Oposiciones Policía Nacional Premium: (Protected Content)
En el programa de hoy, veremos cuales son los autores más relevantes de la Geografía Humana y algunas de las preguntas oficiales que han aparecido para repasar un poco.
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen.
Carl Ritter
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Élisée Reclus
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Achille Guillard.
Fue el primero en utilizar el término demografía. Es la ciencia que estudia los movimientos, la estructura y la dinámica de la población.
Max Sorre
Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más contribuyó al desarrollo de la Geografía humana en Francia. En El hombre en la Tierra se presentan algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y paisajística:
- El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo espacial.
- En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del Hombre.
- La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su distribución en el globo.
- La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la localización de los fenómenos.
Ferdinand Tönnies
En su famoso libro Gemeinschaft und gesellschaft, utilizó estos dos términos para referirse a dos tipos de asociaciones:
- Gemeinschaft. (frecuentemente traducido como comunidad) es una asociación en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. Los miembros de una Gemeinschaft se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de dichos miembros para con la comunidad y para con los demás miembros de forma individual. La comunidad se establece como Unidad de Voluntad.
Tönnies consideró la familia como la expresión más perfecta de Gemeinschaft; aunque según sus postulados, una Gemeinschaft puede radicarse en un lugar compartido o en creencia común tanto como en el parentesco, y como ejemplo se refirió a las comunidades religiosas dispersas.
Las Gemeinschaften se caracterizan por una moderada división del trabajo, unas relaciones personales fuertes e instituciones sociales relativamente simples. En estas sociedades, raramente hay necesidad de reforzar el control social de forma externa, debido a un sentimiento colectivo de lealtad individual hacia el grupo. No es necesaria una legislación, ya que se cuando se produce un conflicto, se incide más en solucionarlo y evitar que éste vuelva a suceder que en determinar la culpabilidad e imponer una sanción. Es decir, predominan los valores emocionales, como el amor, sobre los sociales, como la justicia.
- Gesellschaft. Por el contrario, Gesellschaft (traducido como sociedad, sociedad civil o asociación), describe asociaciones compartidas. La Gesellschaft se mantiene a través de individuos que actúan en su propio interés.
Un buen ejemplo es una empresa, donde trabajadores, directivos y propietarios pueden tener muy poco en común en lo que respecta a orientaciones o creencias, pueden no darle mucha importancia a estos valores en el proceso comercial, pero todos comparten el interés por trabajar para ganar dinero y eso es lo que hace que el negocio prospere.
A diferencia de la Gemeinschaft, la Gesellschaft subraya las relaciones secundarias más que los lazos comunitarios o familiares y es menor la lealtad a la sociedad. La cohesión social en las Gesellschaften deriva de una división del trabajo más elaborada. Estas sociedades se consideran susceptibles a conflictos clasistas, raciales y étnicos. Es necesaria una legislación, ya que cuando se produce un conflicto existe más dificultad en solucionarlo y evitar que vuelva a suceder que en determinar la culpabilidad e imponer una sanción. Es decir, predominan los valores sociales, como la justicia, sobre los emocionales, como el amor.
Louis Wirth.
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Jean Gottmann.
Fue un geógrafo francés de origen ucraniano, particularmente recordado por haber comenzado el estudio de las grandes conurbaciones urbanas o “megalópolis”. De hecho, fue él quien en 1961 acuñó ese término con su acepción moderna, haciendo en esa oportunidad especial referencia al corredor demográfico estadounidense conocido popularmente como BosWash (por las ciudades de sus extremos, Boston al norte y Washington DC al sur).
Ebenezer Howard
Urbanista británico conocido por ser fundador del movimiento urbanístico de la Ciudad Jardín.
Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población.
Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
Thomas Robert Malthus.
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Frank Wallace Notestein.
Autor del concepto de transición demográfica. Recordemos las fases:
- Fase 1: Antiguo régimen demográfico. En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
- Fase 2: Comienzo de la transición. Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
- Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad indican un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la emigración, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
- Fase 4: Régimen demográfico moderno. Este último estado es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad se reduce hasta alcanzar mínimos históricos y la de natalidad se iguala prácticamente con ella. Al estar las tasas de mortalidad y natalidad en cifras similares y bajas el crecimiento natural de la población se ralentiza hasta hacerse mínimo o prácticamente nulo pero por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico en las que las altas cifras de mortalidad impedían el crecimiento de la población.
Wilbur Zelinsky
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Le Bon
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Roger Brown
Brown, sobre la clasificación de las multitudes, propuso la siguiente clasificación:
- Multitudes activas
- Expresivas: las que se concentran para disfrutar.
- Adquisitivas: desean tomar o adquirir algo.
- Evasivas: las que tienden a huir movidas por el pánico.
- Agresivas: linchamientos, motines, pillaje, terrorismo…
- Multitudes pasivas.
- Causales
- Intencionales
- Recreativas
- Buscadoras de información.
Roger Brown también propuso una clasificación de las turbas en 4 clases:
- turbas agresivas,
- evasivas,
- adquisitivas,
- expresivas.
Blumer
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Fuentes
🔓 Contenido Premium 🔓
¿Quieres ser Premium en la Comunidad OPN?
Hazte Premium y accede a nuestra app de tests, pódcasts, esquemas, flashcards, pdfs, foro premium, resolución de dudas 24h y ventajas exclusivas de la comunidad OPN.
Accede o crea tu cuenta por 20€/mes.
Deja una respuesta