Oposiciones Policía Nacional Premium: (Protected Content)
Vamos a resumir las teorías explicativas de la delincuencia. Trataremos dejar claros al menos los puntos más importantes y notorios de las diferentes escuelas, autores y posiciones de pensamiento.
Criminología
Empezamos por la definición de criminología.
El concepto de criminología según la RAE es entendido como “ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión”.
Como ya muchos sabéis si habéis llegado a esta parte del temario, existen varias escuelas que dan sus teorías acerca del porqué de la delincuencia, patrones, autor, etc.
De acuerdo con Jiménez A, las escuelas jurídico penales son: “el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de pensar sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”.
Escuela Clásica
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirse con propósitos didácticos.
Básicamente, era llamar clásico a lo anterior a los positivistas (los siguientes que veremos) que, aunque podrían contradecirse al no ser una escuela como tal, seguían más o menos el mismo patrón.
Algunos autores destacados de la Escuela Clásica son Cesare Beccaria, al que se considera fundador de la criminología clásica; Pellegrino Rossi o Francisco Carrara.
Ya sabemos el origen y algunos autores, pero en los temarios no se suele indagar mucho en esta escuela, por lo que quizá puede no quedar claro cuales eran sus postulados.
Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato social por el cual cada individuo suscribe libremente su adhesión a la comunidad que le provee orden y seguridad. Este ente social castigará aquellos que realicen conductas contrarias a ese orden establecido, que da equilibrio y estabilidad al grupo humano. El individuo, que por medio de su conducta desviada perjudica a la comunidad, será estudiado por la criminología que dará los tipos penales que sancionan conductas jurídicamente reprochables.
En conclusión, podemos resumir los postulados de la Escuela Clásica en 5:
- Igualdad: El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad entre desiguales es la negación de la propia igualdad.
- Libre albedrío: Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien y el mal; pero también se les ha dotado de la capacidad para elegir entre ambos caminos y si se ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su práctica.
- Entidad delito: el delito es un ente jurídico, una injusticia; sólo al derecho le es dable señalar las conductas que devienen dificultosas.
- Imputabilidad moral: si el hombre está facultado, para discernir entre el bien y el mal y ejecutar este, debe responder de su conducta habida cuenta de su naturaleza moral.
- Método deductivo: teológico, es decir, finalista.
La Escuela positivista Italiana
Esta Escuela Positiva italiana, que surge a finales del siglo XIX, se presenta como una crítica y alternativa a la Criminología Clásica, esta se basaba en un método deductivo y abstracto basado en silogismos, mientras que el positivismo se basa en un método inductivo mediante la observación de datos.
Con el estudio de estas teorías se pretende explicar la conducta o la etiología delictiva como resultado de una alteración orgánica o patológica. Estos modelos biológicos parten de postulados fuertemente influenciados con el positivismo ya que asocian la conducta delictiva con estigmas biológicos.
Aquí nos encontramos con 3 autores bastante importantes de cara a nuestro examen, y distinguirlos es fundamental para no equivocarnos ya que suelen meter a los tres como opciones de respuestas. Si bien pertenecen al mismo movimiento, estos tres autores tienen, cada uno, una nota de distinción que vamos a ver ahora.
Cesar Lombroso
Criminólogo y médico italiano, fundador de la escuela de criminología positivista. Desarrolla, un poco antes de 1876, el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizando la conducta delincuente por ser innata.
Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o
anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro,
dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los
criminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipital.
La precariedad de su método científico, frecuentemente de la observación empírica, a veces sobre la población, y de relaciones de causalidad escasamente fundadas es otro de los rasgos de Lombroso. Por ejemplo, de la comparación entre la temperatura anual media en las distintas provincias de Italia y el índice de homicidios en cada una de ellas concluye Lombroso que el calor favorece este tipo de delitos.
La teoría y la clasificación de criminales de Cesare Lombroso se mantuvo vigente por un tiempo, pero luego fue radicalmente revaluada. Vamos a enumerar los tipos de delincuentes según este autor:
- Criminal Nato: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente hundida etc, insensible, impulsivo y no siente remordimientos.
- Delincuente loco-moral: mandíbula prominente. Su rostro muestra varias asimetrías. Con frecuencia se le encuentra en las cárceles y los prostíbulos. Son astutos, antipáticos, vanidosos y egoístas.
- Delincuente epiléptico: vagos, amantes de los animales, destructivos y vanidosos. Tendencia al suicidio y, junto con los locos morales, son los únicos que buscan asociarse para delinquir.
- Delincuente loco: indica que hay tres tipos de delincuentes locos: el alcohólico, el histérico y el mattoide. El primero es el que se embriaga y comete delitos. El histérico tiene una gran tendencia a mentir y una inclinación natural al erotismo. El mattoide, por su parte, está en la línea que separa la cordura de la locura. Delinquen por impulso.
- Delincuente pasional: este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción después de cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los llevan a cometer un crimen pueden ser tres: duelo, infanticidio y pasión política.
- Delincuente ocasional: los delincuentes ocasionales se clasifican en tres grupos: los pseudo-criminales, los criminaloides y los delincuentes profesionales.
«En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos».
Enrico Ferri
Afamado abogado adherido al fascismo, militante en un principio del Partido Socialista Popular desde su época de estudiante se pronunció completamente en contra de la Escuela Clásica y del pensamiento del derecho penal liberal.
Para él, el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta, sino que ésta era completamente predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la comisión de un delito.
Consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida. Modifica la doctrina de Lombroso al estimar que si bien la conducta humana se encuentra determinada por instintos heredados, también debe tomarse en consideración el empleo de dichos instintos y ese uso está condicionado por el medio ambiente; en el delito: concurren, pues, igualmente causas sociológicas.
Clasificaba los factores del delito en:
- Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales
- Físicos o cosmotelúricos: clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc.
- Sociales: densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc.
Raffaele Garofalo
Finalmente tenemos a Garofalo. Juez descendiente de una familia noble y conservadora. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra «Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión».
Sus teorías gravitaban en torno al concepto de «delito natural», que definió como «la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad». Fundamenta la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que consideraba una «variedad» involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad.
Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
Garófalo si pensaba que el delincuente era variable psíquicamente. Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación para los delincuentes; sin embargo, esta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y difíciles de diferenciar:
- El asesino: Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
- El delincuente violento: Le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
- El ladrón: El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el medio ambiente.
- El delincuente lascivo: No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Escuela Sociológica Francesa
Apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica.
Esta escuela tiene antecedentes en Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de Interpsicológica con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: «Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal»
Alexandre Lacassagne
Fue el fundador de la Escuela Lacassagne de Criminología, con sede en Lyon, principal rival de la escuela italiana de criminología de Cesare Lombroso.
Lacassagne fue influenciado, principalmente, por Lombroso, pero comenzó a separarse de este último a raíz de la teoría del «criminal nato», de un «tipo criminal» y su insistencia en la herencia. Bajo la influencia del sociólogo Jean-Gabriel De Tarde, Lacassagne puso mayor énfasis en la influencia del medio ambiente, aunque el determinismo ambiental no excluye, desde su punto de vista, las cuestiones hereditarias ni las anomalías físicas.
» …lo importante es el medio social. Permítanme una comparación tomada de la teoría moderna. El ambiente social es el medio en que se cultiva la delincuencia; el microbio es el elemento delictivo que carece de importancia hasta el día en que se encuentra en el cultivo favorable a su multiplicación. Creemos que el delincuente con sus características antropométricas y las demás, sólo tienen una importancia muy secundaria, además, todas estas características se pueden encontrar en personas absolutamente honestas.»
Jean-Gabriel de Tarde
Sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés.
Tarde, en su teoría psicosocial, propuso ver en el delito no el patrimonio de un individuo, sino un comportamiento copiado y aprendido, promovido por el entorno cultural en el que el delincuente actúa.
La diferencia entre el delincuente y el resto de los individuos remite al modo en que el primero se vincula con la sociedad, siendo esta una diferencia por exceso y no por ausencia.
Delito como fenómeno social y sociológico.
Escuela Sociológica Alemana
Da mayor importancia a los factores externos y el delito es un acontecimiento de la vida social. Teniendo como representante de esta escuela a Franz von Liszt, considera al delito como un ente jurídico, cuya esencia consiste en una pura infracción a la ley penal, en una pura relación de contradicción entre el hecho y el derecho. La pena es la retribución de la culpa por el delito cometido buscando en dicha pena, una reinserción y no solo un castigo por la comisión de dicho delito.
Fuentes
- Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y positivista – Alvarez Díaz – Montenegro Núñez – Manuel Martínez
- Teorías Criminológicas sobre la Delincuencia Juvenil. Lucía Barrios.
- La teoría del delito desde Von Liszt y Beling a hoy. Enrique Ramos.
- Escuelas criminológicas
Deja una respuesta