Instrucciones
Aquí tenéis un test específico de 25 preguntas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Cuál es la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
a) La Haya.
b) Luxemburgo.
c) Estrasburgo.
2. ¿Cuáles son las condiciones del ejercicio de las funciones encomendadas a los Jueces del Tribunal Europeo de DDHH?
a) Los candidatos deberán ser menores de 70 años en la fecha en que la Asamblea Parlamentaria reciba la lista de tres candidatos
b) Los Jueces formarán parte del Tribunal a título individual.
c) Ambas son correctas.
3. El Colegio de la Gran Sala, encargado de aceptar la demanda para la remisión del asunto ante la Gran Sala se compone de:
a) Cinco Jueces.
b) Cuatro Jueces.
c) Tres Jueces.
4. Los gastos de funcionamiento del Tribunal correrán a cargo de:
a) Del Consejo de la Unión Europea.
b) Del Consejo de Europa.
c) Del Consejo Europeo.
5. ¿Quién velará por el cumplimiento y ejecución de la sentencia definitiva del Tribunal?
a) El Comité de ministros.
b) El Consejo de ministros
c) El Consejo Europeo.
6. ¿En qué casos, la sentencia de la Gran Sala será definitiva?
a) En el caso de que las partes no recurran al Consejo de Ministros en un plazo máximo de tres meses después de la fecha de la sentencia.
b) En todo caso.
c) Las partes declaren que no solicitarán la remisión del asunto ante el Pleno.
7. ¿Quién o quiénes tendrán acceso a los documentos depositados en la Secretaría?
a) Se harán público en todo caso, ya que al igual que las sentencias, serán públicas.
b) Tendrán acceso exclusivo los implicados, la propia secretaría y el presidente del Tribunal.
c) Serán accesibles al público, a menos que el Presidente del Tribunal decida de otro modo.
8. ¿En qué momento el Tribunal podrá decidir cancelar una demanda del registro de entrada?
a) En cualquier momento.
b) Antes de la remisión, por parte del Colegio de la Gran Sala, a ésta.
c) Cuando actúe en Juez Único o en Salas.
9. En cualquier fase del procedimiento, el Tribunal podrá ponerse a disposición de las partes interesadas para conseguir una transacción sobre el asunto inspirándose para ello en el respeto a los derechos humanos tal como los reconocen el Convenio y sus Protocolos. Este procedimiento será:
a) Secreto.
b) Reservado.
c) Confidencial.
10. El juez único podrá declarar inadmisible o eliminar del registro de asuntos del Tribunal una demanda presentada. Si el juez único no declara inadmisible una demanda ni la elimina del registro de asuntos, dicho juez remitirá la misma a:
a) A la Gran Sala.
b) A un Comité.
c) Ambas son correctas.
11. Respecto de una demanda presentada, un Comité podrá, por unanimidad:
a) Declararla admisible y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso, relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
b) Declararla inadmisible y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso, relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
c) Declarar la misma inadmisible o eliminarla del registro de asuntos, cuando pueda adoptarse tal resolución sin tener que proceder a un examen complementario.
12. Sobre la Inhibición en favor de la Gran Sala:
a) Si el asunto pendiente ante una Sala plantea una cuestión grave relativa a la interpretación del Convenio o de sus protocolos, o si la solución dada a una cuestión pudiera ser contradictoria con una sentencia dictada anteriormente por el Tribunal, la Sala podrá inhibirse en favor de la Gran Sala mientras no haya dictado sentencia.
b) La opción a) es correcta, salvo que una de las partes se oponga a ello
c) Ambas son correctas.
13. La Gran Sala se pronunciará ante:
a) Demandas presentadas por una Alta Parte contratante en virtud de cualquier incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio y sus protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra Alta Parte Contratante.
b) Interpretación y la aplicación del Convenio y de sus protocolos.
c) La aprobación del Reglamento del Tribunal.
14. Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas, tal como se entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos:
a) Y en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
b) Y en el plazo de cinco meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
c) Y en el plazo de seis meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
15. El Tribunal rechazará cualquier demanda que considere inadmisible en aplicación del presente artículo. ¿En qué momento podrá hacerlo?
a) En cualquier fase del procedimiento.
b) Antes de la remisión a la Gran Sala.
c) Solo cuando esté en forma de Juez único o Sala.
16. El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por:
a) Cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes u otro país que viole sus Derechos fundamentales, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos.
b) El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos.
c) La opción a) es correcta, y además, las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho.
17. Número de jueces del TEDH:
a) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros del Consejo de Europa, es decir, 47.
b) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros del Comité Europeo, es decir, 47.
c) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros de la Asamblea Legislativa de la UE, es decir, 47.
18. El TEDH se encarga de velar por el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es un tratado internacional. Los derechos previstos expresamente por el Convenio o sus Protocolos son fundamentalmente:
a) Derechos de primera generación.
b) Derechos de segunda generación.
c) Ambas son correctas.
19. Señala la correcta sobre el TEDH:
a) Es una de las instituciones de la UE.
b) El TEDH es un órgano judicial que se crea en virtud del CEDH.
c) El nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos establecido el 21 de enero de 1959 y fue renovado el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del Protocolo 13 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
20. El Tribunal actuará:
a) Juez Único, cinco secciones ( 6 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 7 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
b) Juez Único, cinco secciones ( 9 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 7 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
c) Juez Único, cinco secciones ( 9 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 6 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Cuál es la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
a) La Haya.
b) Luxemburgo.
c) Estrasburgo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sede en Estrasburgo. De ahí, que también se le llame » Tribunal de Estrasburgo».
2. ¿Cuáles son las condiciones del ejercicio de las funciones encomendadas a los Jueces del Tribunal Europeo de DDHH?
a) Los candidatos deberán ser menores de 70 años en la fecha en que la Asamblea Parlamentaria reciba la lista de tres candidatos
b) Los Jueces formarán parte del Tribunal a título individual.
c) Ambas son correctas.
- Los Jueces deberán gozar de la más alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de reconocida competencia.
- «Los candidatos deberán ser menores de 65 años en la fecha en que la Asamblea Parlamentaria reciba la lista de tres candidatos, en virtud del artículo 22.» PROTOCOLO Nº XV
- Los Jueces formarán parte del Tribunal a título individual.
3. El Colegio de la Gran Sala, encargado de aceptar la demanda para la remisión del asunto ante la Gran Sala se compone de:
a) Cinco Jueces.
b) Cuatro Jueces.
c) Tres Jueces.
En el plazo de tres meses a partir de la fecha de la sentencia de una Sala, cualquier parte en el asunto podrá solicitar, en casos excepcionales, la remisión del asunto ante la Gran Sala.
Un colegio de cinco jueces de la Gran Sala aceptará la demanda si el asunto plantea una cuestión grave relativa a la interpretación o a la aplicación del Convenio o de sus protocolos o una cuestión grave de carácter general.
Si el colegio acepta la demanda, la Gran Sala se pronunciará acerca del asunto mediante sentencia.
4. Los gastos de funcionamiento del Tribunal correrán a cargo de:
a) Del Consejo de la Unión Europea.
b) Del Consejo de Europa.
c) Del Consejo Europeo.
Los gastos de funcionamiento del Tribunal correrán a cargo del Consejo de Europa.
5. ¿Quién velará por el cumplimiento y ejecución de la sentencia definitiva del Tribunal?
a) El Comité de ministros.
b) El Consejo de ministros.
c) El Consejo Europeo.
La sentencia definitiva del Tribunal será transmitida al Comité de Ministros, que velará por su ejecución.
6. ¿En qué casos, la sentencia de la Gran Sala será definitiva?
a) En el caso de que las partes no recurran al Consejo de Ministros en un plazo máximo de tres meses después de la fecha de la sentencia.
b) En todo caso.
c) Las partes declaren que no solicitarán la remisión del asunto ante el Pleno.
- La sentencia de la Gran Sala será definitiva.
- La sentencia de una Sala será definitiva cuando:
a) Las partes declaren que no solicitarán la remisión del asunto ante la Gran Sala;
b) No haya sido solicitada la remisión del asunto ante la Gran Sala tres meses después de la fecha de la sentencia, o
c) El colegio de la Gran Sala rechace la demanda de remisión formulada en aplicación del artículo 43.
- La sentencia definitiva será hecha pública.
7. ¿Quién o quiénes tendrán acceso a los documentos depositados en la Secretaría?
a) Se harán público en todo caso, ya que al igual que las sentencias, serán públicas.
b) Tendrán acceso exclusivo los implicados, la propia secretaría y el Presidente del Tribunal.
c) Serán accesibles al público, a menos que el Presidente del Tribunal decida de otro modo.
- La vista es pública, a menos que el Tribunal decida otra cosa por circunstancias excepcionales.
- Los documentos depositados en la Secretaría serán accesibles al público, a menos que el Presidente del Tribunal decida de otro modo.
8. ¿En qué momento el Tribunal podrá decidir cancelar una demanda del registro de entrada?
a) En cualquier momento.
b) Antes de la remisión, por parte del Colegio de la Gran Sala, a ésta.
c) Cuando actúe en Juez Único o en Salas.
- En cualquier momento del procedimiento, el Tribunal podrá decidir cancelar una demanda del registro de entrada cuando las circunstancias permitan comprobar:
a) Que el demandante ya no está dispuesto a mantenerla;
b) Que el litigio ha sido ya resuelto, o
c) Que, por cualquier otro motivo verificado por el Tribunal, ya no está justificada la prosecución del examen de la demanda.
9. En cualquier fase del procedimiento, el Tribunal podrá ponerse a disposición de las partes interesadas para conseguir una transacción sobre el asunto inspirándose para ello en el respeto a los derechos humanos tal como los reconocen el Convenio y sus Protocolos. Este procedimiento será:
a) Secreto.
b) Reservado.
c) Confidencial.
- En cualquier fase del procedimiento, el Tribunal podrá ponerse a disposición de las partes interesadas para conseguir una transacción sobre el asunto inspirándose para ello en el respeto a los derechos humanos tal como los reconocen el Convenio y sus Protocolos.
- El procedimiento a que se refiere el párrafo 1 será confidencial.
10. El juez único podrá declarar inadmisible o eliminar del registro de asuntos del Tribunal una demanda presentada. Si el juez único no declara inadmisible una demanda ni la elimina del registro de asuntos, dicho juez remitirá la misma a:
a) A la Gran Sala.
b) A un Comité.
c) Ambas son correctas.
- El juez único podrá declarar inadmisible o eliminar del registro de asuntos del Tribunal una demanda presentada en virtud del artículo 34, cuando pueda adoptarse tal resolución sin tener que proceder a un examen complementario.
- La resolución será definitiva.
- Si el juez único no declara inadmisible una demanda ni la elimina del registro de asuntos, dicho juez remitirá la misma a un Comité o a una Sala para su examen complementario.
11. Respecto de una demanda presentada,, un Comité podrá, por unanimidad:
a) Declararla admisible y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso, relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
b) Declararla inadmisible y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso, relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
c) Declarar la misma inadmisible o eliminarla del registro de asuntos, cuando pueda adoptarse tal resolución sin tener que proceder a un examen complementario.
- Respecto de una demanda presentada en virtud del artículo 34, un Comité podrá, por unanimidad:
a) declarar la misma inadmisible o eliminarla del registro de asuntos, cuando pueda adoptarse tal resolución sin tener que proceder a un examen complementario; o
b) declararla admisible y dictar al mismo tiempo sentencia sobre el fondo, si la cuestión subyacente al caso, relativa a la interpretación o la aplicación del Convenio o de sus Protocolos, ya ha dado lugar a jurisprudencia bien establecida del Tribunal.
12. Sobre la Inhibición en favor de la Gran Sala:
a) Si el asunto pendiente ante una Sala plantea una cuestión grave relativa a la interpretación del Convenio o de sus protocolos, o si la solución dada a una cuestión pudiera ser contradictoria con una sentencia dictada anteriormente por el Tribunal, la Sala podrá inhibirse en favor de la Gran Sala mientras no haya dictado sentencia.
b) La opción a) es correcta, salvo que una de las partes se oponga a ello
c) Ambas son correctas.
Si el asunto pendiente ante una Sala plantea una cuestión grave relativa a la interpretación del Convenio o de sus protocolos, o si la solución dada a una cuestión pudiera ser contradictoria con una sentencia dictada anteriormente por el Tribunal, la Sala podrá inhibirse en favor de la Gran Sala, mientras no haya dictado sentencia, salvo que una de las partes se oponga a ello. REFORMA PROTOCOLO XV
13. La Gran Sala se pronunciará ante:
a) Demandas presentadas por una Alta Parte contratante en virtud de cualquier incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio y sus protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra Alta Parte Contratante.
b) Interpretación y la aplicación del Convenio y de sus protocolos.
c) La aprobación del Reglamento del Tribunal.
La Gran Sala: (CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES)
Artículo 31. Atribuciones de la Gran Sala.
a) Se pronunciará sobre las demandas presentadas en virtud del artículo 33 (asuntos entre estados) o del artículo 34 (demandas individuales), cuando el asunto le haya sido elevado por la Sala en virtud del artículo 30 (inhibición en favor de la Gran Sala) o cuando el asunto le haya sido deferido en virtud del artículo 43.
14. Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas, tal como se entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos:
a) Y en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
b) Y en el plazo de cinco meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
c) Y en el plazo de seis meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas, tal como se entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos y en el plazo de seis meses en el plazo de cuatro meses PROTOCOLO XV a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
15. El Tribunal rechazará cualquier demanda que considere inadmisible en aplicación del presente artículo. ¿En qué momento podrá hacerlo?
a) En cualquier fase del procedimiento.
b) Antes de la remisión a la Gran Sala.
c) Solo cuando esté en forma de Juez único o Sala.
El Tribunal rechazará cualquier demanda que considere inadmisible en aplicación del presente artículo. Podrá decidirlo así en cualquier fase del procedimiento.
16. El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por:
a) Cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes u otro país que viole sus Derechos fundamentales, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos.
b) El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos.
c) La opción a) es correcta, y además, las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho.
El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho.
17. Número de jueces del TEDDHH:
a) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros del Consejo de Europa, es decir, 47.
b) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros del Comité Europeo, es decir, 47.
c) Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros de la Asamblea Legislativa de la UE, es decir, 47.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, TEDH en adelante, es una jurisdicción internacional con sede en Estrasburgo. Está compuesto por un número de jueces igual al de los Estados miembros del Consejo de Europa, es decir, 47, todos los cuales actúan en el Tribunal a título individual y no representan los intereses de ningún Estado.
18. El TEDH se encarga de velar por el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es un tratado internacional. Los derechos previstos expresamente por el Convenio o sus Protocolos son fundamentalmente:
a) Derechos de primera generación.
b) Derechos de segunda generación.
c) Ambas son correctas.
El TEDH se encarga de velar por el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es un tratado internacional, abierto únicamente a la firma de los Estados arriba mencionados, es decir, todos los Estados del continente europeo, salvo Bielorrusia y Kazajstan. El Convenio, que instituye el Tribunal y organiza su funcionamiento, contiene una lista de derechos y garantías que los diversos Estados se han comprometido a respetar. Los derechos previstos expresamente por el Convenio o sus Protocolos son fundamentalmente derechos de primera y segunda generación.
19. Señala la correcta sobre el TEDH:
a) Es una de las instituciones de la UE.
b) El TEDH es un órgano judicial que se crea en virtud del CEDH.
c) El nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos establecido el 21 de enero de 1959 y fue renovado el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del Protocolo 13 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
Es importante resaltar que el TEDH no es una institución de la Unión Europea, no está relacionado con ella ni por lo tanto con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El TEDH es un órgano judicial que se crea en virtud del CEDH.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos establecido el 21 de enero de 1959 y fue renovado el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del Protocolo 11 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
20. El Tribunal actuará:
a) Juez Único, cinco secciones ( 6 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 7 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
b) Juez Único, cinco secciones ( 9 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 7 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
c) Juez Único, cinco secciones ( 9 miembros cada una) con tres comisiones, 5 salas nombradas por el Pleno formadas por 6 jueces cada una (con tres suplentes), una gran sala formada por dos grupos iguales de 17.
Para el examen de los asuntos que se le sometan, el Tribunal actuará en formación de juez único, en Comités compuestos por tres jueces, en Salas de siete jueces y en una Gran Sala de diecisiete jueces. Las Salas del Tribunal constituirán los Comités por un periodo determinado.
[/restrict]
Deja una respuesta