Aquí tenéis un test de 25 preguntas sobre la Protección integral contra la violencia de género. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿A qué tipo de violencia de género se refiere la LO 1 /2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?
a) Es la violencia que comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
b) La opción a) es correcta, así como la violencia que con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o allegados menores de edad por parte de las personas indicadas en la opción a).
c) Ambas son correctas.
2. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los derechos que tiene la trabajadora víctima de violencia de género?
a) A la reducción de la jornada de trabajo sin que esto suponga una disminución del salario.
b) A la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.
c) La trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.
3. Cuando una publicidad sea considerada ilícita por afectar a la utilización vejatoria o discriminatoria de la imagen de la mujer, podrán solicitar del anunciante su cesación y rectificación:
a) La Delegación General del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.
c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer e incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.
4. Sobre el Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer:
a) Será nombrado por el Ministerio Fiscal, oído del Gobierno, y tendrá categoría de Fiscal de Sala.
b) Una de sus funciones es elaborar anualmente, y presentar al Fiscal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género.
c) la opción b) es correcta, solo que elabora el informe semestralmente, no anualmente.
5. ¿Dónde tienen su sede los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?
a) En la capital de la provincia.
b) En la capital del partido, igual que los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
c) En la capital de la Comunidad Autónoma.
6. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:
a) La Educación Secundaria Obligatoria contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre jóvenes
b) El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
c) La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres.
7. ¿Quiénes velarán por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en este capítulo en el sistema educativo destinados a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres?
a) Los poderes públicos.
b) Las autoridades estatales o autonómicas con competencia en la materia.
c) Los servicios de inspección educativa.
8. Sobre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud:
a) En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la LO 1/2004, un Comité contra la Violencia de Género.
b) La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud estará compuesta por representantes de todas las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
c) La Comisión emitirá un informe semestralmente que será remitido al Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial.
9. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las comunidades autónomas y las Corporaciones Locales responderá a los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional. La atención multidisciplinar implicará, entre otras:
a) Acceso a una vivienda de protección oficial.
b) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
c) Ambas son correctas.
10. ¿A partir de qué momento las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito?
a) En el momento de interponer la denuncia.
b) En el momento inmediatamente previo a interponer la denuncia.
c) En cualquier momento.
11. ¿En qué momento las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular?
a) Antes del juicio oral.
b) En cualquier momento.
c) Antes de dictar sentencia, si bien ello no permitirá retrotraer ni reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación, ni podrá suponer una merma del derecho de defensa del acusado.
12. Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único. Señala la opción correcta sobre estas ayudas sociales:
a) Estas ayudas no serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual, así como con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o local concedida por la situación de violencia de género
b) En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que establezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley
c) El importe de esta ayuda será equivalente al de doce meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, el importe será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
13. ¿Qué aspectos comprende el derecho de reparación a las víctimas de violencia de género?
a) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición.
b) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física y psíquica, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición.
c) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia y las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, exclusivamente.
14. Órgano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad:
a) Comité Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
b) Consejo Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
c) Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
15. ¿Cuántos tipos de VPER existen?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
16. Una Unidad policial podrá inactivar, con carácter general:
a) Con independencia del nivel de riesgo asociado, en supuestos de renuncia voluntaria, manifiesta y reiterada de la víctima a su protección, aunque cuente con Medidas Judiciales/Orden de Protección en vigor.
b) Cuando concurra alguna circunstancia que imposibilite o haga innecesaria la protección de una víctima y/o impida de forma efectiva una nueva agresión: (no localización de la víctima durante mínimo dos meses).
c) Casos en nivel de riesgo «no apreciado» y excepcionalmente casos en nivel de riesgo «bajo».
17. Excepcionalmente y sólo para los casos destacados como especialmente relevantes:
a) La primera VPER se llevará a cabo cuando hayan transcurrido, al menos, siete días desde la VPR.
b) La primera VPER se llevará a cabo en un plazo máximo de siete días tras la VPR.
c) La primera VPER se llevará a cabo en un plazo máximo de cinco días tras la VPR.
18. Después de la primera VPER realizada, si el caso evoluciona sin incidentes, se realizarán las siguientes valoraciones VPER-S en tanto en cuanto permanezca ACTIVO (señala la incorrecta).
a) Nivel «muy alto», antes de los treinta días.
b) Nivel «alto», antes de los siete días.
c) Nivel «no apreciado», antes de los noventa días.
19. ¿Cuántas vocalías tiene actualmente el El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer?
a) 30.
b) 45.
c) 35.
20. La mujer extranjera víctima de violencia de género puede solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se dicte:
a) Un Informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género o sexual.
b) Una orden de protección a su favor.
c) Ambas son correctas.
21. ¿Quién actuará como órgano permanente de recogida y análisis de la información sobre las distintas formas de violencia sexual?
a) La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
b) La opción a) es correcta, contando con el apoyo del Instituto de la Mujer.
c) Ambas son correctas.
22. ¿Dónde se celebró el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica?
a) En Bruselas.
b) En Varsovia.
c) En Estambul.
23. Según la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual ¿qué es el feminicidio sexual?
a) La mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso con connotación sexual y la trata con fines de explotación sexual
b) El homicidio o asesinato de mujeres y niñas vinculado a conductas definidas como violencias sexuales
c) Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido o que condicione el libre desarrollo de la vida sexual en cualquier ámbito público o privado, incluyendo el ámbito digital.
24. ¿Qué tipo de publicidad se considerará ilícita?
a) La publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.
b) La publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten o normalicen las violencias sexuales contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
c) Amas son correctas.
25. Las empresas que adecúen su estructura y normas de funcionamiento a lo establecido en esta ley orgánica serán reconocidas con el distintivo de:
a) Empresas comprometidas por la igualdad de género.
b) Empresas libres de violencia de género.
c) Empresas por una sociedad libre de violencia de género.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿A qué tipo de violencia de género se refiere la LO1 /2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?
a) Es la violencia que comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
b) La opción a) es correcta, así como la violencia que con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o allegados menores de edad por parte de las personas indicadas en la opción a).
c) Ambas son correctas.
Artículo 1 de la LO 1 /2004
3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
4. La violencia de género a que se refiere esta Ley también comprende la violencia que con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o allegados menores de edad por parte de las personas indicadas en el apartado primero.
2. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los derechos que tiene la trabajadora víctima de violencia de género?
a) A la reducción de la jornada de trabajo sin que esto suponga una disminución del salario.
b) A la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.
c) La trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.
Modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
«7. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.
«3 bis) La trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.
3. Cuando una publicidad sea considerada ilícita por afectar a la utilización vejatoria o discriminatoria de la imagen de la mujer, podrán solicitar del anunciante su cesación y rectificación:
a) La Delegación General del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.
c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer e incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.
Modificación de la Ley General de Publicidad.
Cuando una publicidad sea considerada ilícita por afectar a la utilización vejatoria o discriminatoria de la imagen de la mujer, podrán solicitar del anunciante su cesación y rectificación:
a) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.
c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer y no incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.
d) Los titulares de un derecho o interés legítimo.
4. Sobre el Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer:
a) Será nombrado por el Ministerio Fiscal, oído del Gobierno, y tendrá categoría de Fiscal de Sala.
b) Una de sus funciones es elaborar anualmente, y presentar al Fiscal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género.
c) la opción b) es correcta, solo que elabora el informe semestralmente, no anualmente.
Artículo 18 quáter en la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
El Fiscal General del Estado nombrará, oído el Consejo Fiscal, como delegado, un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones:
a) Practicar las diligencias a que se refiere el artículo 5 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, e intervenir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia apreciada por el Fiscal General del Estado, referentes a los delitos por actos de violencia de género comprendidos en el artículo 87 ter.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
b) Intervenir, por delegación del Fiscal General del Estado, en los procesos civiles comprendidos en el artículo 87 ter.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
c) Supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra la Violencia sobre la Mujer, y recabar informes de las mismas, dando conocimiento al Fiscal Jefe de las Fiscalías en que se integren.
d) Coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en materias de violencia de género, para lo cual podrá proponer al Fiscal General del Estado la emisión de las correspondientes instrucciones.
e) Elaborar semestralmente, y presentar al Fiscal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género.
5. ¿Dónde tienen su sede los Juzgados de Violencia sobre la Mujer?
a) En la capital de la provincia.
b) En la capital del partido, igual que los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
c) En la capital de la Comunidad Autónoma.
Artículo 9 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial
Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen su sede en la capital del partido.
6. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:
a) La Educación Secundaria Obligatoria contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre jóvenes
b) El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
c) La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 4.
2. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos.
3. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos.
4. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
5. El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
6. La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres.
7. Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal.
7. ¿Quiénes velarán por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en este capítulo en el sistema educativo destinados a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres?
a) Los poderes públicos.
b) Las autoridades estatales o autonómicas con competencia en la materia.
c) Los servicios de inspección educativa.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 9.
Los servicios de inspección educativa velarán por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en este capítulo en el sistema educativo destinados a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres.
8. Sobre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud:
a) En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la LO 1/2004, un Comité contra la Violencia de Género.
b) La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud estará compuesta por representantes de todas las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
c) La Comisión emitirá un informe semestralmente que será remitido al Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 16
En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, una Comisión contra la Violencia de Género que apoye técnicamente y oriente la planificación de las medidas sanitarias contempladas en este capítulo, evalúe y proponga las necesarias para la aplicación del protocolo sanitario y cualesquiera otras medidas que se estimen precisas para que el sector sanitario contribuya a la erradicación de esta forma de violencia.
La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud estará compuesta por representantes de todas las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
La Comisión emitirá un informe anual que será remitido al Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial.
9. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las comunidades autónomas y las Corporaciones Locales responderá a los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional. La atención multidisciplinar implicará, entre otras:
a) Acceso a una vivienda de protección oficial.
b) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
c) Ambas son correctas.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 19.
2. La atención multidisciplinar implicará especialmente:
a) Información a las víctimas.
b) Atención psicológica.
c) Apoyo social.
d) Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.
e) Apoyo educativo a la unidad familiar.
f) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.
g) Apoyo a la formación e inserción laboral.
10. ¿A partir de qué momento las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito?
a) En el momento de interponer la denuncia.
b) En el momento inmediatamente previo a interponer la denuncia.
c) En cualquier momento.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 20.
Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida
11. ¿En qué momento las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular?
a) Antes del juicio oral.
b) En cualquier momento.
c) Antes de dictar sentencia, si bien ello no permitirá retrotraer ni reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación, ni podrá suponer una merma del derecho de defensa del acusado
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 20.
- Las víctimas de violencia de género podrán personarse como acusación particular en cualquier momento del procedimiento si bien ello no permitirá retrotraer ni reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación, ni podrá suponer una merma del derecho de defensa del acusado.
12. Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único. Señala la opción correcta sobre estas ayudas sociales:
a) Estas ayudas no serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual, así como con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o local concedida por la situación de violencia de género
b) En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que establezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley
c) El importe de esta ayuda será equivalente al de doce meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, el importe será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 27.
2. El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100, el importe será equivalente a doce meses de subsidio por desempleo.
4. En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que establezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley.
5. Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual, así como con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o local concedida por la situación de violencia de género.
13. ¿Qué aspectos comprende el derecho de reparación a las víctimas de violencia de género?
a) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición.
b) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física y psíquica, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición.
c) Comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia y las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, exclusivamente.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 28.
Las víctimas de violencia de género tienen derecho a la reparación, lo que comprende la compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición.
14. Órgano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad:
a) Comité Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
b) Consejo Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
c) Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo 76.
La Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres es el órgano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad.
Su composición y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.
15. ¿Cuántos tipos de VPER existen?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
INSTRUCCIÓN 4/2019, DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE ESTABLECE UN NUEVO PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- VPER-C (con incidencia): Se utilizará cuando se produzca un hecho significativo,
como una nueva denuncia (reincidencia policial) o un quebrantamiento. - VPER-S (sin incidencia): Utilizándose siempre que, tras la denuncia, el tiempo
transcurra sin que se produzcan nuevos hechos significativos.
16. Una Unidad policial podrá inactivar, con carácter general:
a) Con independencia del nivel de riesgo asociado, en supuestos de renuncia voluntaria, manifiesta y reiterada de la víctima a su protección, aunque cuente con Medidas Judiciales/Orden de Protección en vigor.
b) Cuando concurra alguna circunstancia que imposibilite o haga innecesaria la protección de una víctima y/o impida de forma efectiva una nueva agresión: (no localización de la víctima durante mínimo dos meses).
c) Casos en nivel de riesgo «no apreciado» y excepcionalmente casos en nivel de riesgo «bajo».
INSTRUCCIÓN 4/2019, DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE ESTABLECE UN NUEVO PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- Una Unidad policial podrá INACTIVAR: con carácter general Casos en nivel de riesgo «no apreciado» y excepcionalmente Casos en nivel de riesgo «bajo» (…)
- Una Unidad policial podrá INACTIVAR: con carácter general Casos en nivel de riesgo «no apreciado» y excepcionalmente Casos en nivel de riesgo «bajo» (…)
- Finalmente un Caso podrá INACTIVARSE también, con independencia del nivel de riesgo asociado, en supuestos de renuncia voluntaria, manifiesta y reiterada de la víctima a su protección, siempre que no cuente con Medidas Judiciales/Orden de Protección en vigor.
17. Excepcionalmente y sólo para los casos destacados como especialmente relevantes:
a) La primera VPER se llevará a cabo cuando hayan transcurrido, al menos, siete días desde la VPR.
b) La primera VPER se llevará a cabo en un plazo máximo de siete días tras la VPR.
c) La primera VPER se llevará a cabo en un plazo máximo de cinco días tras la VPR.
INSTRUCCIÓN 4/2019, DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE ESTABLECE UN NUEVO PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Excepcionalmente y sólo para los casos destacados como especialmente relevantes, cuyo Informe automatizado VPR lleva aparejado una Diligencia adicional (Apartado 1, punto 1.7 11 a) del presente Protocolo, la primera VPER se llevará a cabo cuando hayan transcurrido, al menos, SIETE días desde la VPR.
18. Después de la primera VPER realizada, si el caso evoluciona sin incidentes, se realizarán las siguientes valoraciones VPER-S en tanto en cuanto permanezca ACTIVO (señala la incorrecta).
a) Nivel «muy alto», antes de los treinta días.
b) Nivel «alto», antes de los siete días.
c) Nivel «no apreciado», antes de los noventa días.
INSTRUCCIÓN 4/2019, DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR LA QUE SE ESTABLECE UN NUEVO PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN POLICIAL DEL NIVEL DE RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
i. Nivel «extremo», antes de las setenta y dos horas.
ii. Nivel «alto», antes de los siete días.
iii. Nivel «medio», antes de los treinta días.
iv. Nivel»bajo11, antes de los sesenta días.
v. Nivel «no apreciado», antes de los noventa días.
19. ¿Cuántas vocalías tiene actualmente el El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer?
a) 30.
b) 45.
c) 35.
Real Decreto 752/2022, por el que se establecen las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
El Observatorio tendrá la siguiente composición, en la que se velará por la paridad entre mujeres y hombres:
d) Cuarenta y cinco vocalías.
20. La mujer extranjera víctima de violencia de género puede solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se dicte:
a) Un Informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género.
b) Una orden de protección a su favor.
c) Ambas son correctas.
Modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Las situaciones de violencia de género que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en esta ley se acreditarán mediante una sentencia condenatoria por cualquiera de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres previstas en esta ley, una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor de la víctima, o bien por el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género
21. ¿Quién actuará como órgano permanente de recogida y análisis de la información sobre las distintas formas de violencia sexual?
a) La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
b) La opción a) es correcta, contando con el apoyo del Instituto de la Mujer.
c) Ambas son correctas.
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Artículo 5.
A efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, con el apoyo del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, o los organismos estatales y autonómicos competentes en políticas de igualdad, actuará como órgano permanente de recogida y análisis de la información sobre las distintas formas de violencia sexual.
22. ¿Dónde se celebró el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica?
a) En Bruselas.
b) En Varsovia.
c) En Estambul.
Entre otros hitos, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, suscrito en Estambul el 11 de mayo de 2011 y ratificado por España en 2014 (Convenio de Estambul) o el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, suscrito en Varsovia el 16 de mayo de 2005 (Convenio de Varsovia), que hacen necesario ampliar las competencias del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer a todas las formas de violencia contra las mujeres.
23. Según la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual ¿qué es el feminicidio sexual?
a) La mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso con connotación sexual y la trata con fines de explotación sexual
b) El homicidio o asesinato de mujeres y niñas vinculado a conductas definidas como violencias sexuales
c) Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido o que condicione el libre desarrollo de la vida sexual en cualquier ámbito público o privado, incluyendo el ámbito digital.
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Artículo 3.
1. El ámbito de aplicación objetivo de esta ley orgánica comprende las violencias sexuales, entendidas como cualquier acto de naturaleza sexual no consentido o que condicione el libre desarrollo de la vida sexual en cualquier ámbito público o privado, incluyendo el ámbito digital. Se considera incluido en el ámbito de aplicación, a efectos estadísticos y de reparación, el feminicidio sexual, entendido como homicidio o asesinato de mujeres y niñas vinculado a conductas definidas en el siguiente párrafo como violencias sexuales.
24. ¿Qué tipo de publicidad se considerará ilícita?
a) La publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.
b) La publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten o normalicen las violencias sexuales contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
c) Amas son correctas.
Opción a) Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: «De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.«
Opción b) Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Artículo 3. Se considerará ilícita la publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten o normalicen las violencias sexuales contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como las que supongan promoción de la prostitución en los términos establecidos en la Ley 34/1998, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
25. Las empresas que adecúen su estructura y normas de funcionamiento a lo establecido en esta ley orgánica serán reconocidas con el distintivo de:
a) Empresas comprometidas por la igualdad de género.
b) Empresas libres de violencia de género.
c) Empresas por una sociedad libre de violencia de género.
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Artículo 12.
3. Las empresas que adecúen su estructura y normas de funcionamiento a lo establecido en esta ley orgánica serán reconocidas con el distintivo de «Empresas por una sociedad libre de violencia de género». Cabe valoración de la retirada de este distintivo cuando se den circunstancias que así lo justifiquen.
[/restrict]
Deja una respuesta