Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Marco Normativo Básico en PRL. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. En el marco de la normativa europea e internacional, cuáles son las bases de la Ley 31/95?
a) En el ámbito internacional la Directiva 89/391/CEE, y en el marco de la Unión Europea el Convenio 155 de la OIT.
b) En el ámbito internacional el Convenio 155 de la OIT, y en el marco de la Unión Europea la Directiva 89/391/CEE.
c) Tanto el Convenio 155 OIT, como la Directiva 89/391/CEE son del marco europeo.
2. El Convenio 155 de la OIT habla de:
a) Seguridad y Salud en el trabajo
b) Salud y Medio Ambiente de trabajo
c) Seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
3. Y la Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989 trata sobre:
a) Seguridad y Salud en el trabajo
b) Salud y Medio Ambiente de trabajo
c) Seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
4. ¿Cuál es el objeto de la ley 31/95?
a) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la protección de los riesgos derivados del trabajo.
b) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención y protección de los riesgos derivados del trabajo.
c) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
5. La Ley 31/95 no será de aplicación a:
a) Funciones privadas de seguridad.
b) Funciones públicas de seguridad.
c) Tanto a funciones públicas como privadas de seguridad.
6. ¿Cuál es el órgano autónomo que se encarga de la vigilancia y el control normativo sobre PRL?
a) Inspección de Trabajo y Seguridad Social
b) Inspección de Seguridad Social y Salud
c) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
7. ¿Cuál es el órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de políticas sobre prevención?
a) Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
b) Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
c) Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
8. ¿Quién/es no puede/n asumir la función de recurso preventivo?
a) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.
b) Uno o varios empleados designados.
c) El propio empresario.
9. ¿Cuáles son las herramientas de las que se compone el Plan de Prevención de Riesgos Laborales?
a) Evaluación de riesgos y Planificación de la actividad protectora.
b) Evaluación de los riesgos y Planificación de la actividad preventiva.
c) Evaluación de los riesgos y Adaptación de la actividad preventiva.
10. ¿Cuál de estos derechos no forma parte del derecho a una protección eficaz de los trabajadores?
a) Consulta y participación.
b) Paralización de la actividad en caso de riesgo potencialmente inminente.
c) Ambas son correctas.
11. ¿Cuántos vicepresidentes componen la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?
a) 2
b) 1
c) 4
12. Los Delegados de Prevención son representantes de:
a) Los trabajadores
b) El empresario
c) El empleador
13. ¿Con cuántos Delegados de Prevención contará una empresa de 1050 trabajadores?
a) 4
b) 5
c) 6
14. ¿Y en el ámbito del CNP, cuántos Delegados de Prevención si el censo de electores es de 3900?
a) 4
b) 5
c) 6
15. ¿Cada cuántos años debe el empresario realizar una nueva evaluación de los riesgos?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
16. ¿Cuál es el plazo para la revisión y actualización de la evaluación inicial o sucesivas de riesgos laborales en el ámbito del CNP?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
17. ¿Quién integra la Comisión de seguridad y salud laboral policial?
a) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Comité de seguridad y salud y un número equivalente de representantes de la Administración.
b) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de Policía y un número no superior de representantes de la Administración.
c) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de Policía y un número equivalente de representantes de la Administración.
18. ¿Quién ostenta la Presidencia de la Comisión de seguridad y salud laboral policial?
a) El Director General de la Policía.
b) El representante de la Administración que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel.
c) El representante de las organizaciones sindicales que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel.
19. Según la Ley 31/95, ¿qué órgano actuará como centro de referencia nacional?
a) INSST
b) ITSS
c) CNSST
20. ¿Qué empresas contarán con Delegados de Prevención?
a) Aquellas integradas por 5 o más empleados
b) Aquellas integradas por 6 o más empleados
c) Aquellas integradas por 50 o más empleados
21. ¿Cuándo puede paralizar los trabajos el Inspector de Trabajo y Seguridad Social?
a) Nunca, la decisión la toma la autoridad laboral.
b) Cuando compruebe la implicación de un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, dando cuenta de forma inmediata a la autoridad laboral.
c) Cuando compruebe la implicación de un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, dando cuenta en el plazo de 3 días hábiles a la autoridad laboral.
22. ¿Cada cuántos años se debe realizar una auditoría en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Cada 2 años
23. Según la Ley 31/95, y como norma general, ¿cada cuántos años se celebrarán auditorías en las empresas?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
24. ¿Dónde se regula la Prevención de los riesgos laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía?
a) Ley Orgánica 2/2006
b) Ley 31/95
c) Real Decreto 2/2006
25. El Real Decreto 67/2010 pretende:
a) Adaptar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
b) Integrar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
c) Acondicionar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
Soluciones y retroalimentación
1. En el marco de la normativa europea e internacional, cuáles son las bases de la Ley 31/95?
a) En el ámbito internacional la Directiva 89/391/CEE, y en el marco de la Unión Europea el Convenio 155 de la OIT.
b) En el ámbito internacional el Convenio 155 de la OIT, y en el marco de la Unión Europea la Directiva 89/391/CEE.
c) Tanto el Convenio 155 OIT, como la Directiva 89/391/CEE son del marco europeo.
Las bases de la Ley 31/1995 son:
En el ámbito internacional el Convenio 155 de la OIT.
En el marco de la Unión Europea la Directiva 89/391/CEE.
2. El Convenio 155 de la OIT habla de:
a) Seguridad y Salud en el trabajo
b) Salud y Medio Ambiente de trabajo
c) Seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
Instrumento de Ratificación del Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, adoptado en Ginebra el 22 de junio de 1981.
3. Y la Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989 trata sobre:
a) Seguridad y Salud en el trabajo
b) Salud y Medio Ambiente de trabajo
c) Seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
Directiva del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
4. ¿Cuál es el objeto de la ley 31/95?
a) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la protección de los riesgos derivados del trabajo.
b) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención y protección de los riesgos derivados del trabajo.
c) La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Artículo 2. Objeto y carácter de la norma.
- La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.
Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.
- Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.
5. La Ley 31/95 no será de aplicación a:
a) Funciones privadas de seguridad.
b) Funciones públicas de seguridad.
c) Tanto a funciones públicas como privadas de seguridad.
Artículo 3. Ambito de aplicación.
1. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la presente Ley o en sus normas de desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y obligaciones que puedan derivarse para los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica.
Cuando en la presente Ley se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también comprendidos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con relación de carácter administrativo o estatutario y la Administración pública para la que presta servicios, en los términos expresados en la disposición adicional tercera de esta Ley, y, de otra, los socios de las cooperativas a que se refiere el párrafo anterior y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios.
2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:
–Policía, seguridad y resguardo aduanero.
–Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
–Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
6. ¿Cuál es el órgano autónomo que se encarga de la vigilancia y el control normativo sobre PRL?
a) Inspección de Trabajo y Seguridad Social
b) Inspección de Seguridad Social y Salud
c) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
1. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
7. ¿Cuál es el órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de políticas sobre prevención?
a) Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
b) Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
c) Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Órgano científico técnico especializado: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Órgano colegiado asesor: Comisión de Seguridad y SALUD en el Trabajo
Órgano autónomo: Inspección de Trabajo y Seguridad Social
8. ¿Quién/es no puede/n asumir la función de recurso preventivo?
a) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.
b) Uno o varios empleados designados.
c) El propio empresario.
Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes:
a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.
Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos deberán colaborar entre sí.
9. ¿Cuáles son las herramientas de las que se compone el Plan de Prevención de Riesgos Laborales?
a) Evaluación de riesgos y Planificación de la actividad protectora.
b) Evaluación de los riesgos y Planificación de la actividad preventiva.
c) Evaluación de los riesgos y Adaptación de la actividad preventiva.
Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.
10. ¿Cuál de estos derechos no forma parte del derecho a una protección eficaz de los trabajadores?
a) Consulta y participación.
b) Paralización de la actividad en caso de riesgo potencialmente inminente.
c) Ambas son correctas.
Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio.
Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
11. ¿Cuántos vicepresidentes componen la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?
a) 2
b) 1
c) 4
Vicepresidente representante de las CCAA.
Vicepresidente miembro de la AGE.
Vicepresidente representante de las organizaciones empresariales
Vicepresidente representante de las organizaciones sindicales más representativas
12. Los Delegados de Prevención son representantes de:
a) Los trabajadores
b) El empresario
c) El empleador
Artículo 35. Delegados de Prevención.
1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
13. ¿Con cuántos Delegados de Prevención contará una empresa de 1050 trabajadores?
a) 4
b) 5
c) 6
De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.
De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.
De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.
De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.
De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.
De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.
De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.
14. ¿Y en el ámbito del CNP, cuántos Delegados de Prevención si el censo de electores es de 3900?
a) 4
b) 5
c) 6
Hasta 500 electores: 0 Delegados.
De 501 a 1.000 electores: 1 Delegado.
De 1.001 a 2.000 electores: 2 Delegados.
De 2.001 a 3.000 electores: 3 Delegados.
De 3.001 a 4.000 electores: 4 Delegados.
De 4.001 a 5.000 electores: 5 Delegados.
De 5.001 a 6.000 electores: 6 Delegados.
De 6.001 a 7.000 electores: 7 Delegados.
Más de 7.000 electores: 8 Delegados.
15. ¿Cada cuántos años debe el empresario realizar una nueva evaluación de los riesgos?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
16. ¿Cuál es el plazo para la revisión y actualización de la evaluación inicial o sucesivas de riesgos laborales en el ámbito del CNP?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
Cada cuatro años y, en todo caso, cuando se produzcan situaciones de daños para la salud, con ocasión de la introducción de equipos de trabajo que puedan generar riesgos nuevos no contemplados con anterioridad y cuando se evidencie una inadecuación de los fines de protección requeridos, se procederá a la revisión y actualización de la evaluación inicial o sucesivas de riesgos laborales.
17. ¿Quién integra la Comisión de seguridad y salud laboral policial?
a) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Comité de seguridad y salud y un número equivalente de representantes de la Administración.
b) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de Policía y un número no superior de representantes de la Administración.
c) Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales del Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de Policía y un número equivalente de representantes de la Administración.
Artículo 15. De la Comisión de seguridad y salud laboral policial.
1. La Comisión de seguridad y salud laboral policial se constituye como órgano nacional paritario y colegiado de participación de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración, en materia de prevención de riesgos, seguridad y salud laboral. Estará integrado por un número de miembros de las organizaciones sindicales de dicho Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de Policía y un número equivalente de representantes de la Administración. A estos efectos, cada organización sindical designará el mismo número de representantes que ostente en el indicado Consejo y la Dirección General de la Policía los de la Administración. Ostentará la Presidencia de la Comisión aquel de estos últimos que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel, y actuará como Secretario el representante de la Administración que designe el Presidente.
18. ¿Quién ostenta la Presidencia de la Comisión de seguridad y salud laboral policial?
a) El Director General de la Policía.
b) El representante de la Administración que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel.
c) El representante de las organizaciones sindicales que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel.
A estos efectos, cada organización sindical designará el mismo número de representantes que ostente en el indicado Consejo y la Dirección General de la Policía los de la Administración. Ostentará la Presidencia de la Comisión aquel de estos últimos que desempeñe el puesto de trabajo de superior nivel, y actuará como Secretario el representante de la Administración que designe el Presidente.
19. Según la Ley 31/95, ¿qué órgano actuará como centro de referencia nacional?
a) INSST
b) ITSS
c) CNSST
En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (nombre actual= Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo) actuará como centro de referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.
20. ¿Qué empresas contarán con Delegados de Prevención?
a) Aquellas integradas por 5 o más empleados
b) Aquellas integradas por 6 o más empleados
c) Aquellas integradas por 50 o más empleados
Artículo 34. Derechos de participación y representación.
1. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.
En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo.
21. ¿Cuándo puede paralizar los trabajos el Inspector de Trabajo y Seguridad Social?
a) Nunca, la decisión la toma la autoridad laboral.
b) Cuando compruebe la implicación de un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, dando cuenta de forma inmediata a la autoridad laboral.
c) Cuando compruebe la implicación de un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, dando cuenta en el plazo de 3 días hábiles a la autoridad laboral.
Artículo 44. Paralización de trabajos.
1. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas. Dicha medida será comunicada a la empresa responsable, que la pondrá en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados, del Comité de Seguridad y Salud, del Delegado de Prevención o, en su ausencia, de los representantes del personal. La empresa responsable dará cuenta al Inspector de Trabajo y Seguridad Social del cumplimiento de esta notificación.
El Inspector de Trabajo y Seguridad Social dará traslado de su decisión de forma inmediata a la autoridad laboral. La empresa, sin perjuicio del cumplimiento inmediato de tal decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el plazo de tres días hábiles, debiendo resolverse tal impugnación en el plazo máximo de veinticuatro horas. Tal resolución será ejecutiva, sin perjuicio de los recursos que procedan.
22. ¿Cada cuántos años se debe realizar una auditoría en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Cada 2 años
Artículo 19. Evaluación del sistema de prevención.
El sistema de prevención de riesgos regulado en este real decreto se someterá a control periódico, mediante auditorías y evaluaciones, que serán realizadas cada cinco años por la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad, que a dichos efectos podrá requerir el asesoramiento y colaboración del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
23. Según la Ley 31/95, y como norma general, ¿cada cuántos años se celebrarán auditorías en las empresas?
a) Cada 5 años
b) Cada 4 años
c) Ninguna es correcta
En la Ley 31/95 no se regula el plazo en qué se realizarán las auditorías en las empresas, las auditorías vienen reguladas en el Real Decreto 39/97, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención.
24. ¿Dónde se regula la Prevención de los riesgos laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía?
a) Ley Orgánica 2/2006
b) Ley 31/95
c) Real Decreto 2/2006
Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.
25. El Real Decreto 67/2010 pretende:
a) Adaptar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
b) Integrar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
c) Acondicionar la prevención de riegos laborales en la Administración General del Estado.
Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado.
[/restrict]
Deja una respuesta