Oposiciones Policía Nacional Premium: (Protected Content)
Nos metemos de lleno en el tema de actitudes y valores sociales con estos tres conceptos clave: prejuicio, estereotipos y discriminación. Veremos qué son, ejemplos, componentes y teorías al respecto.
Prejuicio
¿Qué son los Prejuicios?
El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo. Aunque esta actitud puede ser positiva o negativa etiológicamente tiene una connotación negativa.
IMPORTANTE : Todos los prejuicios son actitudes, pero no todas las actitudes son prejuicios.
Ej: todos los perros son animales, pero no todos los animales son perros
Prejuicio sutil: es la forma moderna, es frío, distante e indirecto. Tiene tres componentes:
- Defensa de los valores tradicionales.
- Exageración de las diferencias culturales
- Negación de emociones positivas hacia el exogrupo
Prejuicio manifiesto: es la forma tradicional se produce de forma cercana y directa. Tiene dos componentes
- Percepción de amenaza y rechazo del exogrupo
- Oposición al contacto íntimo con los miembros del exogrupo
Componentes del prejuicio
- Componente cognitivo: es el conjunto de ideas, creencias o pensamientos, positivos o negativos, que una persona tiene respecto del objeto de actitud.
- Componente afectivo: Otorga al estereotipo valor positivo o negativo, es decir sentimiento de atracción o rechazo hacia el objeto de prejuicio.
- Componente conductual o comportamental: es la tendencia a actuar
Creación de los prejuicios
- Información escasa o deformada.
- Excesiva conformidad con los grupos de pertenencia (nuestros padres nos trasmiten prejuicios que nosotros asimilamos)
- La satisfacción inadecuada de ciertas necesidades personales (si tengo necesidad de poder desprecio a los demás para ganarlo)
- reacción a la frustración (comentado antes descargar la agresión contra las minorías)
- La personalidad del sujeto (sujetos con personalidad autoritaria)
- Pero probablemente la causa que más genera prejuicios son los conflictos intergrupales, derivados de la competencia por metas económicas o políticas
Características de los prejuicios
•Tienen connotación negativa.
•Opiniones o actitudes rígidas hacia miembros de un grupo.
•Opiniones o actitudes sin fundamento.
•Opiniones o actitudes normalmente equivocadas o erróneas.
•Opiniones o actitudes aprendidas en la socialización.
•Puntos de vista preconcebidos no basados en hechos reales.
•Opiniones o actitudes reacias al cambio.
•Tendencia e inclinación a adoptarlos.
•Se basan en una visión distorsionada de la realidad.
Condiciones debilitadoras de los prejuicios
• Que el contacto intergrupal se realice entre miembros de igual estatus.
• Que el contacto se produzca entre miembros de una mayoría y miembros de estatus superior del grupo minoritario.
• Que la autoridad o el clima social estén a favor y promuevan el contacto.
• Que el contacto sea de naturaleza íntima, más que casual.
• Que el contacto sea placentero o recompensante.
• Que se tracen metas comunes, más importantes que cada grupo individualmente.
Condiciones fortalecedoras de los prejuicios
• Cuando del contacto se deriva competitividad entre grupos o no es placentero.
• Si el prestigio o estatus de un grupo es rebajado como consecuencia del contacto.
• Cuando miembros del grupo o la totalidad se encuentran en una situación o estado de frustración. En este caso, cualquier chispa puede desencadenar la agresividad.
• Cuando los grupos tienen pautas morales objetables mutuamente.
• Cuando el contacto entre grupos no es placentero.
• Cuando los miembros del grupo minoritario tengan estatus inferior.
Estereotipos
¿Qué son los estereotipos?
Son características relativas al grupo que es objeto de prejuicio en forma de etiquetas que nos hacen tener una imagen de él de forma simplificada y sin tener en cuenta las características individuales de las personas que lo forman. Estas características pueden ser positivas, negativas o mixtas
Orientaciones teóricas
Enfoque psicoanalítico: los estereotipos se producen para satisfacer cuestiones inconscientes
Enfoque sociocultural: los estereotipos provienen de la sociedad y los aprendemos en esta
Enfoque sociocognitivo: tanto los estereotipos como los prejuicios provienen de la propia función cognitiva de atribuir características a grupos (si provendría del individuo)
Formación de los estereotipos
Enfoque sociocultural
Teoría del conflicto se divide en:
- Teoría del conflicto realista (Campbell)- en origen del conflicto radica en el conflicto de intereses o en la amenaza que supone el exogrupo, para Sherif el conflicto se da cuando de compite por metas o recursos incompatibles
Ej: conflicto por que quiere los mismos recursos que yo o porque lo que yo quiero no lo puedo tener si el otro tiene lo que quieren.
- Teoría de la identidad social Tajfel-no es necesario el conflicto de intereses para que se dé una asimetría en la evaluación de los grupos, favoreciendo al endogrupo.
Ej: solo con sentirte parte de tu grupo surge los estereotipos hace el otro grupo
Teoría del aprendizaje social- los estereotipos proceden de las percepciones reales o a través de las influencias de numerosos agentes sociales
Teoría de la personalidad
- Teoría del chivo expiatorio Allport- parte de la base de la teoría de la frustración-agresión, los miembros del exogrupo minoritario son objeto de agresión que proviene de la frustración
Ej: desplazas tu agresividad por no conseguir tu meta hacia el grupo minoritario porque hacia el objeto de la frustración no puedes- les pegas a los más chicos porque contra los grandes no puedes-
- Teoría de la personalidad autoritaria Adorno– los estereotipos ejercen control a partir de los prejuicios, el individuo con una educación severa hace que tenga una necesidad de poder y de dominio, una forma de tener poder es el control y los estereotipos de la forma de conseguirlo
Ej: Persona con educación muy estricta que quiere dominar y piensa que generar estereotipos es la forma de hacerlo
Enfoque cognitivo
- Correlación ilusoria Hamilton- sobrestimamos la proporción de comportamientos negativos en grupos minoritarios
Ej: todas las personas gitanas roban porque una de ellas nos ha robado
Según Lippman las características de los estereotipos son:
- Concepto simple más que complejo o diferenciado. (categorías simples para favorecer la economía cognitiva)
- Resistentes al cambio ante nuevas informaciones. Poseen una alta constancia y rigidez. Pero pueden extinguirse con el tiempo.
- Suele ser falsos (aunque tengan un fondo de verdad).
- No son innatos, sino que se aprenden, a través de algo o alguien, no por experiencia directa.
Funciones de los estereotipos
- Carácter funcional: es funcional pues es más fácil categorizar a na persona atribuyéndole características de su grupo de referencia (economía cognitiva)
- Descarga de los propios impulsos: atribuir a las demás características de nosotros mismos o nuestro grupo de nos parecen inaceptables (defensa del yo)
- Identidad social- el hecho de pertenecer a un grupo nos aporta una identidad social
- Justificación de actitudes y conductas y predictibilidad de la conducta: atribuir características a un grupo nos permite justificar ciertas actitudes y predecir el comportamiento que debemos tener hacia el resto del miembro de ese grupo (función predictiva)
- Simplificación del mundo real y como defensa de valores de ALLPORT: el estereotipo nos permite organizar la información sobre el mundo (categorización)
Concepto relevante al respecto
INFERENCIA. Proceso interpretativo de una idea basada en simples impresiones, para así deducir un significado, supuestamente implícito. En el proceso de inferencia pueden darse:
• El efecto halo: impresión general por primera impresión. Término acuñado por THORNDIKE
• El efecto contraste: impresión de alguien tomando a otros como referencia.
• El efecto proyección: atribuir a otros nuestras propias características.
• El efecto estereotipo: valorar a alguien por el solo hecho de ser de cierto grupo.
Discriminación
¿Qué es la discriminación?
Es el aspecto comportamental del prejuicio, el que realmente es vivido por la persona discriminada.
Concepto relevante EMBLEMATISMO: individuos llevan a cabo acciones triviales positivas, hacia personas por las cual tienen prejuicios y lo utilizan como excusa para negarse a realizar conductas significativas más beneficiosas (yo no soy homófobo porque tengo un amigo gay, yo no soy racista porque tengo un negro contratado)
Tipos de discriminación
Discriminación directa/indirecta: sucede abiertamente o de manera disimulada cuando se produce una aplicación de una práctica que en principio queriendo ser neutra es discriminación
Discriminación negativa: está cargada de prejuicios y conlleva actitudes de violencia
Discriminación inversa o positiva: tratar de manera más positiva a un individuo por pertenecer a un grupo
Discriminación social: discriminar por pertenecer a una determinada clase social (los pobres)
ALLPORT establece la conexión entre estereotipo y prejuicio, y el proceso de categorización. Caracteriza a la categorización:
a) Sirve para formar clases de hechos u objetos que nos guían en nuestra adaptación.
b) Asimila todo lo que puede a la categoría.
c) Nos permite identificar con rapidez los objetos relacionados.
d) La categoría satura todo lo que contiene con el mismo sabor emocional e ideacional.
e) Pueden ser más o menos racionales.
Autores importantes
Teoría del conflicto realista (Campbell) y Sherif
Teoría de la identidad social Tajfel
Teoría del chivo expiatorio Allport – ALLPORT categorización
Teoría de la personalidad autoritaria Adorno
Lippman las características de los estereotipos
Correlación ilusoria Hamilton
Deja una respuesta