Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Origen de las armas de fuego. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Qué categorías de armas precisarán de Guía de Circulación?
a) Las mismas que las que precisan de Licencia de Armas: categorías 1ª, 2ª, 3ª y 7ª(2 y 3)
b) Las mismas que las que precisan de Guía de Pertenencia: categorías 1ª, 2ª, 3ª, 6ª, 7ª(1,2,3,4) y 8ª
c) Las mismas que las que precisan de Guía de Pertenencia: categorías 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 7ª(1,2,3,4) y 8ª
2. ¿Cuántos tipos de Tarjetas de Armas existen para llevar y utilizar armas de la 4ª categoría?
a) 3 tipos: A, B y C
b) 2 tipos: A y B
c) Solo existe un tipo de Tarjeta de Armas
3. ¿Quién concede y retira estas Tarjetas de Armas?
a) La Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil
b) El Delegado o Subdelegado del Gobierno
c) El Alcalde del municipio
4. ¿Qué velocidades se considera que existen a lo largo de la trayectoria del proyectil?
a) Velocidad inicial, velocidad en reposo, velocidad remanente
b) Velocidad remanente y velocidad residual
c) Velocidad inicial, velocidad remanente y velocidad residual
5. ¿Qué otro nombre reciben las armas de Percusión Anular?
a) Flobert
b) Lefaucheux
c) Pinfire
6. ¿Qué es el “viento balístico”?
a) Es el fenómeno que ocurre cuando los gases del disparo no alcanzan la fuerza necesaria para impulsar el proyectil.
b) Es el fenómeno que ocurre cuando los gases iniciales preceden al proyectil y salen primeros del cañón.
c) Es el fenómeno que ocurre cuando la gravedad de la tierra afecta a la trayectoria del proyectil.
7. ¿A qué categoría pertenecen las armas de tipo Flobert?
a) 6ª.4
b) 7ª.2
c) 7ª.4
8. La categoría 3.3 comprende a las armas:
a) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca no exceda de 24,2 Julios.
b) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 22,4 Julios.
c) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 Julios.
9. ¿Qué se tendrá en cuenta a la hora de clasificar las armas por categorías?
a) Sus características, su grado de peligrosidad y su destino o utilización.
b) Sus características, su grado de peligrosidad, su destino o utilización y el tipo de proyectil utilizado.
b) Sus características y su grado de peligrosidad.
10. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento:
a) Las Fuerzas Armadas, pero no las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
b) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
c) El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial)
11. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo funcionarios especialmente habilitados:
a) Las armas de fuego largas de cañones recortados.
b) Las armas de fuego largas que puedan reducirse a menos de 60 centímetros sin perder funcionalidad por medio de culata telescópica, plegable o eliminable.
c) A y B son correctas
12. Los esprays de defensa personal están prohibidos:
a) Excepto los aprobados por el Ministerio de Sanidad, previo informe de la CIPAE.
b) Excepto los aprobados por el Ministerio de Defensa, previo informe de la CIPAE.
c) Excepto los aprobados por el Ministerio de Sanidad, previo informe de la Intervención Central de Armas y Explosivos de las Guardia Civil.
13. ¿Cuáles son los componentes de un cartucho semimetálico?
a) Vaina, carga de proyección, pistón, tapa y proyectil.
b) Vaina, carga de proyección, taco, pistón y proyectil.
c) Vaina, pistón, carga de proyección, taco, proyectil/es, tapa u opérculo de cierre.
14. ¿Qué validez tiene una Licencia A perteneciente a un agente de la Policía Nacional en servicio activo?
a) Tendrá una validez máxima de 5 años.
b) Tendrá validez mientras el agente siga en servicio activo, sin necesidad de renovación cada 5 años.
c) Tendrá una validez máxima de 10 años.
15. ¿Qué diferencia a una posta de un perdigón?
a) Que el peso de una posta siempre será igual o mayor a 2,5 gramos, mientras que el del perdigón será menor de 2,5 gramos.
b) Que el peso de un perdigón siempre será igual o inferior a 2,5 gramos, mientras que el de una posta será mayor de 2,5 gramos.
c) No existen diferencias de peso entre una y otro, lo único que les diferencia es el tamaño.
16. Según el Reglamento de Armas, un arma histórica es:
a) Arma de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación es anterior al 1 de enero de 1890.
b) Arma de fuego que en su ornamentación presenta una peculiaridad distinta a las demás de su clase, en razón de los materiales nobles empleados o de diseño, que le confiere un especial valor.
c) Arma de fuego que se signifique especialmente por su relación con un hecho o personaje histórico relevante, convenientemente acreditada.
17. ¿Qué diferencias encontramos entre los pistones Berdan y Bóxer?
a) El pistón Berdan contiene el yunque en la cápsula y consta de dos oídos, mientras que el pistón Boxer contiene el yunque en la vaina y un oído.
b) El pistón Berdan contiene el yunque en la vaina y dos oídos, mientras que el pistón Boxer contiene el yunque en la cápsula y un oído.
c) El pistón Boxer contiene el yunque en la cápsula y dos oídos, mientras que el pistón Berdan contiene el yunque en la vaina y un oído.
18. El latón utilizado comúnmente es el conocido como latón militar 70/30, pero en España el más común es:
a) El latón 70/28
b) El latón 72/30
c) El latón 72/28
19. Según el Reglamento de Armas, el corredor es:
a) Persona física o jurídica, distinta del armero, cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la negociación u organización de transacciones para la compraventa o suministro de armas de fuego, componentes esenciales o municiones, o bien en la organización de la transferencia de armas de fuego, componentes esenciales o municiones dentro de un Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado miembro a otro, de un Estado miembro a un tercer país o de un tercer país a un Estado miembro.
b) Toda persona física o jurídica dedicada a reunir y conservar armas, componentes esenciales o municiones con fines históricos, culturales, científicos, técnicos, educativos o de conservación del patrimonio, y que está autorizada como tal por la autoridad competente.
c) Toda persona física o jurídica cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la fabricación, comercio, intercambio, alquiler, reparación, modificación o transformación de armas de fuego o componentes esenciales, así como la fabricación, comercio, intercambio, modificación o transformación de municiones.
20. Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las siguientes armas o de sus imitaciones:
a) Las pistolas que lleven adaptado un culatín.
b) Las armas cortas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar pistolas u otras armas.
c) Las armas de fuego que sean resultado de una fabricación ilícita o de modificar sustancialmente las características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización.
21. ¿Qué carga de salitre, azufre y carbón vegetal contenía la pólvora negra (medieval)?
a) 70% salitre, 20% azufre, 10% carbón vegetal.
b) 50% salitre, 25% azufre, 25% carbón vegetal.
c) 50% salitre, 35% azufre, 15% carbón vegetal.
22. Se consideran armas de guerra:
a) Armas de fuego semiautomáticas.
b) Armas de fuego automáticas.
c) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros. cuyos calibres sean considerados por el Gobierno como de guerra.
23. ¿Qué es IBIS?
a) Un microscopio criminológico de comparación.
b) Un sistema integrado de identificación balística.
c) Una de las Unidades que integran la Policía Nacional y se encarga del estudio balístico.
24. El disparo a quemarropa es aquel que:
a) Está dentro del alcance la llama, el cual no suele superar los 10cm en armas cortas.
b) Está dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la quemadura.
c) Queda fuera del alcance de las partículas y residuos que forman el tatuaje.
25. En las armas de chispa o pedernal, la piedra sujetada por el pie de gato es una piedra de:
a) Filita.
b) Caliza.
c) Sílex o Pirita.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Qué categorías de armas precisarán de Guía de Circulación?
a) Las mismas que las que precisan de Licencia de Armas: categorías 1ª, 2ª, 3ª y 7ª(2 y 3)
b) Las mismas que las que precisan de Guía de Pertenencia: categorías 1ª, 2ª, 3ª, 6ª, 7ª(1,2,3,4) y 8ª
c) Las mismas que las que precisan de Guía de Pertenencia: categorías 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 7ª(1,2,3,4) y 8ª
Guía de pertenencia y Guía de Circulación: Armas de las categorías 1ª, 2ª, 3ª, 6ª, 7ª (1,2,3,4) y 8ª.
Licencia de Armas: Armas de las categorías 1ª, 2ª, 3ª, 7ª (2 y 3).
Tarjeta de Armas: A (armas de la categoría 4ª.1) y B (armas de la categoría 4ª.2)
2. ¿Cuántos tipos de Tarjetas de Armas existen para llevar y utilizar armas de la 4ª categoría?
a) 3 tipos: A, B y C
b) 2 tipos: A y B
c) Solo existe un tipo de Tarjeta de Armas
Tarjeta de Armas: A (armas de la categoría 4ª.1, su titular deberá acreditar haber cumplido 14 años) y B (armas de la categoría 4ª.2)
3. ¿Quién concede y retira estas Tarjetas de Armas?
a) La Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil
b) El Delegado o Subdelegado del Gobierno
c) El Alcalde del municipio
Las Tarjetas de Armas serán concedidas y retiradas por los Alcaldes de los municipios en que se encuentren avecindados o residiendo los solicitantes. Serán expedidas en impreso confeccionado por la Dirección General de la Guardia Civil.
4. ¿Qué velocidades se considera que existen a lo largo de la trayectoria del proyectil?
a) Velocidad inicial, velocidad en reposo, velocidad remanente
b) Velocidad remanente y velocidad residual
c) Velocidad inicial, velocidad remanente y velocidad residual
Inicial: cuando sale del arma.
Remanente: en cualquier punto de la trayectoria.
Residual: una vez ha tocado el cuerpo.
5. ¿Qué otro nombre reciben las armas de Percusión Anular?
a) Flobert
b) Lefaucheux
c) Pinfire
Percusión anular: Sistema Flobert.
Percusión central.
Fuego de espiga: Pinfire o Sistema Lefaucheux.
6. ¿Qué es el “viento balístico”?
a) Es el fenómeno que ocurre cuando los gases del disparo no alcanzan la fuerza necesaria para impulsar el proyectil.
b) Es el fenómeno que ocurre cuando los gases iniciales preceden al proyectil y salen primeros del cañón.
c) Es el fenómeno que ocurre cuando la gravedad de la tierra afecta a la trayectoria del proyectil.
Viento balístico: fenómeno que ocurre cuando los gases iniciales preceden al proyectil y salen primeros del cañón.
7. ¿A qué categoría pertenecen las armas de tipo Flobert?
a) 6ª.4
b) 7ª.2
c) 7ª.4
7ª.1 Inyección anestésica
7ª.2 Ballestas
7ª.3 Armas para lanzar cabos
7ª.4 Flobert
7ª.5 Arcos líneas de pesca y fusiles de pesca submarina
7ª.6 Armas de alarma y señales y pistolas lanzabengalas
8. La categoría 3.3 comprende a las armas:
a) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca no exceda de 24,2 Julios.
b) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 22,4 Julios.
c) De aire u otro gas comprimido, lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 Julios.
3.ª categoría:
1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (.22 americano), de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas.
2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.
3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.
9. ¿Qué se tendrá en cuenta a la hora de clasificar las armas por categorías?
a) Sus características, su grado de peligrosidad y su destino o utilización.
b) Sus características, su grado de peligrosidad, su destino o utilización y el tipo de proyectil utilizado.
b) Sus características y su grado de peligrosidad.
Art. 3 RA: Se entenderá por «armas» y «armas de fuego» reglamentadas, cuya adquisición, tenencia y uso pueden ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características, grado de peligrosidad y destino o utilización…
10. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento:
a) Las Fuerzas Armadas, pero no las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
b) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
c) El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial)
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el CNI y el INTA.
11. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo funcionarios especialmente habilitados:
a) Las armas de fuego largas de cañones recortados.
b) Las armas de fuego largas que puedan reducirse a menos de 60 centímetros sin perder funcionalidad por medio de culata telescópica, plegable o eliminable.
c) A y B son correctas
1. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios especialmente habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas reglamentarias de:
a) Las armas de fuego cortas semiautomáticas de percusión central cuya capacidad de carga sea superior a veintiún cartuchos, incluido el alojado en la recámara.
b) Las armas de fuego largas semiautomáticas de percusión central cuya capacidad de carga sea superior a once cartuchos, incluido el alojado en la recámara.
c) Las armas de fuego largas de cañones recortados.
d) Las armas de fuego automáticas que hayan sido transformadas en armas de fuego semiautomáticas.
e) Los cargadores aptos para su montaje en armas de fuego de percusión central semiautomáticas o de repetición, que en el caso de armas cortas puedan contener más de 20 cartuchos, o en el de armas largas más de 10 cartuchos, salvo los que se conserven por museos, organismos con finalidad cultural, histórica o artística en materia de armas o coleccionistas, con los requisitos y condiciones determinados en el artículo 107.
f) Las armas de fuego largas que puedan reducirse a una longitud de menos de 60 cm sin perder funcionalidad por medio de una culata plegable, telescópica o eliminable.
g) Las armas de fuego que hayan sido transformadas para disparar cartuchos de fogueo, productos irritantes, otras sustancias activas o cartuchos pirotécnicos, o para disparar salvas o señales acústicas. Se exceptúan aquellas armas autorizadas para su uso en recreaciones históricas, filmaciones, artes escénicas o espectáculos públicos, con los requisitos y condiciones determinados en los artículos 107 bis y 149.3.
h) Las armas de alarma y señales que no vayan a emplearse para actividades deportivas, adiestramiento canino profesional, espectáculos públicos, actividades recreativas, filmaciones cinematográficas y artes escénicas, así como para fines de coleccionismo.
i) Los «sprays» de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o aerosoles, así como cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de proyectar sustancias estupefacientes, tóxicas o corrosivas.
De lo dispuesto en este apartado se exceptúan los sprays de defensa personal que, en virtud de la correspondiente aprobación del Ministerio de Sanidad, previo informe de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos, se consideren permitidos, en cuyo caso podrán venderse en las armerías a personas que acrediten su mayoría de edad mediante la presentación del documento nacional de identidad, pasaporte u otros documentos que acrediten su identidad.
j) Las defensas eléctricas, las defensas de goma o extensibles, y las tonfas o similares.
k) Los silenciadores adaptables a armas de fuego.
l) Las municiones con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles correspondientes.
m) Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles ‘‘dum-dum’’ o de punta hueca, así como los propios proyectiles.
12. Los esprays de defensa personal están prohibidos:
a) Excepto los aprobados por el Ministerio de Sanidad, previo informe de la CIPAE.
b) Excepto los aprobados por el Ministerio de Defensa, previo informe de la CIPAE.
c) Excepto los aprobados por el Ministerio de Sanidad, previo informe de la Intervención Central de Armas y Explosivos de las Guardia Civil.
Art. 5.1 apartado b) De lo dispuesto en el presente apartado se exceptúan los «sprays» de defensa personal que, en virtud de la correspondiente aprobación del Ministerio de Sanidad (y Consumo), previo informe de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos, se consideren permitidos.
13. ¿Cuáles son los componentes de un cartucho semimetálico?
a) Vaina, carga de proyección, pistón, tapa y proyectil.
b) Vaina, carga de proyección, taco, pistón y proyectil.
c) Vaina, pistón, carga de proyección, taco, proyectil/es, tapa u opérculo de cierre.
Cartucho metálico: Vaina, carga de proyección, pistón y proyectil.
Cartucho semimetáico: Vaina, pistón, carga de proyección, taco, proyectil/es, tapa u opérculo de cierre.
14. ¿Qué validez tiene una Licencia A perteneciente a un agente de la Policía Nacional en servicio activo?
a) Tendrá una validez máxima de 5 años.
b) Tendrá validez mientras el agente siga en servicio activo, sin necesidad de renovación cada 5 años.
c) Tendrá una validez máxima de 10 años.
Artículo 114.
1. Al personal que a continuación se indica, siempre que se encuentre en servicio activo o disponible, le será considerada como licencia A su tarjeta de identidad militar o carné profesional…
15. ¿Qué diferencia a una posta de un perdigón?
a) Que el peso de una posta siempre será igual o mayor a 2,5 gramos, mientras que el del perdigón será menor de 2,5 gramos.
b) Que el peso de un perdigón siempre será igual o inferior a 2,5 gramos, mientras que el de una posta será mayor de 2,5 gramos.
c) No existen diferencias de peso entre una y otro, lo único que les diferencia es el tamaño.
El peso de una posta siempre será igual o mayor a 2,5 gramos, mientras que el del perdigón será menor de 2,5 gramos.
16. Según el Reglamento de Armas, un arma histórica es:
a) Arma de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación es anterior al 1 de enero de 1890.
b) Arma de fuego que en su ornamentación presenta una peculiaridad distinta a las demás de su clase, en razón de los materiales nobles empleados o de diseño, que le confiere un especial valor.
c) Arma de fuego que se signifique especialmente por su relación con un hecho o personaje histórico relevante, convenientemente acreditada.
Arma antigua: Arma de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación es anterior al 1 de enero de 1890.
Arma artística: Arma de fuego que en su ornamentación presenta una peculiaridad distinta a las demás de su clase, en razón de los materiales nobles empleados o de diseño, que le confiere un especial valor.
Arma histórica: Arma de fuego que se signifique especialmente por su relación con un hecho o personaje histórico relevante, convenientemente acreditada.
17. ¿Qué diferencias encontramos entre los pistones Berdan y Bóxer?
a) El pistón Berdan contiene el yunque en la cápsula y consta de dos oídos, mientras que el pistón Boxer contiene el yunque en la vaina y un oído.
b) El pistón Berdan contiene el yunque en la vaina y dos oídos, mientras que el pistón Boxer contiene el yunque en la cápsula y un oído.
c) El pistón Boxer contiene el yunque en la cápsula y dos oídos, mientras que el pistón Berdan contiene el yunque en la vaina y un oído.
Pistón Bóxer: Yunque en cápsula iniciadora y un solo oído.
Pistón Berdan: Yunque en la vaina y dos oidos.
18. El latón utilizado comúnmente es el conocido como latón militar 70/30, pero en España el más común es:
a) El latón 70/28
b) El latón 72/30
c) El latón 72/28
Aunque se el latón militar 70/30 es el más habitual, en España se utiliza el latón 72/28.
19. Según el Reglamento de Armas, el corredor es:
a) Persona física o jurídica, distinta del armero, cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la negociación u organización de transacciones para la compraventa o suministro de armas de fuego, componentes esenciales o municiones, o bien en la organización de la transferencia de armas de fuego, componentes esenciales o municiones dentro de un Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado miembro a otro, de un Estado miembro a un tercer país o de un tercer país a un Estado miembro.
b) Toda persona física o jurídica dedicada a reunir y conservar armas, componentes esenciales o municiones con fines históricos, culturales, científicos, técnicos, educativos o de conservación del patrimonio, y que está autorizada como tal por la autoridad competente.
c) Toda persona física o jurídica cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la fabricación, comercio, intercambio, alquiler, reparación, modificación o transformación de armas de fuego o componentes esenciales, así como la fabricación, comercio, intercambio, modificación o transformación de municiones.
– Corredor: Persona física o jurídica, distinta del armero, cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la negociación u organización de transacciones para la compraventa o suministro de armas de fuego, componentes esenciales o municiones, o bien en la organización de la transferencia de armas de fuego, componentes esenciales o municiones dentro de un Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado miembro a otro, de un Estado miembro a un tercer país o de un tercer país a un Estado miembro.
– Coleccionista: Toda persona física o jurídica dedicada a reunir y conservar armas, componentes esenciales o municiones con fines históricos, culturales, científicos, técnicos, educativos o de conservación del patrimonio, y que está autorizada como tal por la autoridad competente.
– Armero: Toda persona física o jurídica cuya actividad profesional consista, en todo o en parte, en la fabricación, comercio, intercambio, alquiler, reparación, modificación o transformación de armas de fuego o componentes esenciales, así como la fabricación, comercio, intercambio, modificación o transformación de municiones.
20. Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las siguientes armas o de sus imitaciones:
a) Las pistolas que lleven adaptado un culatín.
b) Las armas cortas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar pistolas u otras armas.
c) Las armas de fuego que sean resultado de una fabricación ilícita o de modificar sustancialmente las características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización.
Artículo 4.1, apartados a) b) y c): Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar pistolas u otras armas.
Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín.
21. ¿Qué carga de salitre, azufre y carbón vegetal contenía la pólvora negra (medieval)?
a) 70% salitre, 20% azufre, 10% carbón vegetal.
b) 50% salitre, 25% azufre, 25% carbón vegetal.
c) 50% salitre, 35% azufre, 15% carbón vegetal.
Pólvora negra medieval:
Salitre = 50%
Azufre = 25%
Carbón vegetal = 25%
22. Se consideran armas de guerra:
a) Armas de fuego semiautomáticas.
b) Armas de fuego automáticas.
c) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros. cuyos calibres sean considerados por el Gobierno como de guerra.
Artículo 6.1, apartados b) y c): b) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros, cuyos calibres sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra.
c) Armas de fuego automáticas.
23. ¿Qué es IBIS?
a) Un microscopio criminológico de comparación.
b) Un sistema integrado de identificación balística.
c) Una de las Unidades que integran la Policía Nacional y se encarga del estudio balístico.
IBIS (Sistema Integrado de Identificación Balística), permite capturar, compartir y comparar cantidades considerables de información e imágenes de muestras en una red de sitios de adquisición de imágenes balísticas.
24. El disparo a quemarropa es aquel que:
a) Está dentro del alcance la llama, el cual no suele superar los 10 cm en armas cortas.
b) Está dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la quemadura.
c) Queda fuera del alcance de las partículas y residuos que forman el tatuaje.
Disparo a bocajarro: existe contacto directo entre la boca de fuego y el cuerpo
Disparo a quemarropa: dentro del alcance la llama, el cual no suele superar los 10cm en armas cortas.
Disparo a corta distancia: dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin evidencia de los efectos de la quemadura.
Disparo a larga distancia: queda fuera del alcance de las partículas y residuos que forman el tatuaje.
25. En las armas de chispa o pedernal, la piedra sujetada por el pie de gato es una piedra de:
a) Filita.
b) Caliza.
c) Sílex o Pirita.
La piedra sujetada por el pie de gato en las armas de chispa o pedernal era de sílex o pirita.
[/restrict]
Deja una respuesta