Aquí tenéis un test de 25 preguntas sobre la Constitución Española. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Cuál de los siguientes no está reflejado en la CE como materias que debe recoger un Estatuto de Autonomía obligatoriamente?
a) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la CE y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
b) La delimitación de su territorio como la de los territorios limítrofes.
c) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
2. El preámbulo de nuestra Constitución marca: La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:(señala la incorrecta)
a) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
b) Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
c) Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
3. Según indica el artículo 4 de la CE:
a) La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas
b) Los Estatutos deberán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales
c) Ambas son correctas.
4. ¿Cómo debe de ser la creación y el ejercicio de la actividad de los partidos políticos según la CE?
a) Deberán ser democráticos.
b) Libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
c) Respetando la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
5. ¿Quiénes contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?
a) Los sindicatos de trabajadores.
b) La a) es correcta, así como las asociaciones empresariales.
c) La b) es correcta, así como los poderes públicos.
6. La Constitución garantiza:
a) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
b) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la no interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
c) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales y colectivos, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
7. ¿En qué parte de la Constitución Española se recoge que los españoles son mayores de edad a los dieciocho años?
a) En el Título Preliminar.
b) En el Título I, Capítulo II, sección I.
c) En el Título I, Capítulo I.
8. ¿Quiénes son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social según la CE?
a) Los ciudadanos.
b) Todos.
c) Los españoles.
9. ¿De qué modo la persona detenida debe ser informada de sus derechos y de las razones de su detención?
a) Oral o escrita, desde que se traslada a dependencias policiales.
b) De modo que le sea comprensible.
c) Por escrito.
10. ¿Quiénes tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional?
a) Españoles residentes.
b) Los españoles.
c) Los ciudadanos residentes.
11. Sobre el derecho de reunión pacífica y sin armas:
a) Se garantiza.
b) Se protege.
c) Se reconoce.
12. Serán ilegales:
a) Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito.
b) Las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar
c) Ambas son correctas.
13. ¿En qué año el Rey sancionó y promulgó la primera reforma constitucional?
a) 2011.
b) 2001.
c) 1992.
14. ¿Cuáles son los Tribunales prohibidos en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales?
a) De excepción.
b) De honor.
c) Ambos.
15. ¿Quién o quiénes velarán especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno?
a) Los poderes públicos.
b) El Estado.
c) El Gobierno.
16. Según la Constitución, todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para quienes violen lo dispuesto, se establecerán sanciones, así como la obligación de reparar el daño causado. ¿Cómo serán esas sanciones?
a) Penales.
b) Administrativas.
c) Penales o administrativas.
17. ¿Cómo se regulará la institución del Defensor del Pueblo?
a) Mediante Ley Orgánica.
b) Mediante Real Decreto.
c) Mediante Ley ordinaria.
18. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Señala la afirmación correcta:
a) El enunciado es correcto, así como se exceptúa el apartado 2 del artículo 17 para el estado de excepción.
b) El enunciado es incorrecto, no refleja el artículo 17 completo para su suspensión en esos estados.
c) El enunciado es correcto, así como se exceptúa el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción.
19. Mandato del Defensor del Pueblo:
a) 4 años.
b) 5 años.
c) 4 años, y se dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del senado, respectivamente.
20. Cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes se podrá declarar:
a) Los estados de alarma y excepción.
b) El estado de alarma.
c) Los estados de alarma, excepción y sitio.
21. El decreto de declaración del estado de alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar una serie de medidas, entre las que se encuentra:
a) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados
c) Ambas son correctas.
22. La vacante en el cargo de Defensor del Pueblo se declarará por:
a) El Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato.
b) La a) es correcta y, en el resto de casos, se decidirá, por mayoría de dos tercios de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado
c) Ambas son correctas.
23. ¿Cómo actuará el Defensor del Pueblo?
a) De oficio.
b) A instancia de parte.
c) Ambas son correctas.
24. ¿Quién autorizará el ejercicio del derecho de reunión?
a) El Delegado/Subdelegado del Gobierno.
b) La autoridad judicial correspondiente.
c) Ambas son incorrectas.
25. ¿Cuándo se sometió a referéndum la CE?
a) 6 de diciembre de 1978
b) 11 de noviembre de 1978
c) 22 de agosto de 1978
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Cuál de los siguientes no está reflejado en la CE como materias que debe recoger un Estatuto de Autonomía obligatoriamente?
a) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la CE y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
b) La delimitación de su territorio como la de los territorios limítrofes.
c) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
Constitución Española. Artículo 147.
2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:
a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
2. El preámbulo de nuestra Constitución marca: La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:(señala la incorrecta)
a) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
b) Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
c) Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Preámbulo.
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente
3. Según indica el artículo 4 de la CE:
a) La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas
b) Los Estatutos deberán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales
c) Ambas son correctas.
Artículo 4 CE
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
4. ¿Cómo debe de ser la creación y el ejercicio de la actividad de los partidos políticos según la CE?
a) Deberán ser democráticos.
b) Libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
c) Respetando la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
Artículo 6 CE.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
5. ¿Quiénes contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?
a) Los sindicatos de trabajadores.
b) La a) es correcta, así como las asociaciones empresariales.
c) La b) es correcta, así como los poderes públicos.
Artículo 7 de la CE.
Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
6. La Constitución garantiza:
a) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
b) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la no interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
c) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales y colectivos, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Artículo 9 CE
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
7. ¿En qué parte de la Constitución Española se recoge que los españoles son mayores de edad a los dieciocho años?
a) En el Título Preliminar.
b) En el Título I, Capítulo II, sección I.
c) En el Título I, Capítulo I
CAPÍTULO PRIMERO. De los españoles y los extranjeros
Artículo 12
Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.
8. ¿Quiénes son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social según la CE?
a) Los ciudadanos.
b) Todos.
c) Los españoles.
Artículo 14 CE
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
9. ¿De qué modo la persona detenida debe ser informada de sus derechos y de las razones de su detención?
a) Oral o escrita, desde que se traslada a dependencias policiales.
b) De modo que le sea comprensible.
c) Por escrito.
Artículo 17 CE
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
10. ¿Quiénes tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional?
a) Españoles residentes.
b) Los españoles.
c) Los ciudadanos residentes.
Artículo 19 CE
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.
11. Sobre el derecho de reunión pacífica y sin armas:
a) Se garantiza.
b) Se protege.
c) Se reconoce.
Artículo 21 CE
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa
12. Serán ilegales:
a) Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito.
b) Las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar
c) Ambas son correctas.
Artículo 22 CE
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
13. ¿En qué año el Rey sancionó y promulgó la primera reforma constitucional?
a) 2011.
b) 2001.
c) 1992.
Primera Reforma Constitucional (1992)
En aplicación, de lo dispuesto en el artículo 167.3 de la Constitución, a partir de la fecha de aprobación de la Proposición de Reforma, se abrió plazo para que, bien una décima parte de los miembros del Congreso, bien una décima parte de los miembros del Senado, solicitaran que la reforma aprobada por las Cortes Generales fuera sometida a referéndum para su ratificación. Transcurrido el plazo sin que se hubiera solicitado someter la reforma a referéndum, se publicó el texto definitivo de la Reforma del artículo 13, apartado 2 de la Constitución española el de 20 de agosto de 1992.
14. ¿Cuáles son los Tribunales prohibidos en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales?
a) De excepción.
b) De honor.
c) Ambos.
Artículo 26 CE
Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales.
15. ¿Quién o quiénes velarán especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno?
a) Los poderes públicos.
b) El Estado.
c) El Gobierno.
Artículo 42 CE
El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.
16. Según la Constitución, todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para quienes violen lo dispuesto, se establecerán sanciones, así como la obligación de reparar el daño causado. ¿Cómo serán esas sanciones?
a) Penales.
b) Administrativas.
c) Penales o administrativas.
Artículo 45 CE
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
17. ¿Cómo se regulará la institución del Defensor del Pueblo?
a) Mediante Ley Orgánica.
b) Mediante Real Decreto.
c) Mediante Ley ordinaria.
Artículo 54 CE
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
18. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Señala la afirmación correcta:
a) El enunciado es correcto, así como se exceptúa el apartado 2 del artículo 17 para el estado de excepción.
b) El enunciado es incorrecto, no refleja el artículo 17 completo para su suspensión en esos estados.
c) El enunciado es correcto, así como se exceptúa el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción.
Artículo 55 CE
1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción.
19. Mandato del Defensor del Pueblo:
a) 4 años.
b) 5 años.
c) 4 años, y se dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del senado, respectivamente.
Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. Artículo 2.
Uno. El Defensor del Pueblo será elegido por las Cortes Generales para un periodo de cinco años, y se dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del senado, respectivamente.
20. Cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes se podrá declarar:
a) Los estados de alarma y excepción.
b) El estado de alarma.
c) Los estados de alarma, excepción y sitio.
Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Artículo 1.
Uno. Procederá la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes.
21. El decreto de declaración del estado de alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar una serie de medidas, entre las que se encuentra:
a) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
b) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados
c) Ambas son correctas.
Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Artículo 11.
El decreto de declaración del estado de alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar las medidas siguientes:
a) Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.
b) Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
c) Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.
d) Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
e) Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el apartado d) del artículo cuarto.
22. La vacante en el cargo de Defensor del Pueblo se declarará por:
a) El Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato.
b) La a) es correcta y, en el resto de casos, se decidirá, por mayoría de dos tercios de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado
c) Ambas son correctas.
Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. Artículo 5.
Dos. La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato. En los demás casos se decidirá, por mayoría de las tres quintas partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado
23. ¿Cómo actuará el Defensor del Pueblo?
a) De oficio.
b) A instancia de parte.
c) Ambas son correctas.
Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. Artículo 9.
Uno. El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte, cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración pública y sus agentes, en relación con los ciudadanos, a la luz de lo dispuesto en el artículo ciento tres, uno, de la Constitución, y el respeto debido a los Derechos proclamados en su Título primero.
24. ¿Quién autorizará el ejercicio del derecho de reunión?
a) El Delegado/Subdelegado del Gobierno.
b) La autoridad judicial correspondiente.
c) Ambas son incorrectas.
Artículo 21 CE
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
25. ¿Cuándo se sometió a referéndum la CE?
a) 6 de diciembre de 1978
b) 11 de noviembre de 1978
c) 22 de agosto de 1978
Línea 1 retro
El referéndum para la ratificación del Proyecto de Constitución fue el referéndum que ratificó la Constitución española de 1978. Tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre de 1978 y la pregunta planteada fue «¿Aprueba el Proyecto de Constitución?». El Proyecto fue aprobado por el 87,78 % de votantes, que representaba el 58,97 % del censo electoral.
[/restrict]
Deja una respuesta