Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de Constitución Española. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Quiénes podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas conforme a la Constitución y a los respectivos estatutos?
a) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.
b) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.
c) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes, los territorios insulares y los municipios con entidad regional histórica.
2. ¿A quién le corresponde la iniciativa del proceso autonómico?
a) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
b) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a los dos tercios de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
c) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia o isla.
3. En caso de no prosperar la iniciativa del proceso autonómico, ¿cuándo podrá reiterarse?
a) Pasados dos años.
b) Pasados cuatro años.
c) Pasados cinco años.
4. ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales?
a) Principio de legalidad.
b) Principio de unidad jurisdiccional.
c) Principio de jerarquía.
5. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de:
a) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
b) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución y al Derecho.
c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
6. ¿En qué casos la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales?
a) Tratados de carácter político o social.
b) Tratados o convenios que impliquen, o no, obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
c) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
7. Señala la respuesta correcta:
a) Una ley ordinaria regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución
b) El referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.
c) Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.
8. ¿Qué tipos de leyes delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio?
a) Leyes de bases.
b) Leyes de transferencia.
c) Leyes ordinarias.
9. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara. ¿Qué mayoría es necesaria?
a) Mayoría simple.
b) Mayoría cualificada.
c)Mayoría absoluta.
10. ¿En qué artículo de la CE se recogen las competencias exclusivas del Estado?
a) 149.
b) 148.
c) 150.
11. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.
b) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.
c) Ambas son correctas.
12. ¿Qué ocurre si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España?
a) Que el Estado, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
b) Que el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
c) Que el Estado, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
13. Sobre la composición del Tribunal Constitucional:
a) Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de veinte años de ejercicio profesional.
b) Estará integrado por veinte miembros nombrados por el Rey.
c) Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.
14. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene nuestra CE?
a) 9.
b) 4.
c) 1.
15. ¿Cómo deberán ser aprobados los proyectos de reforma constitucional, como norma general?
a) Por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
b) Por mayoría simple del Congreso y mayoría absoluta del Senado.
c) Por mayoría absoluta de las Cortes Generales.
16. Cuando se propusiere y se aprobare la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, ¿en qué caso será sometida a referéndum para su ratificación?
a) Será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los diez días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras
b) Será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras
c) Ambas son falsas.
17. ¿Qué título ostentará el Rey?
a) Jefe del Estado.
b) Rey de España.
c) Jefe de los ejércitos.
18. ¿A cuántos Senadores elegirán las poblaciones de Ceuta y Melilla?
a) Dos cada una.
b) Una cada una.
c) Tres cada una.
19. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso:
a) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, incluidos los miembros del Gobierno.
b) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo o segunda actividad.
c) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
20. No le corresponde al Rey:
a) Proponer a los miembros del Gobierno y, en su caso, nombrar y separar a los mismos.
b) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
c) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
21. ¿Quién podrá proponer a las Cortes Generales la declaración del estado de sitio?
a) El Gobierno, exclusivamente.
b) El Presidente del Gobierno y las Asambleas legislativas de las CCAA.
c) La propuesta no es a las Cortes Generales sino al Congreso de los Diputados, exclusivamente.
22. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de:
a) Unidad de actuación e independencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
b) Unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
c) Unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad, imparcialidad y eficiencia.
23. Según el artículo 130 CE:
a) Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca, de la artesanía y de la industria, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles
b) Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles
c) La opción b) es correcta, y con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.
24. ¿Cómo podrá el Estado planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución?
a) Mediante ley.
b) Mediante Ley Orgánica.
c) Mediante Real Decreto.
25. El 26 de agosto de 2011 se presentó una Proposición de Reforma de la Constitución. ¿A qué artículo afectó dicha reforma?
a) Artículo 13.
b) Artículo 135.
c) Artículo 133.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Quiénes podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas conforme a la Constitución y a los respectivos estatutos?
a) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.
b) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.
c) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes, los territorios insulares y los municipios con entidad regional histórica.
Constitución Española. Artículo 143.
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. ¿A quién le corresponde la iniciativa del proceso autonómico?
a) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
b) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a los dos tercios de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
c) A todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia o isla.
Constitución Española. Artículo 143.
2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. En caso de no prosperar la iniciativa del proceso autonómico, ¿cuándo podrá reiterarse?
a) Pasados dos años.
b) Pasados cuatro años.
c) Pasados cinco años.
Constitución Española. Artículo 143.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
4. ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales?
a) Principio de legalidad.
b) Principio de unidad jurisdiccional.
c) Principio de jerarquía.
Constitución Española. Artículo 117.
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.
5. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de:
a) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
b) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución y al Derecho.
c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
Constitución Española. Artículo 103.
1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
6. ¿En qué casos la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales?
a) Tratados de carácter político o social.
b) Tratados o convenios que impliquen, o no, obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
c) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
Constitución Española. Artículo 94.
La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:
a) Tratados de carácter político.
b) Tratados o convenios de carácter militar.
c) Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I.
d) Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
e) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
7. Señala la respuesta correcta:
a) Una ley ordinaria regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución
b) El referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.
c) Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.
Constitución Española. Artículo 92.
1. Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.
2. El referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.
3. Una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución.
8. ¿Qué tipos de leyes delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio?
a) Leyes de bases.
b) Leyes de transferencia.
c) Leyes ordinarias.
Constitución Española. Artículo 82.
4. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.
9. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara. ¿Qué mayoría es necesaria?
a) Mayoría simple.
b) Mayoría cualificada.
c)Mayoría absoluta.
Constitución Española. Artículo 80.
Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.
10. ¿En qué artículo de la CE se recogen las competencias exclusivas del Estado?
a) 149.
b) 148.
c) 150.
Constitución Española. Artículo 149.
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias (…)
11. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.
b) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.
c) Ambas son correctas.
Constitución Española. Artículo 153.
El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.
b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150.
c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.
d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.
12. ¿Qué ocurre si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España?
a) Que el Estado, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
b) Que el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
c) Que el Estado, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
Constitución Española. Artículo 155.
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
13. Sobre la composición del Tribunal Constitucional:
a) Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de veinte años de ejercicio profesional.
b) Estará integrado por veinte miembros nombrados por el Rey.
c) Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.
Constitución Española. Artículo 159.
1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.
14. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene nuestra CE?
a) 9.
b) 4.
c) 1.
DISPOSICIONES ADICIONALES: 4
DISPOSICIONES TRANSITORIAS: 9
DISPOSICION DEROGATORIA: 1
DISPOSICION FINAL: 1.
15. ¿Cómo deberán ser aprobados los proyectos de reforma constitucional, como norma general?
a) Por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
b) Por mayoría simple del Congreso y mayoría absoluta del Senado.
c) Por mayoría absoluta de las Cortes Generales.
Constitución Española. Artículo 167.
1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
16. Cuando se propusiere y se aprobare la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, ¿en qué caso será sometida a referéndum para su ratificación?
a) Será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los diez días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras
b) Será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras
c) Ambas son falsas.
Constitución Española. Artículo 168.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
17. ¿Qué título ostentará el Rey?
a) Jefe del Estado.
b) Rey de España.
c) Jefe de los ejércitos.
Constitución Española. Artículo 56.
2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
18. ¿A cuántos Senadores elegirán las poblaciones de Ceuta y Melilla?
a) Dos cada una.
b) Una cada una.
c) Tres cada una.
Constitución Española. Artículo 69.
4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.
19. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso:
a) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, incluidos los miembros del Gobierno.
b) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo o segunda actividad.
c) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
Constitución Española. Artículo 70.
1. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso:
a) A los componentes del Tribunal Constitucional.
b) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, con la excepción de los miembros del Gobierno.
c) Al Defensor del Pueblo.
d) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
e) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo.
f) A los miembros de las Juntas Electorales.
20. No le corresponde al Rey:
a) Proponer a los miembros del Gobierno y, en su caso, nombrar y separar a los mismos.
b) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
c) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
Constitución Española. Artículo 62.
Corresponde al Rey:
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
21. ¿Quién podrá proponer a las Cortes Generales la declaración del estado de sitio?
a) El Gobierno, exclusivamente.
b) El Presidente del Gobierno y las Asambleas legislativas de las CCAA.
c) La propuesta no es a las Cortes Generales sino al Congreso de los Diputados, exclusivamente.
Constitución Española. Artículo 116.
4. El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
22. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de:
a) Unidad de actuación e independencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
b) Unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
c) Unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad, imparcialidad y eficiencia.
Constitución Española. Artículo 124.
2. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
23. Según el artículo 130 CE:
a) Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca, de la artesanía y de la industria, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles
b) Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles
c) La opción b) es correcta, y con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.
Constitución Española. Artículo 130.
1. Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles.
2. Con el mismo fin, se dispensará un tratamiento especial a las zonas de montaña.
24. ¿Cómo podrá el Estado planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución?
a) Mediante ley.
b) Mediante Ley Orgánica.
c) Mediante Real Decreto.
Constitución Española. Artículo 131.
1. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.
25. El 26 de agosto de 2011 se presentó una Proposición de Reforma de la Constitución. ¿A qué artículo afectó dicha reforma?
a) Artículo 13.
b) Artículo 135.
c) Artículo 133.
El 26 de agosto de 2011 los Grupos Parlamentarios Socialista y Popular en el Congreso presentaron conjuntamente una Proposición de Reforma del artículo 135, solicitando su tramitación por el procedimiento de urgencia y su aprobación en lectura única
Deja una respuesta