Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Infraestructuras críticas. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. El Plan Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas nació el año:
a) 2004
b) 2008
c) 2007
2. ¿A quién se exceptúa del marco de aplicación de la Ley 8/2011, por la que se establecen las medidas para la protección de las Infraestructuras Críticas?
a) Al CNI, CSN y Aviación Civil.
b) Ministerio de Defensa y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
c) Ninguna es correcta.
3. Según la DIRECTIVA 2008/114/CE, una infraestructura crítica es:
a) Las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales.
b) El elemento, sistema o parte de este situado en los Estados miembros que es esencial para el mantenimiento de funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, la seguridad, y el bienestar social y económico de la población y cuya perturbación o destrucción afectaría gravemente a un Estado miembro al no poder mantener esas funciones.
c) Aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya interrupción o destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y de las Administraciones Públicas.
4. ¿Cuándo se reunirá la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas?
a) Al menos una vez al año.
b) Al menos dos veces al año.
c) Al menos dos veces por semestre.
5. ¿Cuál es el órgano colegiado adscrito a la SES competente para aprobar los diferentes Planes Estratégicos Sectoriales, así como para designar a los operadores críticos?
a) CNPIC
b) Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
c) Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
6. ¿Quién presidirá el Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas?
a) El Director del CNPIC.
b) El Secretario de Estado de Seguridad.
c) El Ministro del Interior.
7. Un subsector estratégico es:
a) Cada una de las áreas diferenciadas dentro de la actividad laboral, económica y productiva, que proporciona un servicio esencial o que garantiza el ejercicio de la autoridad del Estado o de la seguridad del país. Su categorización viene determinada en el anexo de esta norma.
b) Cada uno de las áreas en las que se dividen los distintos sectores estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
c) Cada uno de los ámbitos en los que se dividen los distintos sectores estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
8. ¿Cada cuánto tiempo debe realizarse la revisión del PNPIC?
a) Cada 2 años.
b) Cada 5 años.
c) Cada 4 años.
9. ¿Cuál no es un grupo en los que se estructura la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad?
a) Análisis y tratamiento de la información.
b) Monitorización del estado de la ciberseguridad.
c) Investigación de la ciberdelincuencia.
10. ¿Cuáles son los criterios horizontales de criticidad que se evalúan para determinar la criticidad, gravedad y las consecuencias de la perturbación o destrucción de una Infraestructura Crítica?
a) Número de personas afectadas, el impacto público y social, el impacto económico y el impacto medioambiental.
b) Número de personas afectadas, el impacto público, el impacto social, el impacto económico y el impacto medioambiental.
c) Número de víctimas, impacto público e impacto ecónomico.
11. ¿Quién aprueba los Planes Estratégicos Sectoriales?
a) SES
b) Comisión
c) Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
12. El Operador crítico designará a un Responsable de Seguridad y Enlace en el plazo de :
a) 4 meses a partir de su designación.
b) 3 meses desde la identificación de una infraestructura como crítica o crítica europea.
c) 3 meses desde su designación.
13. El Responsable de Seguridad y Enlace:
a) Debe poseer la habilitación de Director de Seguridad, o en su defecto un equivalente.
b) No es necesario que posea ningún tipo de habilitación, ya que eso le corresponde al Delegado de Seguridad.
c) Debe poseer una acreditación de Director o Jefe de Seguridad, o en su defecto un equivalente.
14. El Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas se reunirá:
a) Máximo dos veces al año.
b) Al menos una vez al año.
c) Al menos dos veces al año.
15. ¿Quién aprueba los Planes de Seguridad del Operador?
a) Operador Crítico
b) SES
c) Comisión
16. ¿Cada cuánto tiempo se procederá a la revisión de los Planes de Protección Específicos?
a) Cada 5 años
b) Cada 3 años
c) Cada 2 años
17. ¿Quién no es considerado como agente del SPIC?
a) Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía.
b) Los operadores críticos exclusivamente del sector privado.
c) La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
18. ¿Quién aprobó la Directiva Europea 2008/114:
a) El Consejo
b) La Comisión
c) El Consejo de la UE
19. No es un criterio horizontal de criticidad:
a) Número de personas afectadas
b) Impacto económico
c) Ambas respuestas son correctas
20. ¿A quién corresponde activar el Nivel de Seguridad?
a) SES
b) Ministerio del Interior
c) CITCO
21. ¿Dónde vienen recogidos los subsectores estratégicos?
a) En el anexo de la Ley 8/2011
b) En el PNPIC
c) Ninguna de las anteriores es correcta
22. ¿Qué clasificación tendrá el Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas?
a) El Catálogo es un documento registro de carácter ministerial clasificado de secreto.
b) El Catálogo es un documento registro de carácter administrativo clasificado de reservado.
c) El Catálogo es un documento registro de carácter administrativo clasificado de secreto.
23. ¿Quién elabora los Planes de Protección Específicos?
a) Los operadores críticos
b) El Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas
c) El CITCO
24. ¿De cuántos días dispone la persona propuesta como operador crítico para remitir sus alegaciones al CNPIC?
a) 5
b) 15
c) 10
25. ¿Cuántos niveles de alerta antiterrorista hay según el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista?
a) 5: bajo, moderado, medio, alto, extremo
b) 4: bajo, medio, alto, extremo
c) 5: bajo, moderado, medio, alto, muy alto
Soluciones y retroalimentación
1. El Plan Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas nació el año:
a) 2004
b) 2008
c) 2007
En España el PNPIC fue aprobado por la SES en el año 2007. Anteriormente, en el plano europeo el año 2004 se aprobó el Programa Europeo de Protección de Infraestructuras Críticas.
2. ¿A quién se exceptúa del marco de aplicación de la Ley 8/2011, por la que se establecen las medidas para la protección de las Infraestructuras Críticas?
a) Al CNI, CSN y Aviación Civil.
b) Ministerio de Defensa y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
c) Ninguna es correcta.
1. La presente Ley se aplicará a las infraestructuras críticas ubicadas en el territorio nacional vinculadas a los sectores estratégicos definidos en el anexo de esta Ley.
2. Se exceptúan de su aplicación las infraestructuras dependientes del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que se regirán, a efectos de control administrativo, por su propia normativa y procedimientos.
3. La aplicación de esta Ley se efectuará sin perjuicio de:
a) La misión y funciones del Centro Nacional de Inteligencia establecidas en su normativa específica, contando siempre con la necesaria colaboración y complementariedad con aquéllas.
b) Los criterios y disposiciones contenidos en la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, y normas de desarrollo de la misma, y en la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, reformada por la Ley 33/2007, de 7 de noviembre.
c) Lo previsto en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil contemplado en la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, y su normativa complementaria.
3. Según la DIRECTIVA 2008/114/CE, una infraestructura crítica es:
a) Las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales.
b) El elemento, sistema o parte de este situado en los Estados miembros que es esencial para el mantenimiento de funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, la seguridad, y el bienestar social y económico de la población y cuya perturbación o destrucción afectaría gravemente a un Estado miembro al no poder mantener esas funciones.
c) Aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya interrupción o destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y de las Administraciones Públicas.
LPIC: Las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales.
Directiva: El elemento, sistema o parte de este situado en los Estados miembros que es esencial para el mantenimiento de funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, la seguridad, y el bienestar social y económico de la población y cuya perturbación o destrucción afectaría gravemente a un Estado miembro al no poder mantener esas funciones.
PNPIC: Aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información cuya interrupción o destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y de las Administraciones Públicas.
4. ¿Cuándo se reunirá la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas?
a) Al menos una vez al año.
b) Al menos dos veces al año.
c) Al menos dos veces por semestre.
La reuniones de la Comisión se celebrarán, al menos, una vez al año, y de forma extraordinaria previa convocatoria de su Presidente, quién marcará el orden del día.
5. ¿Cuál es el órgano colegiado adscrito a la SES competente para aprobar los diferentes Planes Estratégicos Sectoriales, así como para designar a los operadores críticos?
a) CNPIC
b) Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
c) Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
CNPIC: Órgano ministerial
Comisión: Órgano colegiado
SES: Órgano superior
6. ¿Quién presidirá el Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas?
a) El Director del CNPIC.
b) El Secretario de Estado de Seguridad.
c) El Ministro del Interior.
Pdte de la Comisión: SES; Secretario: Director del CNPIC.
Pdte del Grupo de Trabajo Interdepartamental: Director del CNPIC.
7. Un subsector estratégico es:
a) Cada una de las áreas diferenciadas dentro de la actividad laboral, económica y productiva, que proporciona un servicio esencial o que garantiza el ejercicio de la autoridad del Estado o de la seguridad del país. Su categorización viene determinada en el anexo de esta norma.
b) Cada uno de las áreas en las que se dividen los distintos sectores estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
c) Cada uno de los ámbitos en los que se dividen los distintos sectores estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
Sector estratégico: Cada una de las áreas diferenciadas dentro de la actividad laboral, económica y productiva, que proporciona un servicio esencial o que garantiza el ejercicio de la autoridad del Estado o de la seguridad del país. Su categorización viene determinada en el anexo de esta norma.
Subsector estratégico: Cada uno de los ámbitos en los que se dividen los distintos sectores estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas.
8. ¿Cada cuánto tiempo debe realizarse la revisión del PNPIC?
a) Cada 2 años.
b) Cada 5 años.
c) Cada 4 años.
El Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas deberá realizarse por la SES cada 5 años.
9. ¿Cuál no es un grupo en los que se estructura la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad?
a) Análisis y tratamiento de la información.
b) Monitorización del estado de la ciberseguridad.
c) Investigación de la ciberdelincuencia.
La Oficina de Coordinación de Ciberseguridad se estructura en 3 grupos:
Análisis y tratamiento de la información
Análisis de amenazas y vulnerabilidades
Monitorización del estado de la ciberseguridad
10. ¿Cuáles son los criterios horizontales de criticidad que se evalúan para determinar la criticidad, gravedad y las consecuencias de la perturbación o destrucción de una Infraestructura Crítica?
a) Número de personas afectadas, el impacto público y social, el impacto económico y el impacto medioambiental.
b) Número de personas afectadas, el impacto público, el impacto social, el impacto económico y el impacto medioambiental.
c) Número de víctimas, impacto público e impacto económico.
1. El número de personas afectadas, valorado en función del número potencial de víctimas mortales o heridos con lesiones graves y las consecuencias para la salud pública.
2. El impacto económico en función de la magnitud de las pérdidas económicas y el deterioro de productos y servicios.
3. El impacto medioambiental, degradación en el lugar y sus alrededores.
4. El impacto público y social, por la incidencia en la confianza de la población en la capacidad de las Administraciones Públicas, el sufrimiento físico y la alteración de la vida cotidiana, incluida la pérdida y el grave deterioro de servicios esenciales.
11. ¿Quién aprueba los Planes Estratégicos Sectoriales?
a) SES
b) Comisión
c) Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas.
Los Planes Estratégicos Sectoriales son elaborados por el Grupo de Trabajo Interdepartamental para la PIC y aprobados por la Comisión.
12. El Operador crítico designará a un Responsable de Seguridad y Enlace en el plazo de :
a) 4 meses a partir de su designación.
b) 3 meses desde la identificación de una infraestructura como crítica o crítica europea.
c) 3 meses desde su designación.
Una de las funciones del operador crítico es la de designar un Responsable de Seguridad y Enlace en el plazo de 3 meses desde su designación, y lo deberá comunicar al SES a través del CNPIC.
13. El Responsable de Seguridad y Enlace:
a) Debe poseer la habilitación de Director de Seguridad, o en su defecto un equivalente.
b) No es necesario que posea ningún tipo de habilitación, ya que eso le corresponde al Delegado de Seguridad.
c) Debe poseer una acreditación de Director o Jefe de Seguridad, o en su defecto un equivalente.
Para poder ser designado como Responsable de Seguridad y Enlace se debe poseer la habilitación de Director de seguridad, o en su defecto una titulación equivalente.
14. El Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas se reunirá:
a) Máximo dos veces al año.
b) Al menos una vez al año.
c) Al menos dos veces al año.
El Grupo de Trabajo Interdepartamental se reunirá al menos dos veces al año, y de forma extraordinaria a convocatoria de su presidente, quien marcará la orden del día.
15. ¿Quién aprueba los Planes de Seguridad del Operador?
a) Operador Crítico
b) SES
c) Comisión
El Operador Crítico elaborará un Plan de Seguridad del Operador, que será aprobador por la SES.
16. ¿Cada cuánto tiempo se procederá a la revisión de los Planes de Protección Específicos?
a) Cada 5 años
b) Cada 3 años
c) Cada 2 años
Los PPE y los PSO deberán ser revisados cada 2 años por los operadores críticos.
17. ¿Quién no es considerado como agente del SPIC?
a) Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía.
b) Los operadores críticos exclusivamente del sector privado.
c) La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
Son agentes del Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas:
SES
CNPIC
Ministerios y organismos integrados en el Sistema, que serán los incluidos en el anexo de la LPIC.
CCAA y Ciudades con Estatuto de Autonomía
Delegaciones del Gobierno en las CCAA y en las Ciudades con Estatuto de Autonomía
Las corporaciones locales, a través de la asociación de Entidades Locales de mayor implantación a nivel nacional
Comisión Nacional para la Protección de las IC
Grupo de Trabajo Interdepartamental para la protección de las IC
Operadores críticos del sector público y privado
18. ¿Quién aprobó la Directiva Europea 2008/114:
a) El Consejo
b) La Comisión
c) El Consejo de la UE
En el ámbito europeo, en el año 2008 fue aprobada por el Consejo de la Unión Europea la Directiva Europea 2008/114 CE.
19. No es un criterio horizontal de criticidad:
a) Número de personas afectadas
b) Impacto económico
c) Ambas respuestas son correctas
1. El número de personas afectadas, valorado en función del número potencial de víctimas mortales o heridos con lesiones graves y las consecuencias para la salud pública.
2. El impacto económico en función de la magnitud de las pérdidas económicas y el deterioro de productos y servicios.
3. El impacto medioambiental, degradación en el lugar y sus alrededores.
4. El impacto público y social, por la incidencia en la confianza de la población en la capacidad de las Administraciones Públicas, el sufrimiento físico y la alteración de la vida cotidiana, incluida la pérdida y el grave deterioro de servicios esenciales.
20. ¿A quién corresponde activar el Nivel de Seguridad?
a) SES
b) Ministerio del Interior
c) CITCO
Corresponde al Ministerio del Interior la activación del Nivel de Seguridad previsto en el PNPIC.
21. ¿Dónde vienen recogidos los subsectores estratégicos?
a) En el anexo de la Ley 8/2011
b) En el PNPIC
c) Ninguna de las anteriores es correcta
En el Anexo de la LPIC vienen determinados los sectores estratégicos y los Ministerios y organismos del Sistema de Protección de las Infraestructuras.
22. ¿Qué clasificación tendrá el Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas?
a) El Catálogo es un documento registro de carácter ministerial clasificado de secreto.
b) El Catálogo es un documento registro de carácter administrativo clasificado de reservado.
c) El Catálogo es un documento registro de carácter administrativo clasificado de secreto.
El Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas estará clasificado de secreto.
23. ¿Quién elabora los Planes de Protección Específicos?
a) Los operadores críticos
b) El Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas
c) El CITCO
Elabora el operador crítico y apueba la SES.
24. ¿De cuántos días dispone la persona propuesta como operador crítico para remitir sus alegaciones al CNPIC?
a) 5
b) 15
c) 10
El interesado dispondrá de un plazo de 15 días, a contar desde el día siguiente a la recepción de la notificación, para remitir al CNPIC las alegaciones que considere procedentes.
25. ¿Cuántos niveles de alerta antiterrorista hay según el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista?
a) 5: bajo, moderado, medio, alto, extremo
b) 4: bajo, medio, alto, extremo
c) 5: bajo, moderado, medio, alto, muy alto
Bajo: ningún riesgo
Moderado: vigilancia casi invisible
Medio: Actividad investigativa y de inteligencia
Alto: Reforzamiento
Muy alto: Atentado inminente
[/restrict]
Deja una respuesta