Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de La Globalización. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Cómo define Kichi Ohmae el término ‘empresa global’?
a) Aquella que ha abandonado su identidad internacional y opera como una entidad sin patria en una escala global.
b) Aquella que ha abandonado su identidad nacional y opera como una entidad sin patria en una escala glocal.
c) Aquella que ha abandonado su identidad nacional y opera como una entidad sin patria en una escala mundial.
2. ¿Cómo podríamos definir la globalización?
a) El proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologías y capitales.
b) Proceso de expansión del liberalismo económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial.
c) Ambas respuestas son válidas.
3. ¿Qué es la ‘globalización desreguladora’?
a) Aquella que ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario.
b) Aquella que se produce por la presión que están ejerciendo los poderes económicos sobre los Estados para que estos tengan cada vez menos control político sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo.
c) Aquella favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas.
4. Una de las repercusiones positivas de la globalización ha sido:
a) Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones.
b) Menor control de los Estados de las empresas multinacionales
c) A y B son correctas
5. Una de las repercusiones negativas de la globalización ha sido:
a) Acrecentar las desigualdades económicas entre los países.
b) Aparición de monopolios u oligopolios.
c) Ambas son correctas.
6. ¿Cuál es una de las consecuencias culturales de la globalización?
a) Secularización
b) Dualización social
c) Merma de la soberanía de los Estados
7. ¿Cuál es una de las consecuencias económicas de la globalización?
a) Sobreexplotación de las riquezas naturales.
b) Minimización de costes y obtención del máximo beneficio.
c) Nueva división internacional del trabajo.
8. La nueva división internacional del trabajo, es una consecuencia de la globalización:
a) Económica
b) Social
c) Política
9. Una de las reacciones a la globalización ha sido la xenofobia, la cual podemos definir como:
a) Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
b) Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
c) Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
10. ¿Cómo podemos definir el racismo?
a) Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
b) Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
c) Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
11. ¿Cómo podemos definir el ‘universalismo cultural’?
a) Afirmación de que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Solo podemos juzgar a la cultura desde sus propio parámetros.
b) Además del respeto y la tolerancia a las otras culturas, propuesta de encuentro, comunicación y diálogo con las demás culturas. Plantea las bases utópicas de una sociedad internacional.
c) Punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales.
12. La mesosegregación se establece:
a) En lugares públicos
b) Por barrios
c) Por territorios
13. ¿Qué es la segregación?
a) La separación social entre grupos étnicos y raciales.
b) La separación física entre grupos étnicos y raciales.
c) Ninguna de las dos es correcta.
14. ¿Cómo actúan los movimientos antiglobalizadores?
a) De manera jerárquica y heterogénea.
b) No jerárquicamente, pero sí es homogénea.
c) No actúan de una manera jerárquica y están formados por grupos heterogéneos.
15. ¿Cuáles son las pretensiones de la antiglobalización?
a) Una sociedad más justa, control del poder ilimitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda externa.
b) Una sociedad más justa, control del poder limitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda externa.
c) Una sociedad más justa, control del poder ilimitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda interna.
16. ¿Quién es el autor de la obra ‘No Logo‘, en la que se analiza la influencia de las marcas en la sociedad actual?
a) Noam Chomsky
b) Naomi Klein
c) Esther Vivas
17. La estrategia antiglobalizadora rosa se caracteriza por ser:
a) Acciones violentas o contundentes contra la policía y establecimientos de multinacionales o entidades bancarias.
b) Desobediencia civil, manifestaciones no violentas.
c) Actuaciones lúdicas en tono festivo en forma de protesta.
18. ¿Quién es o ha sido director de Le Monde Diplomatic?
a) Susan George
b) Ignacio Ramonet
c) Bernard Cassen
19. Uno de los principios de la Carta de principios del FSM es:
a) Oposición a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, desarrollo e historia.
b) Las reuniones del Foro tienen un carácter deliberativo.
c) Ambas son correctas.
20. El Foro Social Mundial de 2006 fue celebrado en:
a) Mumbai (India)
b) Bamako, Caracas y Karachi
c) Salvador de Bahía
21. ¿Qué significan las siglas ATTAC?
a) Asociación por la Tasa Tobin y la Acción Ciudadana
b) Asociación en contra de la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana
c) Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras por la Acción Ciudadana
22. ¿Quién es el precursor de la ‘glocalización’?
a) Roland Robertson
b) Marshall McLuhan
c) James Tobin
23. ¿Quién forma parte del G-7?
a) EEUU, Japón, Francia, Rusia, Alemania, Canadá e Italia
b) EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia, Alemania, Canadá e Italia
c) EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia
24. ¿A quién pertenece la obra ‘La era de la información’?
a) Jurjo Torres
b) David Held
c) Manuel Castells
25. ¿En qué año fue acuñado el lema ‘otro mundo es posible’?
a) 1997
b) 1998
c) 1999
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Cómo define Kichi Ohmae el término ‘empresa global’?
a) Aquella que ha abandonado su identidad internacional y opera como una entidad sin patria en una escala global.
b) Aquella que ha abandonado su identidad nacional y opera como una entidad sin patria en una escala glocal.
c) Aquella que ha abandonado su identidad nacional y opera como una entidad sin patria en una escala mundial.
Para Kichi Ohmae, la empresa global es ‘aquella que ha abandonado su identidad nacional y opera como una entidad sin patria en una escala mundia’.
2. ¿Cómo podríamos definir la globalización?
a) El proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologías y capitales.
b) Proceso de expansión del liberalismo económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial.
c) Ambas respuestas son válidas.
La primera opción de respuesta es más amplia, pues abarca no solo los capitales, sino que también engloba trabajo, servicios y tecnologías; la segunda opción de respuesta también es válida, por qué aunque solo abarca la dimensión económica, esta es la predominante en el proceso.
3. ¿Qué es la ‘globalización desreguladora’?
a) Aquella que ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario.
b) Aquella que se produce por la presión que están ejerciendo los poderes económicos sobre los Estados para que estos tengan cada vez menos control político sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo.
c) Aquella favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas.
Globalización financiera y empresarial: Aquella que ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario.
Globalización productiva: destaca el fenómeno de la deslocalización.
Globalización comercial: su eje básico está en la liberación del comercio mundial.
Globalización desreguladora: Aquella que se produce por la presión que están ejerciendo los poderes económicos sobre los Estados para que estos tengan cada vez menos control político sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo.
Globalización cultural: Aquella favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas.
4. Una de las repercusiones positivas de la globalización ha sido:
a) Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones.
b) Menor control de los Estados de las empresas multinacionales
c) A y B son correctas
Repercusiones positivas:
Favorecer la integración económica de muchos países.
Promover el crecimiento económico general.
Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones.
Repercusiones negativas:
Acrecentar las desigualdades económicas entre los países.
El cierre de empresas por no resistir la competencia de los productos importados.
Aparición de monopolios u oligopolios.
Menor control de los Estados de las empresas multinacionales
Implantación desigual de los avances en las tecnologías de las telecomunicaciones.
5. Una de las repercusiones negativas de la globalización ha sido:
a) Acrecentar las desigualdades económicas entre los países.
b) Aparición de monopolios u oligopolios.
c) Ambas son correctas.
Repercusiones negativas:
Acrecentar las desigualdades económicas entre los países.
El cierre de empresas por no resistir la competencia de los productos importados.
Aparición de monopolios u oligopolios.
Menor control de los Estados de las empresas multinacionales
Implantación desigual de los avances en las tecnologías de las telecomunicaciones.
6. ¿Cuál es una de las consecuencias culturales de la globalización?
a) Secularización
b) Dualización social
c) Merma de la soberanía de los Estados
Consecuencias culturales de la globalización:
Secularización
Tendencia hacia la neutralización de valores
Paulatina destrucción de vínculos culturales
Aparición de símbolos culturales con intención de penetrar en todos los mercados
7. ¿Cuál es una de las consecuencias económicas de la globalización?
a) Sobreexplotación de las riquezas naturales.
b) Minimización de costes y obtención del máximo beneficio.
c) Nueva división internacional del trabajo.
Consecuencias económicas de la globalización:
Tendencia a minimizar los costes y obtener el máximo beneficio.
Empobrecimiento de los Estados nacionales.
Trabajo duro y capital escaso.
Tendencia a diversificar el lugar de la inversión.
8. La nueva división internacional del trabajo, es una consecuencia de la globalización:
a) Económica
b) Social
c) Política
Consecuencias sociales de la globalización:
Nueva división internacional del trabajo.
Dualización social
Conflictos internos y transnacionales.
Tendencia a agravarse la situación social de los más desfavorecidos.
9. Una de las reacciones a la globalización ha sido la xenofobia, la cual podemos definir como:
a) Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
b) Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
c) Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
Racismo: Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
Xenofobia: Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
Etnocentrismo: Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
10. ¿Cómo podemos definir el racismo?
a) Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
b) Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
c) Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
Racismo: Actitud hostil a una persona por su pertenencia a un grupo racial distinto.
Xenofobia: Aversión, rechazo u odio a los extranjeros, que no es parte de la cultura propia.
Etnocentrismo: Consideración de la cultura propia como superior a las demás.
11. ¿Cómo podemos definir el ‘universalismo cultural’?
a) Afirmación de que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Solo podemos juzgar a la cultura desde sus propio parámetros.
b) Además del respeto y la tolerancia a las otras culturas, propuesta de encuentro, comunicación y diálogo con las demás culturas. Plantea las bases utópicas de una sociedad internacional.
c) Punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales.
Relativismo cultural: Afirmación de que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Solo podemos juzgar a la cultura desde sus propio parámetros.
Interculturalismo: Además del respeto y la tolerancia a las otras culturas, propuesta de encuentro, comunicación y diálogo con las demás culturas. Plantea las bases utópicas de una sociedad internacional.
Universalismo cultural: Punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales.
12. La mesosegregación se establece:
a) En lugares públicos
b) Por barrios
c) Por territorios
Microsegregación: se produce en lugares públicos.
Mesosegregación: se establece por barrios.
Macrosegregación: se establece por territorios.
13. ¿Qué es la segregación?
a) La separación social entre grupos étnicos y raciales.
b) La separación física entre grupos étnicos y raciales.
c) Ninguna de las dos es correcta.
Segregación: se basa en separar física y socialmente a los grupos étnicos y raciales, distinguiendo entre microsegregación, mesosegregación y macrosegregación.
14. ¿Cómo actúan los movimientos antiglobalizadores?
a) De manera jerárquica y heterogénea.
b) No jerárquicamente, pero sí es homogénea.
c) No actúan de una manera jerárquica y están formados por grupos heterogéneos.
No están organizados jerárquicamente. Están conformados como una red de distintos movimientos (de ahí y de los diversos grupos de individuos que los conforman viene su carácter heterogéneo) que se coordinan de forma descentralizada y horizontal con un denominador común.
15. ¿Cuáles son las pretensiones de la antiglobalización?
a) Una sociedad más justa, control del poder ilimitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda externa.
b) Una sociedad más justa, control del poder limitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda externa.
c) Una sociedad más justa, control del poder ilimitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda interna.
El movimiento antiglobalización exige una sociedad más justa, control del poder ilimitado de las multinacionales, democratización de las instituciones económica mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza, la condonación de la deuda externa.
16. ¿Quién es el autor de la obra ‘No Logo‘, en la que se analiza la influencia de las marcas en la sociedad actual?
a) Noam Chomsky
b) Naomi Klein
c) Esther Vivas
Naomi Klein: No Logo: análisis de la influencia de las marcas en la sociedad actual.
17. La estrategia antiglobalizadora rosa se caracteriza por ser:
a) Acciones violentas o contundentes contra la policía y establecimientos de multinacionales o entidades bancarias.
b) Desobediencia civil, manifestaciones no violentas.
c) Actuaciones lúdicas en tono festivo en forma de protesta.
Azul: Acciones violentas o contundentes contra la policía y establecimientos de multinacionales o entidades bancarias.
Amarilla: Desobediencia civil, manifestaciones no violentas.
Rosa: Actuaciones lúdicas en tono festivo en forma de protesta.
Grupos de afinidad: células de 15 o 20 personas que funcionan discrecionalmente y que tienen autonomía para elegir su forma de oposición.
18. ¿Quién es o ha sido director de Le Monde Diplomatic?
a) Susan George
b) Ignacio Ramonet
c) Bernard Cassen
Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatic, fue uno de los fundadores de ATTAC, junto a Bernard Cassen.
19. Uno de los principios de la Carta de principios del FSM es:
a) Oposición a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, desarrollo e historia.
b) Las reuniones del Foro tienen un carácter deliberativo.
c) Ambas son correctas.
1. Espacio abierto de encuentro
2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que “otro mundo es posible”, el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo.
3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional.
4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial.
6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación – como conjunto de participantes del Foro – sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal.
7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar – durante la realización de las reuniones – sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.
8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.
9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, que respeten la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentarios que asuman los compromisos de esta Carta.
10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.
11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente.
12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras.
13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades.
14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto con las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario.
20. El Foro Social Mundial de 2006 fue celebrado en:
a) Mumbai (India)
b) Bamako, Caracas y Karachi
c) Salvador de Bahía
2004: Mumbai (India)
2006: Bamako, Caracas y Karachi
2018: Salvador de Bahía
21. ¿Qué significan las siglas ATTAC?
a) Asociación por la Tasa Tobin y la Acción Ciudadana
b) Asociación en contra de la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana
c) Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras por la Acción Ciudadana
Grupo a favor de un impuesto conocido como Tasa Tobin, creado en Francia, con la denominación Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras por la Acción Ciudadana (ATTAC).
22. ¿Quién es el precursor de la ‘glocalización’?
a) Roland Robertson
b) Marshall McLuhan
c) James Tobin
Roland Robertson: Glocalización
Marshall McLuhan: Aldea global
James Tobin: Tasa Tobin
23. ¿Quién forma parte del G-7?
a) EEUU, Japón, Francia, Rusia, Alemania, Canadá e Italia
b) EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia, Alemania, Canadá e Italia
c) EEUU, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia
Grupo de los siete (G-7):
EEUU
Japón
Francia
Reino Unido
Alemania
Canadá
Italia
24. ¿A quién pertenece la obra ‘La era de la información’?
a) Jurjo Torres
b) David Held
c) Manuel Castells
Jurjo Torres: Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.
David Held: Global transformations: Politics, Economics and Culture
Manuel Castells: La era de la Información (trilogía)
25. ¿En qué año fue acuñado el lema ‘otro mundo es posible’?
a) 1997
b) 1998
c) 1999
El lema ‘otro mundo es posible’ fue acuñado por la publicación Le Monde Diplomatic en mayo de 1998.
[/restrict]
Deja una respuesta