Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Explicamos qué es el racismo, qué tipos de racismo hay según el ACNUR y de qué forma está presente en nuestra sociedad actual.
El ACNUR en nuestro temario
En la reciente promoción XXXIX, la figura del ACNUR apareció dos veces. Una de ellas es aquella pregunta que mencionamos ya en programas anteriores y que cazamos en los test especiales que es la pregunta de la sede.
La otra pregunta, protagonista del programa de hoy, decía así:
63. El Comité español de ACNUR entiende por racismo simbólico:
a) Es el tipo de racismo menos tolerante.
b) Aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones.
c) Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas.
A muchos opositores, esta pregunta les sorprendió ya que, aunque los tipos de racismo es uno de los puntos del bloque de sociología, meter el Comité español del ACNUR despistó a la hora de elegir la opción correcta. Por ello, vamos a ver según el propio ACNUR qué es el racismo y los tipos que hay, por si vuelven a preguntar en convocatorias venideras, algo por el estilo.
¿Qué es el racismo y qué tipos de racismo hay?
Según la Real Academia Española, el racismo es la : «Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social».
Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.
Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto.
Tipos de racismo
Racismo aversivo
Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando frialdad.
Racismo etnocentrista
Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo.
Racismo simbólico
El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.
Racismo biológico
Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior.
Deja una respuesta