Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Introducción a la PRL. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. Queda específicamente incluida en la definición de ‘condición de trabajo’:
a) Aquellas características relacionadas con la tecnificación y ordenación del trabajo.
b) Los procedimientos para la inutilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos.
c) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
2. ¿Cómo se concebía la salud en la antigüedad?
a) La ausencia de enfermedad
b) La posibilidad de realizar las tareas cotidianas y disfrutar de la vida.
c) El completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.
3. ¿A partir del mandato de qué artículo de nuestra Constitución surge la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales?
a) A partir del artículo 43.1 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
b) A partir del artículo 40.2 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
c) A partir del artículo 40.1 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
4. ¿Cómo se define ‘condición de trabajo’?
a) Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
b) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
5. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 31/95, de PRL?
a) La LPRL es de aplicación en todos los ámbitos.
b) Aunque pretende ser una ley aplicable a todos los ámbitos, ella misma proclama ciertas exclusiones.
c) La LPRL se aplica exclusivamente al ámbito de las Administraciones públicas.
6. La Ley 31/95, de PRL, tiene como base/s:
a) La Directiva 98/391/CEE
b) El Convenio 155 de la OIT
c) Ambas son correctas
7. ¿Qué factores se valorarán a la hora de calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad?
a) Posibilidad y frecuencia
b) Probabilidad y severidad
c) Probabilidad y consecuencias
8. Uno de los principios generales de la acción preventiva según el RD 2/2006 es:
a) Planificar la prevención.
b) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
c) Evaluar los riesgos de imposible o muy difícil evitación.
9. ¿Cómo define el artículo 4.4 de la LPRL al ‘riesgo laboral grave e inminente’?
a) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
b) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
c) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño leve o grave para la salud de los trabajadores.
10. Los factores de riesgo ergonómicos son aquellos relacionados con:
a) La organización del trabajo.
b) Las características del trabajador.
c) Las características del trabajo.
11. Uno de los principios generales de la acción preventiva es priorizar/anteponer la protección individual a la protección colectiva:
a) Verdadero, primero se les facilita a los trabajadores lo que conocemos como EPI y, una vez protegidos como individuales, se evalúa qué métodos de protección colectiva aplicar.
b) Falso, tanto la protección individual como la colectiva tienen la misma preferencia.
c) Falso, el empresario adoptará medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
12. ¿Qué se entiende por ‘prevención’?
a) Conjunto de acciones encaminadas a resguardar la integridad física de un trabajador mediante el empleo de mecanismos o utensilios que sirven como barrera a la ocurrencia del evento productor de traumatismo o heridas graves.
b) Técnicas encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y, por consiguiente, puedan producir daños para la salud de los trabajadores.
c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
13. ¿Cuál no es una técnica de prevención?
a) Medicina en el trabajo
b) Ergonomía
c) Ambas son correctas
14. ¿Qué caracteriza a los servicios de prevención?
a) Su carácter interdisciplinario
b) Su carácter supradisciplinario
c) Su carácter asesor
15. ¿Dónde vienen regulados los servicios de prevención?
a) En la propia Ley 31/95 de PRL
b) En el RD 2/2006
c) En el RD 39/97
16. ¿Dónde se incardina el servicio de prevención del Cuerpo Nacional de Policía?
a) En la Dirección General de Recursos Humanos
b) En la Subdirección General de Recursos Humanos
c) En la Subdirección General de Recursos Humanos y Formación
17. ¿Qué es un EPI?
a) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
b) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.
c) Cualquier complemento o accesorio destinado a proteger al trabajador de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.
18. ¿Dónde vienen definido el concepto de enfermedad profesional?
a) En la Ley 31/95 de PRL
b) En el RD 1299/2006
c) En el RDL 8/2015
19. ¿Qué es un accidente de trabajo?
a) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta propia.
c) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena o propia.
20. ¿Qué entendemos por enfermedad profesional?
a) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
b) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
c) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
21. ¿Se considera accidente de trabajo aquel provocado por causas de fuerza mayor extraña?
a) Sí, junto a aquellos provocados por imprudencia temeraria.
b) Sí, cuando se trate de una fuerza mayor extraña que esté relacionada con las condiciones del trabajo ejercido.
c) No, nunca.
22. ¿Sobre qué factores actúan las Técnicas de Prevención?
a) Tanto sobre la probabilidad y la frecuencia como sobre la consecuencia.
b) Mayormente sobre la consecuencia.
c) Mayormente sobre la probabilidad y la frecuencia.
23. ¿Y las Técnicas de Protección?
a) Tanto sobre la probabilidad y la frecuencia como sobre la consecuencia.
b) Mayormente sobre la consecuencia.
c) Mayormente sobre la probabilidad y la frecuencia.
24. El artículo 43.1 de la Constitución Española reconoce:
a) El derecho a la salud
b) El descanso necesario
c) El derecho a la protección de la salud
25. El artículo 35 de la Constitución española propugna que:
a) Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
b) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
c) Todos los ciudadanos tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Soluciones y retroalimentación
1. Queda específicamente incluida en la definición de ‘condición de trabajo’:
a) Aquellas características relacionadas con la tecnificación y ordenación del trabajo.
b) Los procedimientos para la inutilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos.
c) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
Artículo 4.7 LPRL: Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
2. ¿Cómo se concebía la salud en la antigüedad?
a) La ausencia de enfermedad
b) La posibilidad de realizar las tareas cotidianas y disfrutar de la vida.
c) El completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.
Antigüedad: La posibilidad de realizar las tareas cotidianas y disfrutar de la vida.
Medicina científica: La ausencia de enfermedad
Mitad s. XX: Proceso dinámico y variable, de equilibrio entre el organismo humano y el medio.
OMS y Andrija Stampar: El completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.
3. ¿A partir del mandato de qué artículo de nuestra Constitución surge la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales?
a) A partir del artículo 43.1 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
b) A partir del artículo 40.2 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
c) A partir del artículo 40.1 que manda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
Artículo 40
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
4. ¿Cómo se define ‘condición de trabajo’?
a) Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
b) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
Riesgo laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
5. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 31/95, de PRL?
a) La LPRL es de aplicación en todos los ámbitos.
b) Aunque pretende ser una ley aplicable a todos los ámbitos, ella misma proclama ciertas exclusiones.
c) La LPRL se aplica exclusivamente al ámbito de las Administraciones públicas.
Artículo 3.2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:
–Policía, seguridad y resguardo aduanero.
–Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
–Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades.
3. En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dispuesto en la presente Ley, con las particularidades previstas en su normativa específica.
En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la presente Ley aquellas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial, lo que se llevará a efecto en los términos señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.
4. La presente Ley tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
6. La Ley 31/95, de PRL, tiene como base/s:
a) La Directiva 98/391/CEE
b) El Convenio 155 de la OIT
c) Ambas son correctas
La bases principales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/95) son la influencia del Convenio 155 de la OIT y la Directiva 89/391/CEE, la cual se traspone en nuestra ley.
7. ¿Qué factores se valorarán a la hora de calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad?
a) Posibilidad y frecuencia
b) Probabilidad y severidad
c) Probabilidad y consecuencias
Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
8. Uno de los principios generales de la acción preventiva según el RD 2/2006 es:
a) Planificar la prevención.
b) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
c) Evaluar los riesgos de imposible o muy difícil evitación.
Artículo 4. Principios de la acción preventiva.
Las medidas a desarrollar en orden a promover las condiciones de seguridad y salud en el ámbito de la función policial se inspirarán en los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos de imposible o muy difícil evitación.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo al funcionario, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos, con objeto de reducir los posibles efectos negativos del trabajo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Priorizar la protección colectiva sobre la individual.
g) Estimular el interés de los funcionarios por la seguridad y la salud en el trabajo a través de adecuados mecanismos de formación e información.
h) Elegir los medios y equipos de trabajo más adecuados, teniendo en cuenta la evolución de la técnica, sustituyendo, siempre que sea posible por la naturaleza y circunstancias de los servicios a realizar, los que entrañen más riesgos por otros que supongan poco o ninguno.
i) Incorporar a los métodos y procedimientos generales de trabajo, así como, siempre que ello sea posible, a los dispositivos de servicios específicos, las previsiones más adecuadas, en orden a la salvaguarda de la seguridad y salud de los funcionarios.
j) Dar las debidas instrucciones a los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.
9. ¿Cómo define el artículo 4.4 de la LPRL al ‘riesgo laboral grave e inminente’?
a) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
b) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
c) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño leve o grave para la salud de los trabajadores.
Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
10. Los factores de riesgo ergonómicos son aquellos relacionados con:
a) La organización del trabajo.
b) Las características del trabajador.
c) Las características del trabajo.
Los factores de riesgo ergonómicos están ligados a las características del trabajo, mientras que los factores de riesgo psicosociales vienen relacionados con la organización de este.
11. Uno de los principios generales de la acción preventiva es priorizar/anteponer la protección individual a la protección colectiva:
a) Verdadero, primero se les facilita a los trabajadores lo que conocemos como EPI y, una vez protegidos como individuales, se evalúa qué métodos de protección colectiva aplicar.
b) Falso, tanto la protección individual como la colectiva tienen la misma preferencia.
c) Falso, el empresario adoptará medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Artículo 15. Principios de la acción preventiva.
1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
12. ¿Qué se entiende por ‘prevención’?
a) Conjunto de acciones encaminadas a resguardar la integridad física de un trabajador mediante el empleo de mecanismos o utensilios que sirven como barrera a la ocurrencia del evento productor de traumatismo o heridas graves.
b) Técnicas encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y, por consiguiente, puedan producir daños para la salud de los trabajadores.
c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Protección: Conjunto de acciones encaminadas a resguardar la integridad física de un trabajador mediante el empleo de mecanismos o utensilios que sirven como barrera a la ocurrencia del evento productor de traumatismo o heridas graves.
Técnicas de prevención: Técnicas encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y, por consiguiente, puedan producir daños para la salud de los trabajadores.
Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
13. ¿Cuál no es una técnica de prevención?
a) Medicina en el trabajo
b) Ergonomía
c) Ambas son correctas
Higiene industrial: Es un conjunto de normas y procedimientos con el fin de proteger la integridad física y mental de los trabajadores, vigilar los riesgos que hay en cada puesto de trabajo y el ambiente físico donde se desarrollan para la salud de los empleados.
Seguridad en el trabajo: Estudia las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, los riesgos que pueden afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores.
Ergonomía y psicosociología aplicada: Son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo la adecuación entre el trabajo y la persona, estableciendo una tecnología más adecuada que permita a los trabajadores ejercer sus funciones de una forma segura y efectiva.
Medicina en el trabajo: Se encarga de estudiar las consecuencias de las condiciones de trabajo, tanto ambientales como materiales. También lleva a cabo la vigilancia de la salud y la educación sanitaria, curación de enfermedades y rehabilitación.
14. ¿Qué caracteriza a los servicios de prevención?
a) Su carácter interdisciplinario
b) Su carácter supradisciplinario
c) Su carácter asesor
Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendiendo como tal la conjunción coordinada de dos o más disciplinas técnicas o científicas en materia de prevención de riesgos laborales
15. ¿Dónde vienen regulados los servicios de prevención?
a) En la propia Ley 31/95 de PRL
b) En el RD 2/2006
c) En el RD 39/97
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención.
16. ¿Dónde se incardina el servicio de prevención del Cuerpo Nacional de Policía?
a) En la Dirección General de Recursos Humanos
b) En la Subdirección General de Recursos Humanos
c) En la Subdirección General de Recursos Humanos y Formación
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Acción Social
Le corresponde las funciones relacionadas con la gestión del sistema de prevención de riesgos laborales de la Policía Nacional, así como la coordinación de los servicios territoriales de prevención de riesgos laborales. Igualmente estará encargada de las actuaciones de planificación, desarrollo, gestión y ejecución del Programa de Acción Social de la Dirección General de la Policía.
17. ¿Qué es un EPI?
a) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
b) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.
c) Cualquier complemento o accesorio destinado a proteger al trabajador de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.
Artículo 4.8: Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
18. ¿Dónde vienen definido el concepto de enfermedad profesional?
a) En la Ley 31/95 de PRL
b) En el RD 1299/2006
c) En el RDL 8/2015
En el Real Decreto 1299/2006 se encuentra el cuadro de las enfermedades consideradas como profesionales. No obstante, la definición de tal concepto la encontramos en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
19. ¿Qué es un accidente de trabajo?
a) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta propia.
c) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena o propia.
Artículo 156. Concepto de accidente de trabajo.
1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
20. ¿Qué entendemos por enfermedad profesional?
a) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
b) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
c) La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
Artículo 157. Concepto de enfermedad profesional.
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
21. ¿Se considera accidente de trabajo aquel provocado por causas de fuerza mayor extraña?
a) Sí, junto a aquellos provocados por imprudencia temeraria.
b) Sí, cuando se trate de una fuerza mayor extraña que esté relacionada con las condiciones del trabajo ejercido.
c) No, nunca.
No tendrán la consideración de accidente de trabajo:
a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por esta la que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente.
22. ¿Sobre qué factores actúan las Técnicas de Prevención?
a) Tanto sobre la probabilidad y la frecuencia como sobre la consecuencia.
b) Mayormente sobre la consecuencia.
c) Mayormente sobre la probabilidad y la frecuencia.
La Técnicas de Prevención actuarán sobre la probabilidad y la frecuencia.
Mientras que las de Protección lo harán sobre la consecuencia.
23. ¿Y las Técnicas de Protección?
a) Tanto sobre la probabilidad y la frecuencia como sobre la consecuencia.
b) Mayormente sobre la consecuencia.
c) Mayormente sobre la probabilidad y la frecuencia.
La Técnicas de Prevención están destinadas a actuar ANTES de que los riesgos lleguen a materializarse, lo que significa que actúan sobre la probabilidad y la frecuencia con la que un riesgo puede producirse.
Las Técnicas de Protección actúan una vez materializado el riesgo, es decir actúan sobre las consecuencias de este para poder minimizarlas o incluso eliminarlas.
24. El artículo 43.1 de la Constitución Española reconoce:
a) El derecho a la salud
b) El descanso necesario
c) El derecho a la protección de la salud
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
25. El artículo 35 de la Constitución española propugna que:
a) Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
b) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
c) Todos los ciudadanos tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
[/restrict]
Deja una respuesta