Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Prevención de riesgos laborales en seguridad vial . Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Qué tipos de mantenimiento de vehículos existen?
a) Mantenimiento preceptivo, mantenimiento preventivo periódico, mantenimiento correctivo.
b) Mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo diario, mantenimiento correctivo.
c) Mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo periódico, mantenimiento correctivo.
2. ¿Cuándo no será apto para el servicio un vehículo policial?
a) Cuando no haya conformidad en cuanto a la higiene y desinfección de los vehículos.
b) Cuando se haya extraviado o caducado el Certificado y Recibo de Seguro.
c) Ambas son correctas.
3. El accidente de tráfico en jornada laboral puede dividirse en:
a) Accidente ‘in itinere’ y accidente ‘en misión’
b) Accidente de trabajo y accidente laboral de tráfico
c) Accidente de conductores profesionales y accidente ‘en misión’
4. ¿Cuál es el segundo paso en el procedimiento genérico de regulación del puesto de conducción?
a) Regulación longitudinal
b) Inclinación del respaldo
c) Altura del asiento
5. Dentro del factor ambiental, podemos encontrarnos con dos tipos de elementos. El diseño del entorno de la vía, lo encuadraremos en los elementos:
a) Estables
b) Inestables
c) Cambiantes
6. ¿Cuál es el factor que más influencia tiene en los accidentes de tráfico?
a) Factor vehículo.
b) Factor humano.
c) Ambos factores confluyen en la producción del accidente por igual.
7. ¿Qué es la distancia de reacción?
a) La que transcurre desde que el conductor ve el obstáculo hasta que reacciona pisando el freno, acelerando o accionando el volante.
b) La que se recorre durante el tiempo de reacción del conductor.
c) Es la suma entre la distancia de frenado y el tiempo de reacción.
8. La distancia entre el reposacabezas y la cabeza será:
a) Ninguna, la cabeza debe ir apoyada en todo momento en el reposacabezas.
b) Mínima de 4 centímetros.
c) Máxima de 4 centímetros.
9. ¿Qué ocurre si tenemos una regulación demasiado alta del volante?
a) Puede aparecer fatiga en el tren superior.
b) No podremos manejar el volante con soltura.
c) Puede aparecer fatiga en el tren inferior.
10. En el vehículo ¿quién maneja las sirenas y luces de este?
a) El copiloto, mientras que el conductor se encargará de la radio y gps.
b) El conductor, mientras que el copiloto se encargará de la radio.
c) El conductor, mientras que el copiloto se encargará de la radio, la cual deberá utilizarse con el tono alto de la sirena.
11. ¿Qué significan las siglas ‘RAV’?
a) Ropa de alta visualización
b) Reflectante de alta visibilidad
c) Ropa de alta visibilidad
12. ¿Quién es el encargado de velar por el correcto uso de la flota policial?
a) El Jefe Superior de Policía
b) El jefe de cada unidad
c) El jefe del dispositivo
13. ¿Y el encargado de los periodos de descanso de los conductores?
a) El Jefe Superior de Policía
b) El jefe de cada unidad
c) El jefe del dispositivo
14. El chaleco reflectante de alta visibilidad deberá verse:
a) A 150 metros de distancia
b) A 100 metros de distancia
c) A 50 metros de distancia
15. ¿Qué es lo último a regular del puesto de conducción?
a) Reposacabezas
b) Espejos retrovisores
c) Volante
16. ¿Puede utilizarse el vehículo policial si falta algún complemento de este?
a) No, ya que primero deben restituirse todos los fallos.
b) Sí
c) Depende de si es un vehículo ‘K’ o ‘Z’
17. ¿Dónde se dejará constancia del estado del vehículo y de las incidencias?
a) Libro Control de la Unidad
b) Libro Control de Vehículos y Material de Dotación
c) Ninguna es correcta
18. ¿Cuál es un documento que no están obligados a portar los vehículos policiales?
a) Libro de mantenimiento
b) Tarjeta para el abono del suministro
c) Ninguna es correcta
19. ¿Cada cuánto deberán hacerse las verificaciones de los elementos del vehículo en el caso de los ‘K’?
a) Siempre en los cambios de turno
b) Cada 15 días
c) Mensualmente
20. ¿Quién se encarga de la formación y capacitación de los conductores de la Policía Nacional?
a) División Económica y Técnica
b) División de Formación y Perfeccionamiento
c) Es competencia conjunta de la DET y la DFP
21. ¿Cuál es la IOPRL que se encarga de la regulación de la Prevención de Riesgos Laborales en materia policial?
a) 009
b) 003
c) 004
22. Podemos clasificar a los conductores según su comportamiento en:
a) Compulsivos, agresivos, pasivos, débiles, normales
b) Compulsivos, agresivos, agresivo-pasivos, pasivos, débiles, normales
c) Compulsivos, agresivos, pasivos, débiles, anormales
23. ¿Qué diferencia hay entre la embriaguez y el alcoholismo?
a) El alcoholismo se caracteriza por su carácter agudo, mientras que la embriaguez lo hace por su carácter crónico.
b) La embriaguez se caracteriza por ser un trastorno transitorio y el alcoholismo por ser un trastorno agudo.
c) El alcoholismo se caracteriza por su carácter crónico, mientras que la embriaguez lo hace por su carácter agudo.
24. ¿Cuál de estos es un elemento que debe darse para considerar un accidente como accidente ‘in itinere’?
a) Elemento teleológico
b) Elemento espacial
c) Elemento deontológico
25. ¿Cuántos vehículos en activo existen en la DGP?
a) Más de 12000.
b) Más de 15000.
c) Más de 10000.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Qué tipos de mantenimiento de vehículos existen?
a) Mantenimiento preceptivo, mantenimiento preventivo periódico, mantenimiento correctivo.
b) Mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo diario, mantenimiento correctivo.
c) Mantenimiento predictivo, mantenimiento preventivo periódico, mantenimiento correctivo.
Tipos de mantenimiento de los vehículos:
Preventivo periódico: el programado por el fabricante.
Preventivo: Inspecciones técnicas
Correctivo: en caso de avería o accidente
2. ¿Cuándo no será apto para el servicio un vehículo policial?
a) Cuando no haya conformidad en cuanto a la higiene y desinfección de los vehículos.
b) Cuando se haya extraviado o caducado el Certificado y Recibo de Seguro.
c) Ambas son correctas.
Antes y después de utilizar el vehículo deberán comprobarse:
a. Presión y estado neumáticos
b. Niveles aceite del motor, líquido refrigerante, de frenos y de dirección
c. No existencia de testigos luminosos
d. Sistemas de iluminación
e. Complementos y herramientas del vehículo
f. Existencia y validez de la documentación que, con carácter obligatorio, debe tener el vehículo
g. Higiene y desinfección
La no conformidad en alguno de los apartados a (neumáticos), b (niveles líquidos), c (testigos luminosos), d (iluminación) y f (documentación), supondrá que el vehículo en cuestión no es apto para el servicio en tanto no se solucionen los fallos.
3. El accidente de tráfico en jornada laboral puede dividirse en:
a) Accidente ‘in itinere’ y accidente ‘en misión’
b) Accidente de trabajo y accidente laboral de tráfico
c) Accidente de conductores profesionales y accidente ‘en misión’
Accidente de tráfico en jornada laboral es aquel que se produce durante la jornada laboral por motivos de trabajo, y puede dividirse en:
Accidente de conductores profesionales (el trabajador utiliza el vehículo como centro de trabajo)
Accidente ‘en misión’ (el trabajador utiliza el vehículo de forma no continuada, pero debe hacer desplazamientos fuera de las instalaciones de la empresa para cumplir con su misión)
4. ¿Cuál es el segundo paso en el procedimiento genérico de regulación del puesto de conducción?
a) Regulación longitudinal
b) Inclinación del respaldo
c) Altura del asiento
Procedimiento genérico:
Altura del asiento
Inclinación del respaldo
Regulación longitudinal
Regulación del reposacabezas
Posición del volante
Regulación de los espejos retrovisores
5. Dentro del factor ambiental, podemos encontrarnos con dos tipos de elementos. El diseño del entorno de la vía, lo encuadraremos en los elementos:
a) Estables
b) Inestables
c) Cambiantes
El factor ambiental se divide en elementos estables (como la calzada y sus características, o el diseño de la vía) y en elementos inestables/cambiantes (como la climatología e incidencias u obstrucciones temporales)
6. ¿Cuál es el factor que más influencia tiene en los accidentes de tráfico?
a) Factor vehículo.
b) Factor humano.
c) Ambos factores confluyen en la producción del accidente por igual.
Aunque es evidente que todos los factores se interrelacionan entre ellos, el factor que más interviene en los accidentes es el factor humano, ya que el ser humano es quien toma decisiones, quien mantiene el vehículo en buenas o malas condiciones, etc.
7. ¿Qué es la distancia de reacción?
a) La que transcurre desde que el conductor ve el obstáculo hasta que reacciona pisando el freno, acelerando o accionando el volante.
b) La que se recorre durante el tiempo de reacción del conductor.
c) Es la suma entre la distancia de frenado y el tiempo de reacción.
Tiempo de reacción: tiempo que transcurre desde que el conductor ve el obstáculo hasta que reacciona.
Distancia de reacción: distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción del conductor
Distancia de seguridad: suma entre la distancia de reacción y la distancia de frenado.
8. La distancia entre el reposacabezas y la cabeza será:
a) Ninguna, la cabeza debe ir apoyada en todo momento en el reposacabezas.
b) Mínima de 4 centímetros.
c) Máxima de 4 centímetros.
El reposacabezas deberá ir regulado de tal manera que la cabeza quede a una distancia MÍNIMA de 4 centímetros.
9. ¿Qué ocurre si tenemos una regulación demasiado alta del volante?
a) Puede aparecer fatiga en el tren superior.
b) No podremos manejar el volante con soltura.
c) Puede aparecer fatiga en el tren inferior.
Regulación demasiado alta= fatiga en tren superior
Regulación demasiado baja= no deja manejar el volante con soltura
10. En el vehículo ¿quién maneja las sirenas y luces de este?
a) El copiloto, mientras que el conductor se encargará de la radio y gps.
b) El conductor, mientras que el copiloto se encargará de la radio.
c) El conductor, mientras que el copiloto se encargará de la radio, la cual deberá utilizarse con el tono alto de la sirena.
El conductor será el encargado de manejar tanto las luces como las sirenas del vehículo, mientras que el copiloto será quien utilice la radio. Esta deberá utilizarse con el tono bajo de la sirena para facilitar las comunicaciones.
11. ¿Qué significan las siglas ‘RAV’?
a) Ropa de alta visualización
b) Reflectante de alta visibilidad
c) Ropa de alta visibilidad
A y B no existen, el ejemplo más claro de RAV es el chaleco reflectante.
12. ¿Quién es el encargado de velar por el correcto uso de la flota policial?
a) El Jefe Superior de Policía
b) El jefe de cada unidad
c) El jefe del dispositivo
Los jefes de las distintas unidades velarán por el correcto uso de la flota policial.
13. ¿Y el encargado de los periodos de descanso de los conductores?
a) El Jefe Superior de Policía
b) El jefe de cada unidad
c) El jefe del dispositivo
El jefe del dispositivo deberá tener en cuenta los períodos de descanso de los conductores, salvo necesidades sobrevenidas durante el servicio.
14. El chaleco reflectante de alta visibilidad deberá verse:
a) A 150 metros de distancia
b) A 100 metros de distancia
c) A 50 metros de distancia
El chaleco reflectante deberá ser visible a una distancia de 150 metros.
La señal luminosa V-1 deberá ser vista a una distancia mínima de 50 metros, visible en todas las direcciones.
15. ¿Qué es lo último a regular del puesto de conducción?
a) Reposacabezas
b) Espejos retrovisores
c) Volante
Procedimiento genérico:
Altura del asiento
Inclinación del respaldo
Regulación longitudinal
Regulación del reposacabezas
Posición del volante
Regulación de los espejos retrovisores
16. ¿Puede utilizarse el vehículo policial si falta algún complemento de este?
a) No, ya que primero deben restituirse todos los fallos.
b) Sí
c) Depende de si es un vehículo ‘K’ o ‘Z’
Antes y después de utilizar el vehículo deberán comprobarse:
a. Presión y estado neumáticos
b. Niveles aceite del motor, líquido refrigerante, de frenos y de dirección
c. No existencia de testigos luminosos
d. Sistemas de iluminación
e. Complementos y herramientas del vehículo
f. Existencia y validez de la documentación que, con carácter obligatorio, debe tener el vehículo
g. Higiene y desinfección
La no conformidad en alguno de los apartados a (neumáticos), b (niveles líquidos), c (testigos luminosos), d (iluminación) y f (documentación), supondrá que el vehículo en cuestión no es apto para el servicio en tanto no se solucionen los fallos.
17. ¿Dónde se dejará constancia del estado del vehículo y de las incidencias?
a) Exclusivamente, en el libro Control de la Unidad
b) Exclusivamente, en el libro Control de Vehículos y Material de Dotación
c) Ninguna es correcta
Según la IOPR-003: Se ha de dejar constancia del estado del vehículo y de las incidencias en el correspondiente «Libro de Servicio de la Unidad», así como el «Libro de Control de Vehículos y Material de Dotación» correspondiente a cada uno de los vehículos policiales, acto que ha de llevarse a cabo por los propios conductores, tanto al inicio como a la finalización de la prestación del servicio.
18. ¿Cuál es un documento que no están obligados a portar los vehículos policiales?
a) Libro de mantenimiento
b) Tarjeta para el abono del suministro
c) Ninguna es correcta
Todo vehículo policial DEBERÁ portar de forma obligatoria la documentación exigida:
– Libreta de Documentación y Datos del Vehículo; Ficha Técnica; Permiso de Circulación; Recibo de la Póliza del Seguro.
– En los casos que proceda, autorización para circular con placas de matrícula reservadas.
– Tarjeta para el abono del suministro, y sobre normalizado para la anotación y conservación de los justificantes de repostajes realizados.
– Cuando corresponda, informe de haber pasado favorablemente la ‘ITV’ periódica.
– Partes de accidentes ‘Amistoso’ y el del modelo oficial de la PN.
– Libro de mantenimiento
19. ¿Cada cuánto deberán hacerse las verificaciones de los elementos del vehículo en el caso de los ‘K’?
a) Siempre en los cambios de turno
b) Cada 15 días
c) Mensualmente
Se realizará por el propio conductor y su acompañante siempre en los cambios de turno en el caso de los vehículos ‘Z’, y en el resto de los vehículos policiales al menos una vez cada 15 días.
20. ¿Quién se encarga de la formación y capacitación de los conductores de la Policía Nacional?
a) División Económica y Técnica
b) División de Formación y Perfeccionamiento
c) Es competencia conjunta de la DET y la DFP
La capacitación y formación de los conductores de la Policía Nacional es competencia de la División Económica y Técnica (Área de Automoción) y de la División de Formación y Perfeccionamiento.
21. ¿Cuál es la IOPRL que se encarga de la regulación de la Prevención de Riesgos Laborales en materia policial?
a) 009
b) 003
c) 004
Instrucción Operativa de Prevención de Riesgos Laborales IOPRL-003.
22. Podemos clasificar a los conductores según su comportamiento en:
a) Compulsivos, agresivos, pasivos, débiles, normales
b) Compulsivos, agresivos, agresivo-pasivos, pasivos, débiles, normales
c) Compulsivos, agresivos, pasivos, débiles, anormales
Compulsivos: siempre quieren hacerse notar.
Agresivos: conducen a altas velocidades y se enfurecen por cualquier motivo.
Pasivos: se destacan por evitar todo tipo de enfrentamientos.
Débiles: debido a su personalidad, son sumisos y obedientes.
Normales: conducen tranquilos y se adaptan con facilidad a las condiciones y situaciones del camino.
23. ¿Qué diferencia hay entre la embriaguez y el alcoholismo?
a) El alcoholismo se caracteriza por su carácter agudo, mientras que la embriaguez lo hace por su carácter crónico.
b) La embriaguez se caracteriza por ser un trastorno transitorio y el alcoholismo por ser un trastorno agudo.
c) El alcoholismo se caracteriza por su carácter crónico, mientras que la embriaguez lo hace por su carácter agudo.
El alcoholismo es un trastorno que perdura en el tiempo, por eso su carácter de cronicidad, mientras que la embriaguez puede ser ocasional, por eso se caracteriza por ser un trastorno agudo.
24. ¿Cuál de estos es un elemento que debe darse para considerar un accidente como accidente ‘in itinere’?
a) Elemento teleológico
b) Elemento espacial
c) Elemento deontológico
Elemento geográfico: trayecto habitual entre domicilio y trabajo (o viceversa)
Elemento cronológico: dentro del período de tiempo prudencial que se invierte para realizar el trayecto.
Elemento teleológico: finalidad directa del desplazamiento debe estar determinada por el trabajo.
Idoneidad del medio de transporte empleado: ha de ser adecuado y el que emplea habitualmente el trabajador.
25. ¿Cuántos vehículos en activo existen en la DGP?
a) Más de 12000.
b) Más de 15000.
c) Más de 10000.
Actualmente, la flota de vehículos de la DGP es de más de 12000 repartidos en sus unidades correspondientes.
[/restrict]
Deja una respuesta