- Escala numérica, la relación entre el antecedente y el consecuente tienen las mismas unidades. Por ejemplo, teniendo 1:6000 si está en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 6000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.
- La escala textual o unidad por unidad, es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (antecedente) y la de la realidad (consecuente). Ejemplos: 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m.
- La escala gráfica, es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Se representa mediante una línea recta graduada, dividida en partes iguales, en la cual la unidad de medida representa la longitud o distancia en la realidad, y muestra cuantas unidades en la realidad equivalen a unidades del dibujo.
Lanzamos una pregunta. ¿Qué escala es más grande, 1:2500 o 1:1.000.000?
Conceptos de interés.
Vamos a repasar algunos conceptos de interés que tiene este tema:
- Altimetría o hipsometría. Rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o «cota» de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno.
- Cota: es la distancia vertical que hay entre un punto del terreno y el plano de referencia horizontal definido. Por norma general el plano de referencia se toma en el nivel del mar y se denomina altura sobre el nivel del mar.
- Cartografía. Ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con diferentes dimensiones lineales. Escala reducida.
- Levantamiento topográfico. Hacer la topografía de un terreno, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, se realiza un estudio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa superficie (accidentes geográficos, ríos, pendientes, etc.), como las diferentes construcciones que haya hecho el ser humano (casas, carreteras, etc).
- Replanteo topográfico. Operación mediante la cual se marcan sobre el terreno a edificar los puntos o lindes básicos del proyecto. Explicado de forma muy simple, esta tarea no es otra cosa que realizar unas marcas sobre el terreno que indiquen toda la información que hay contenida en los planos. En este sentido, es el proceso inverso al levantamiento topográfico.
Tipología de planos urbanos.
Plano desordenado o irregular.
Un plano irregular es aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por ellas.
Ejemplo: Toledo

No existe una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a un orden preestablecido. El resultado de ello es un trazado irregular y las calles suelen tener diferente anchura en su recorrido. La altura de los edificios también es variada.
El plano irregular suele ser representativo de las épocas más antiguas de la ciudad.
Plano radiocéntrico.
El plano radiocéntrico está organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde parten las calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de círculos en torno al espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad.
Ejemplo: Vitoria Gasteiz

Con el paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la primitiva muralla y construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías circulares en torno al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas construidas en cada época.
Plano ortogonal, reticular, en cuadrícula o de damero.
Plano regular, marcado por una evidente planificación urbana, lejos generalmente de cualquier evolución espontánea. Se caracteriza por la construcción de una retícula (forma de red) marcada por la existencia de calles rectilíneas y largas que se cruzan perpendicularmente en ángulo recto, formando manzanas rectangulares o cuadradas. Es un plano que permite una organización racional de la ciudad, posibilitando una fácil parcelación del suelo en espacios regulares. Aunque favorece la circulación respecto a otro tipo de planos como el irregular, presenta inconvenientes, al dificultar el acceso rápido al centro desde la periferia, lo que fomenta la congestión del tráfico en las horas puntas.
Ejemplo: Barcelona.

Especial mención a Barcelona. A mediados del siglo XIX la ciudad estaba en plena expansión industrial. La ciudad medieval se vio a partir de entonces sobrepasada y en 1855 se tuvo que preparar un proyecto de ensanche, dirigido por Ildefonso Cerdá. El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria.
Fuentes
La morfología de la ciudad: tipos de planos urbanos.
Plano urbano ortogonal o en cuadrícula: Tipología de planos de ciudades III
En el siguiente programa: App AlertCops. Recuerda que puedes encontrarnos en Spotify puedes seguirnos y en la web oposicionespolicianacional.com
Deja una respuesta