Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de La Seguridad. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Cuántas dimensiones tiene la noción de seguridad/inseguridad según Vertzberger y Sabaté?
a) 3: objetiva, subjetiva y tolerable
b) 4: objetiva, subjetiva, tolerable y total
c) 3: inseguridad, seguridad objetiva y seguridad subjetiva
2. Según Jacques Rousseau:
a) Se establece un equilibrio social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un ente superior llamado Estado, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
b) Se establece un pacto social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su igualdad a un ente superior llamado Gobierno, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
c) Se establece un pacto social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un ente superior llamado Estado, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
3. ¿Cómo podemos definir el concepto de seguridad ciudadana?
a) Un concreto estado de ánimo de una persona para desarrollar su vida social, laboral y privada en un ambiente de normalidad, y también como el conjunto de sensaciones profundas y personales que hacen que una persona se sienta libres y exenta de todo peligro.
b) Conjunto de factores socioambientales que sobresalen por la inexistencia de una extremada conflictividad, así como de intolerables dosis de intranquilidad, que generarían, en sentido contrario, desconfianza, recelo.
c) Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
4. ¿Qué autor definió la ‘inseguridad ciudadana’ como ‘el miedo del ciudadano al delito’?
a) Émile Durkheim
b) Zygmunt Bauman
c) Robert K. Merton
5. La teoría de la coacción pertenece a:
a) Maquiavelo y Hobbes
b) Rousseau
c) Maslow
6. ¿Cómo podemos definir la inseguridad tolerable?
a) Es el nivel de riesgo que percibe la población. Según Sabaté, se trata de una dimensión fundamental para la prevención, ya que esa percepción se vive como ‘real’ y tiene consecuencias reales para la vida social.
b) Es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
c) Hace referencia al número de accidentes e incidentes que se producen.
7. Los tipos de necesidades que existen según Maslow son, en orden:
a) Fisiológicas, de seguridad, sociales, del yo o de reconocimiento, de autorrealización
b) Fisiológicas, sociales, de seguridad, del yo o de reconocimiento, de autorrealización
c) Fisiológicas, de seguridad, sociales, de autorrealización, del yo o de reconocimiento
8. ‘Son las necesidades de dar y recibir afecto, ser aceptado por otros y sentirse parte de los grupos’, se trata de las necesidades:
a) Autorrealización
b) Reconocimiento
c) Sociales
9. ¿En que consiste el ritualismo para Merton?
a) En aceptar las metas pero no los medios.
b) En rechazar las metas pero seguir rigiendo su conducta por las normas institucionales.
c) Rechazar tanto las metas como los medios y no hacer nada por sustituirlos.
10. ¿Quién introdujo el término ‘marginación’?
a) Burgess
b) Bandura
c) Park
11. Podemos definir el concepto ‘marginación’ como:
a) La situación en la que se encuentra el individuo siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
b) La situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma activa, dependiendo de su propia decisión y de sus propios intereses.
c) La situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
12. Una de las formas de marginación social que nos podemos encontrar es:
a) Marginación legal
b) Automarginación
c) Ambas son correctas
13. Cuando hablamos de que una persona ha tenido que dejar su trabajo por que se le ha terminado el contrato y actualmente se encuentra parada, ¿podemos considerarla como una persona marginada socialmente?:
a) Sí, entraría en el grupo de marginación legal.
b) Sí, entraría en el grupo de marginación laboral.
c) No, ya que solo es una situación administrativa que puede solucionarse.
14. Según Kretschmer, el delincuente delgado, alto, de cabeza pequeña y nariz puntiaguda, recibe el nombre de:
a) Epilectoide
b) Mesomorfo
c) Leptosomático
15. Para Sheldon, el sujeto que se caracteriza por ser afectivo y bondadoso, encajaría con la tipología:
a) Ectomórfica
b) Endomórfica
c) Mesomórfica
16. Dentro de la tipología displásicos podemos distinguir entre:
a) Endebles mentales y esquizoides
b) Débiles mentales y esquizofroides
c) Débiles mentales y esquizoides
17. ¿Quién es el autor que primero formula la teoría de la anomia?
a) Durkheim, desarrollada más adelante por Merton.
b) Merton, desarrollada más adelante por Durkheim.
c) Lombroso, desarrollada más adelante por Ferri.
18. La teoría que se basa en la distribución geográfica del delito por zonas o áreas, resaltando la importancia etiológica del factor ambiental, es la teoría:
a) De la escuela de Chicago
b) De la subcultura
c) Del labeling approach
19. El padre de la antropología criminal es:
a) Lombroso
b) Ferri
c) Garofalo
20. Ferri considera que existen varios factores que intervienen en el comportamiento delictual del individuo, los cuales son:
a) Biológicos, sociales e individuales
b) Individuales, telúricos y sociales
c) Antropológicos, físicos y telúricos
21. Generalmente, son considerados delincuentes juveniles a aquellos cuyas edades están comprendidas entre:
a) Los 14 y los 18 años.
b) Los 14 y los 16 años.
c) Menores de 14 años.
22. Eysenck en su teoría de los rasgos distingue 3 dimensiones de estos. ¿Cuáles son estas dimensiones?
a) Extroversión, neuroticismo e inestabilidad emocional
b) Neuroticismo, psicoticismo e impulsividad
c) Extroversión, neuroticismo y psicoticismo
23. ¿Quién fue el primero en acuñar el término ‘criminología’?
a) Ferri
b) Lombroso
c) Garofalo
24. Según Garofalo, el adulterio sería un delito:
a) Natural
b) Artificial
c) Inaceptable
25. Para Landrove Díaz, ¿qué tipos de víctimas existen?
a) No participantes, participantes y familiares
b) Colectivas, especialmente vulnerables, falsas víctimas
c) Ambas son correctas
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Cuántas dimensiones tiene la noción de seguridad/inseguridad según Vertzberger y Sabaté?
a) 3: objetiva, subjetiva y tolerable
b) 4: objetiva, subjetiva, tolerable y total
c) 3: inseguridad, seguridad objetiva y seguridad subjetiva
Vertzberger y Sabaté consideran que la noción de seguridad/inseguridad tiene 3 dimensiones:
Objetiva: cuestión estadística. Hace referencia al número de accidentes e incidentes que se producen.
Subjetiva: es el nivel de riesgo que percibe la población. Según Sabaté, se trata de una dimensión fundamental para la prevención, ya que esa percepción se vive como ‘real’ y tiene consecuencias reales para la vida social.
Tolerable: es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
2. Según Jacques Rousseau:
a) Se establece un equilibrio social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un ente superior llamado Estado, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
b) Se establece un pacto social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su igualdad a un ente superior llamado Gobierno, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
c) Se establece un pacto social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un ente superior llamado Estado, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.
En su obra ‘El Contrato social‘, Rousseau determina que ‘Se establece un pacto social como base de un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un ente superior llamado Estado, para que este le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los integrantes sociales.’
3. ¿Cómo podemos definir el concepto de seguridad ciudadana?
a) Un concreto estado de ánimo de una persona para desarrollar su vida social, laboral y privada en un ambiente de normalidad, y también como el conjunto de sensaciones profundas y personales que hacen que una persona se sienta libres y exenta de todo peligro.
b) Conjunto de factores socioambientales que sobresalen por la inexistencia de una extremada conflictividad, así como de intolerables dosis de intranquilidad, que generarían, en sentido contrario, desconfianza, recelo.
c) Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Seguridad individual: Un concreto estado de ánimo de una persona para desarrollar su vida social, laboral y privada en un ambiente de normalidad, y también como el conjunto de sensaciones profundas y personales que hacen que una persona se sienta libres y exenta de todo peligro.
Seguridad externa u objetiva: Conjunto de factores socioambientales que sobresalen por la inexistencia de una extremada conflictividad, así como de intolerables dosis de intranquilidad, que generarían, en sentido contrario, desconfianza, recelo.
Seguridad ciudadana: Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
4. ¿Qué autor definió la ‘inseguridad ciudadana’ como ‘el miedo del ciudadano al delito’?
a) Émile Durkheim
b) Zygmunt Bauman
c) Robert K. Merton
Émile Durkheim: La seguridad total no existe.
Zygmunt Bauman: La inseguridad ciudadana se traduce como el miedo del ciudadano al delito.
Robert K. Merton:: Conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.
5. La teoría de la coacción pertenece a:
a) Maquiavelo y Hobbes
b) Rousseau
c) Maslow
Maquiavelo y Hobbes: Teoría de la coacción: el hombre es un ser egoísta, de mente estrecha y ansioso de poder. Para que exista un orden, es necesaria la coacción como único medio para lograrlo.
Rousseau: Teoría del contrato social, cuya base la encontramos en la Teoría del interés mutuo: todos los integrantes de la sociedad se benefician del orden social, al obtenerse seguridad, y es por lo que en beneficio de todos, es necesario llegar a un mínimo de acuerdo entre los integrantes sociales para conciliar los intereses individuales y colectivos.
Maslow: Pirámide de las necesidades.
6. ¿Cómo podemos definir la inseguridad tolerable?
a) Es el nivel de riesgo que percibe la población. Según Sabaté, se trata de una dimensión fundamental para la prevención, ya que esa percepción se vive como ‘real’ y tiene consecuencias reales para la vida social.
b) Es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
c) Hace referencia al número de accidentes e incidentes que se producen.
Vertzberger y Sabaté consideran que la noción de seguridad/inseguridad tiene 3 dimensiones:
Objetiva: cuestión estadística. Hace referencia al número de accidentes e incidentes que se producen.
Subjetiva: es el nivel de riesgo que percibe la población. Según Sabaté, se trata de una dimensión fundamental para la prevención, ya que esa percepción se vive como ‘real’ y tiene consecuencias reales para la vida social.
Tolerable: es el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
7. Los tipos de necesidades que existen según Maslow son, en orden:
a) Fisiológicas, de seguridad, sociales, del yo o de reconocimiento, de autorrealización
b) Fisiológicas, sociales, de seguridad, del yo o de reconocimiento, de autorrealización
c) Fisiológicas, de seguridad, sociales, de autorrealización, del yo o de reconocimiento
Maslow: Pirámide de las necesidades
Fisiológicas (base) son las que todo ser trata de satisfacer en primer lugar para mantener el equilibrio físico y la supervivencia.
De seguridad se refieren a la protección contra el peligro, la privación o la amenaza.
Sociales son las de dar y recibir afecto, ser aceptado por otros y sentirse parte de los grupos sociales.
Del yo o de reconocimiento consiste en la estimación de sí mismo y de ser considerado competente. Le preocupa el éxito, el prestigio…
De autorrealización son las que mueven al hombre a alcanzar un total desarrollo y utilización de todo su potencial.
8. ‘Son las necesidades de dar y recibir afecto, ser aceptado por otros y sentirse parte de los grupos’, se trata de las necesidades:
a) Autorrealización
b) Reconocimiento
c) Sociales
Maslow: Pirámide de las necesidades
Fisiológicas (base) son las que todo ser trata de satisfacer en primer lugar para mantener el equilibrio físico y la supervivencia.
De seguridad se refieren a la protección contra el peligro, la privación o la amenaza.
Sociales son las de dar y recibir afecto, ser aceptado por otros y sentirse parte de los grupos sociales.
Del yo o de reconocimiento consiste en la estimación de sí mismo y de ser considerado competente. Le preocupa el éxito, el prestigio…
De autorrealización son las que mueven al hombre a alcanzar un total desarrollo y utilización de todo su potencial.
9. ¿En que consiste el ritualismo para Merton?
a) En aceptar las metas pero no los medios.
b) En rechazar las metas pero seguir rigiendo su conducta por las normas institucionales.
c) Rechazar tanto las metas como los medios y no hacer nada por sustituirlos.
Merton:
Conformidad: cuando la cultura está bien integrada y no existe anomia, los miembros están conformes con los objetivos y los medios.
Innovación: se aceptan las metas y se rechazan los medios.
Ritualismo: se rechazan las metas pero se siguen utilizando los medios.
Retraimiento: se rechazan ambas cosas y no se hace nada por sustituirlos.
Rebelión: se rechazan los objetivos y los medios y se sustituyen ambos por otros distintos.
10. ¿Quién introdujo el término ‘marginación’?
a) Burgess
b) Bandura
c) Park
Park fue el primero en introducir el término ‘marginación’, quien lo definió como la situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
11. Podemos definir el concepto ‘marginación’ como:
a) La situación en la que se encuentra el individuo siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
b) La situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma activa, dependiendo de su propia decisión y de sus propios intereses.
c) La situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
Park fue el primero en introducir el término ‘marginación’, quien lo definió como la situación en la que se encuentra el individuo casi siempre de forma pasiva, al margen de su propia decisión y de sus propios intereses.
12. Una de las formas de marginación social que nos podemos encontrar es:
a) Marginación legal
b) Automarginación
c) Ambas son correctas
Formas de marginación social:
Legal (reclusos, delincuentes)
Automarginación (suicidas, alcohólicos)
Cultural (castas, analfabetos)
Laboral (jubilados, parados, emigrantes)
Sanitaria (enfermos, deficientes, disminuidos)
13. Cuando hablamos de que una persona ha tenido que dejar su trabajo por que se le ha terminado el contrato y actualmente se encuentra parada, ¿podemos considerarla como una persona marginada socialmente?:
a) Sí, entraría en el grupo de marginación legal.
b) Sí, entraría en el grupo de marginación laboral.
c) No, ya que solo es una situación administrativa que puede solucionarse.
Una persona parada también está considerada dentro de los grupos marginales, concretamente sería un marginado laboral.
14. Según Kretschmer, el delincuente delgado, alto, de cabeza pequeña y nariz puntiaguda, recibe el nombre de:
a) Epilectoide
b) Mesomorfo
c) Leptosomático
Kretschmer:
Leptosomático o esquizotímico: delgados, altos, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, introvertidos e insociables.
Pícnico o ciclotímico: corpulentos, cabeza redonda, extremidades cortas y tendencia a la obesidad. Afectivos, bondadosos y socialebles.
Atlético o epilectoide: gran desarrollo muscular y esquelético, tórax y cabeza grandes. Violentos
Displástico o displásico: físicamente presenta deficiencia en los caracteres sexuales secundarios y un físico atípico. Débiles mentales y esquizoides.
15. Para Sheldon, el sujeto que se caracteriza por ser afectivo y bondadoso, encajaría con la tipología:
a) Ectomórfica
b) Endomórfica
c) Mesomórfica
Sheldon:
Ectomorfo = leptosomático
Endomorfo = pícnico
Mesomorfo = atlético
16. Dentro de la tipología displásicos podemos distinguir entre:
a) Endebles mentales y esquizoides
b) Débiles mentales y esquizofroides
c) Débiles mentales y esquizoides
Displástico o displásico: físicamente presenta deficiencia en los caracteres sexuales secundarios y un físico atípico. Débiles mentales y esquizoides.
17. ¿Quién es el autor que primero formula la teoría de la anomia?
a) Durkheim, desarrollada más adelante por Merton.
b) Merton, desarrollada más adelante por Durkheim.
c) Lombroso, desarrollada más adelante por Ferri.
Durkheim fue el primero en introducir el término anomia, y con él vino la teoría de esta. No obstante, quien la desarrolló estableciendo las causas de la desviación, fue Merton
18. La teoría que se basa en la distribución geográfica del delito por zonas o áreas, resaltando la importancia etiológica del factor ambiental, es la teoría:
a) De la escuela de Chicago
b) De la subcultura
c) Del labeling approach
También conocida como Teoría ecológica. Crea la hipótesis de que los desviados se concentran en un espacio particular de determinadas características, creando un área cultural aislada en el seno de la gran urbe.
19. El padre de la antropología criminal es:
a) Lombroso
b) Ferri
c) Garofalo
Lombroso: antropología criminal
Ferri: sociología moderna
Garofalo: primero en utilizar el término ‘criminología’ para referirse a la ciencia que estudia a los delincuentes, los delitos y el control social.
20. Ferri considera que existen varios factores que intervienen en el comportamiento delictual del individuo, los cuales son:
a) Biológicos, sociales e individuales
b) Individuales, telúricos y sociales
c) Antropológicos, físicos y telúricos
Ferri y los factores que llevan al delito:
Antropológicos o individuales: la constitución orgánica del individuo, la psíquica y los caracteres personales del individuo.
Físicos o telúricos: el clima, las estaciones y la temperatura.
Sociales: la densidad de población, la opinión pública, la familia, la moral…
21. Generalmente, son considerados delincuentes juveniles a aquellos cuyas edades están comprendidas entre:
a) Los 14 y los 18 años.
b) Los 14 y los 16 años.
c) Menores de 14 años.
La delincuencia juvenil se considera, como regla general, a aquella ejercida por menores en edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, aunque hay autores que consideran más adecuado afirmar que la delincuencia juvenil comprende de los 14 a los 21 años de edad.
22. Eysenck en su teoría de los rasgos distingue 3 dimensiones de estos. ¿Cuáles son estas dimensiones?
a) Extroversión, neuroticismo e inestabilidad emocional
b) Neuroticismo, psicoticismo e impulsividad
c) Extroversión, neuroticismo y psicoticismo
Eysenck y las 3 dimensiones de los rasgos:
Extroversión
Neuroticismo o inestabilidad emocional
Psicoticismo o impulsividad
23. ¿Quién fue el primero en acuñar el término ‘criminología’?
a) Ferri
b) Lombroso
c) Garofalo
Garofalo fue el primero en acuñar el término ‘criminología’ en su obra ‘Criminología: estudio sobre le delito, sobre sus causas y la teoría de la represión’.
24. Según Garofalo, el adulterio sería un delito:
a) Natural
b) Artificial
c) Inaceptable
Garofalo distingue entre delitos:
Naturales: como el homicidio o el robo, que son conductas que la sociedad entiende como inaceptables.
Artificiales: como el adulterio, justificadas en determinadas coyunturas sociopolíticas y económicas.
25. Para Landrove Díaz, ¿qué tipos de víctimas existen?
a) No participantes, participantes y familiares
b) Colectivas, especialmente vulnerables, falsas víctimas
c) Ambas son correctas
Gerardo Landrove Díaz distingue entre 6 tipos de víctimas:
No participantes (no hacen nada que desencadene el delito)
Participantes (desempeñan cierto papel desencadenante del delito)
Familiares (tienen relación previa con el autor)
Colectivas (las personas jurídicas, el Estado o el consumidor)
Especialmente vulnerables
Falsas víctimas (simulan ser víctimas de un delito o se lo imaginan)
[/restrict]
Deja una respuesta