Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. Todas aquellas características de un vehículo que ayudan al conductor a evitar los accidentes se llaman:
a) Seguridad primaria.
b) Seguridad activa.
c) Ambas son correctas.
2. ¿Cómo deberá de actuar el conductor de un vehículo al aproximarse a otros usuarios de la vía?
a) Conforme a los principios de anticipación, seguridad y visión, independientemente de las condiciones del conductor, del vehículo o de el ambiente
b) Deberá de adoptar las precauciones necesarias para su seguridad, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, personas ciegas o en general personas con discapacidad o con problemas de movilidad.
c) Ambas son correctas.
3. ¿Está prohibido conducir con chanclas?
a) Si, en todo caso.
b) Solo en determinadas situaciones o vehículos.
c) No, como norma general.
4. Se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro medio o sistema de comunicación excepto:
a) Cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares.
b) Para los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones o no que tengan encomendadas, así como los vehículos de las Fuerzas Armadas cuando circulen en convoy
c) Ambas son correctas.
5. ¿A partir de que edad se podrá circular como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, con o sin sidecar, por cualquier clase de vía?
a) A partir de los doce años, en todo caso.
b) A partir de los catorce años, como norma general.
c) Excepcionalmente, a partir de los siete años en determinados casos.
6. El conductor menor de edad podrá circular por las vías con una tasa de alcohol:
a) 0,15 mg por litro de aire espirado o 0,30 gramos por litro en sangre.
b) 0 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0 miligramos por litro.
c) Ambas son incorrectas.
7. ¿Cuál es la seguridad pasiva de un vehículo?
a) Conjunto de elementos entra en funcionamiento antes de que se produzca el accidente.
b) Conjunto de características técnicas de los vehículos cuyo objetivo es evitar o minimizar los daños producidos a las personas que viajan en él, en caso de colisión, así como a los usuarios vulnerables de las vías públicas una vez que el accidente no ha podido evitarse.
c) Todas aquellas características de un vehículo que ayudan al conductor a evitar los accidentes.
8. En el vehículo prioritario, se deberán verificar, con carácter previo al uso del vehículo, una serie de elementos. Esta verificación se realizará por:
a) Exclusivamente por el conductor.
b) Exclusivamente por el copiloto.
c) Por el conductor y acompañante.
9. ¿Qué elemento del vehículo impide que en caso de accidente suframos el denominado «latigazo»?
a) El airbag.
b) Pretensores.
c) Reposacabezas.
10. ¿Qué es el Sistema eCall?
a) Se basa en una SIM «despierta» que actúa con el accidente, con lo que la tecnología no está concebida para rastrear continuamente al vehículo, tan solo cuando saltan los sensores de accidente la tarjeta SIM recoge los datos y los envía.
b) Dispositivo que ayuda de manera automática al auxilio del conductor y pasajeros en caso de accidente grave, obligatoria desde abril de 2018, según lo aprobado en el Parlamento Europeo.
c) Forma parte de la seguridad secundaria del vehículo.
11. Pequeño dispositivo que emite un haz de luz de forma intermitente y continua que deben llevar obligatoriamente todos los vehículos desde abril del 2022:
a) V-25
b) V-16
c) Ambas son incorrectas.
12. ¿Qué son los dummies?
a) Maniquíes que simulan a los conductores y pasajeros, fabricados en diferentes tamaños de acuerdo a las características de varones, mujeres y niños de distintos percentiles utilizados por la mayoría de los fabricantes de vehículos realizan pruebas de impacto controlado.
b) Fueron uno de los pioneros sistemas de seguridad primaria en el vehículo. Su función es permitir la direccionalidad del vehículo en caso de frenada intensa, y asegurar al mismo tiempo su estabilidad en el sentido de marcha.
c) Consisten en un mecanismo que tensa automáticamente el cinturón en los primeros instantes del impacto y lo suelta segundos después. Ayudan a sujetar mejor el cuerpo al asiento y limitan su recorrido en caso de choque frontal, lateral o vuelco.
13. El chaleco reflectante deberá de ser visible a una distancia de:
a) Mínima de 150 metros.
b) Máxima de 100 metros.
c) Mínima de 100 metros.
14. ¿Cuál de los siguientes fallos del vehículo prioritario supondrá que el vehículo en cuestión no es apto para el servicio en tanto no se solucionen los fallos?
a) Mal general de los complementos y herramientas del vehículo de dotación policial.
b) Error de funcionamiento de los sistemas de iluminación del vehículo
c) Ambas son correctas.
15. ¿Cuál de los siguientes no se considera como uno de los componentes de la seguridad secundaria?
a) Protección contra el fuego.
b) Antilock Brake System.
c) Asientos antideslizantes.
16. ¿Cuál de los siguientes sistemas trabaja para que las ruedas motrices no pierdan adherencia con el asfalto durante las aceleraciones?
a) TCS.
b) ABS.
c) ESP.
17. Entre los siguientes elementos, uno no forma parte de la seguridad activa del vehículo. Señale cual:
a) El alumbrado y la señalización óptica.
b) El parabrisas.
c) Ambas son correctas.
18. ¿A qué distancia, aproximadamente, debemos estar del reposacabezas del vehículo?
a) Cuatro centímetros.
b) Cinco centímetros.
c) Tres centímetros.
19. En los vehículos destinados al transporte urbano e interurbano de detenidos, presos y pensados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta, ¿cuáles serán las dimensiones de las ventanas?
a) Mínimo de 25 centímetros en altura y 12 centímetros en longitud.
b) Máximo de 12 centímetros en altura y 30 centímetros en longitud.
c) La b) es correcta, pero son las dimensiones mínimas, no máximas.
20. En los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta, ¿cómo será la renovación de aire en los compartimentos?
a) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, siete litros/segundo/persona.
b) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, ocho litros/segundo/persona.
c) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, nueve litros/segundo/persona.
21. ¿Qué vehículos irán dotados de un extintor de polvo, de 12 kilogramos, situado de forma que sea fácilmente accesible a los miembros de la escolta?
a) Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta.
b) Ninguno.
c) Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta.
22. ¿Cómo deben de ser los asientos de los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta?
a) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura metálica, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
b) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura de plástico, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
c) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura metálica, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección contraria de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
23. Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta:
a) Corresponderán a la categoría M-3
b) Corresponderán a la categoría M-2
c) Ambas son correctas.
24. La carrocería de un vehículo:
a) Forma parte de la seguridad activa del mismo.
b) Forma parte de la seguridad pasiva del mismo.
c) Forma parte de la seguridad terciaria del mismo.
25. Dispositivo utilizado para indicar la presencia del vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo, hallándose el observador cerca de la fuente.
a) Catadióptrico.
b) La a) es correcta. Un ejemplo son placas de matrícula retrorreflectantes.
c) Ambas son correctas.
Soluciones y retroalimentación
1. Todas aquellas características de un vehículo que ayudan al conductor a evitar los accidentes se llaman:
a) Seguridad primaria.
b) Seguridad activa.
c) Ambas son correctas.
Seguridad primaria = Seguridad activa.
2. ¿Cómo deberá de actuar el conductor de un vehículo al aproximarse a otros usuarios de la vía?
a) Conforme a los principios de anticipación, seguridad y visión, independientemente de las condiciones del conductor, del vehículo o de el ambiente
b) Deberá de adoptar las precauciones necesarias para su seguridad, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, personas ciegas o en general personas con discapacidad o con problemas de movilidad.
c) Ambas son correctas.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Artículo 13.
1. El conductor debe estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo. Al aproximarse a otros usuarios de la vía, debe adoptar las precauciones necesarias para su seguridad, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, personas ciegas o en general personas con discapacidad o con problemas de movilidad.
3. ¿Está prohibido conducir con chanclas?
a) Si, en todo caso.
b) Solo en determinadas situaciones o vehículos.
c) No, como norma general.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Artículo 13.
1. El conductor debe estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo. Al aproximarse a otros usuarios de la vía, debe adoptar las precauciones necesarias para su seguridad, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, personas ciegas o en general personas con discapacidad o con problemas de movilidad.
Aunque existen denuncias por conducir con chanclas, el calzado debe permitir al conductor total movilidad y que no suponga peligro a la hora de cambiar de marchas. Según el RD, está permitido, incluso, conducir descalzo si con ello no disminuyen las capacidades del conductor.
4. Se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro medio o sistema de comunicación excepto:
a) Cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares.
b) Para los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones o no que tengan encomendadas, así como los vehículos de las Fuerzas Armadas cuando circulen en convoy
c) Ambas son correctas.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Artículo 13.
Se prohíbe la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares.
Quedan exentos de dicha prohibición los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas, así como los vehículos de las Fuerzas Armadas cuando circulen en convoy.
5. ¿A partir de que edad se podrá circular como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, con o sin sidecar, por cualquier clase de vía?
a) A partir de los doce años, en todo caso.
b) A partir de los catorce años, como norma general.
c) Excepcionalmente, a partir de los siete años en determinados casos.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Artículo 13.
5. Queda prohibido circular con menores de doce años como pasajeros de ciclomotores o motocicletas, con o sin sidecar, por cualquier clase de vía. Excepcionalmente, se permite esta circulación a partir de los siete años, siempre que los conductores sean el padre, la madre, el tutor o una persona mayor de edad autorizada por ellos, utilicen casco homologado y se cumplan las condiciones específicas de seguridad establecidas reglamentariamente.
6. El conductor menor de edad podrá circular por las vías con una tasa de alcohol:
a) 0,15 mg por litro de aire espirado o 0,30 gramos por litro en sangre.
b) 0 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0 miligramos por litro.
c) Ambas son incorrectas.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Artículo 14.
1. No puede circular por las vías objeto de esta Ley el conductor de cualquier vehículo con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se determine. En ningún caso el conductor menor de edad podrá circular por las vías con una tasa de alcohol en sangre superior a 0 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0 miligramos por litro.
7. ¿Cuál es la seguridad pasiva de un vehículo?
a) Conjunto de elementos entra en funcionamiento antes de que se produzca el accidente.
b) Conjunto de características técnicas de los vehículos cuyo objetivo es evitar o minimizar los daños producidos a las personas que viajan en él, en caso de colisión, así como a los usuarios vulnerables de las vías públicas una vez que el accidente no ha podido evitarse.
c) Todas aquellas características de un vehículo que ayudan al conductor a evitar los accidentes.
Se refiere al conjunto de características técnicas de los vehículos cuyo objetivo es evitar o minimizar los daños producidos a las personas que viajan en él, en caso de colisión, así como a los usuarios vulnerables de las vías públicas una vez que el accidente no ha podido evitarse. En términos generales, contribuye a evitar o reducir daños cuando el accidente se produce.
8. En el vehículo prioritario, se deberán verificar, con carácter previo al uso del vehículo, una serie de elementos. Esta verificación se realizará por:
a) Exclusivamente por el conductor.
b) Exclusivamente por el copiloto.
c) Por el conductor y acompañante.
Como norma general se deberán verificar, con carácter previo al uso del vehículo, una serie de elementos que se citan a continuación. Esta verificación se realizará por el propio conductor y su acompañante.
9. ¿Qué elemento del vehículo impide que en caso de accidente suframos el denominado «latigazo»?
a) El airbag.
b) Pretensores.
c) Reposacabezas.
El reposacabezas. No se instala para llevar la cabeza recostada en él sino para sujetar en caso de accidente y proteger el cuello de lesiones. En un choque, el cuerpo se desplaza hacia delante bruscamente y luego retrocede hacia atrás con gran violencia. La cabeza no realiza el movimiento del torso al mismo tiempo sino que se retrasa unos segundos. Además, el torso queda sujeto en el retroceso por el respaldo del asiento pero las vértebras cervicales pueden sufrir un fuerte e inesperado movimiento de vaivén denominado “latigazo” si no existe un reposacabezas que lo impida.
10. ¿Qué es el Sistema eCall?
a) Se basa en una SIM «despierta» que actúa con el accidente, con lo que la tecnología no está concebida para rastrear continuamente al vehículo, tan solo cuando saltan los sensores de accidente la tarjeta SIM recoge los datos y los envía.
b) Dispositivo que ayuda de manera automática al auxilio del conductor y pasajeros en caso de accidente grave, obligatoria desde abril de 2018, según lo aprobado en el Parlamento Europeo.
c) Forma parte de la seguridad secundaria del vehículo.
Sistema eCall: dispositivo que ayuda de manera automática al auxilio del conductor y pasajeros en caso de accidente grave, obligatoria desde abril de 2018, según lo aprobado en el Parlamento Europeo.
La eCall se basa en una SIM «dormida» que únicamente se activa con el accidente, con lo que la tecnología no está concebida para rastrear continuamente al vehículo, tan solo cuando saltan los sensores de accidente la tarjeta SIM recoge los datos y los envía.
11. Pequeño dispositivo que emite un haz de luz de forma intermitente y continua que deben llevar obligatoriamente todos los vehículos desde abril del 2022:
a) V-25
b) V-16
c) Ambas son incorrectas.
La baliza v-16 es un pequeño dispositivo que emite un haz de luz de forma intermitente y continua, principalmente para indicar a los demás participantes del tráfico en una vía pública, para evitar un accidente y señalizar nuestro vehículo inmovilizado en la calzada.
Entra en vigor el 1 de enero de 2026, o lo que es lo mismo, podremos usar la luz de emergencia v16 junto con los triángulos hasta esa fecha. A partir de entonces, solo deberemos usar la luz de emergencia señal V16.
12. ¿Qué son los dummies?
a) Maniquíes que simulan a los conductores y pasajeros, fabricados en diferentes tamaños de acuerdo a las características de varones, mujeres y niños de distintos percentiles utilizados por la mayoría de los fabricantes de vehículos realizan pruebas de impacto controlado.
b) Fueron uno de los pioneros sistemas de seguridad primaria en el vehículo. Su función es permitir la direccionalidad del vehículo en caso de frenada intensa, y asegurar al mismo tiempo su estabilidad en el sentido de marcha.
c) Consisten en un mecanismo que tensa automáticamente el cinturón en los primeros instantes del impacto y lo suelta segundos después. Ayudan a sujetar mejor el cuerpo al asiento y limitan su recorrido en caso de choque frontal, lateral o vuelco.
Actualmente, la mayoría de los fabricantes de vehículos realizan pruebas de impacto controlado (“crash-test”) a una velocidad aproximada de 50 km/h., contra un muro o entre dos vehículos. Además, en algunos casos, en el interior de los vehículos se sitúan maniquíes que simulan a los conductores y pasajeros (“dummies”), fabricados en diferentes tamaños de acuerdo a las características de varones, mujeres y niños de distintos percentiles.
13. El chaleco reflectante deberá de ser visible a una distancia de:
a) Mínima de 150 metros.
b) Máxima de 100 metros.
c) Mínima de 100 metros.
El chaleco debe ser visible a 150 metros de nuestra posición y siempre ha de llevarse en caso de avería o accidente. Desde 2004 la ley obliga a llevar al menos un chaleco reflectante en el coche.
14. ¿Cuál de los siguientes fallos del vehículo prioritario supondrá que el vehículo en cuestión no es apto para el servicio en tanto no se solucionen los fallos?
a) Mal general de los complementos y herramientas del vehículo de dotación policial.
b) Error de funcionamiento de los sistemas de iluminación del vehículo
c) Ambas son correctas.
IOPR 003. 5.3.1.- Previo al uso del vehículo
La no conformidad en alguno de los apartados a, b, c, d y f, supondrá que el vehículo en
cuestión no es apto para el servicio en tanto no se solucionen los fallos.
15. ¿Cuál de los siguientes no se considera como uno de los componentes de la seguridad secundaria?
a) Protección contra el fuego.
b) Antilock Brake System.
c) Asientos antideslizantes.
El sistema de frenos antibloqueo o ABS -Antilock Brake System. Fue uno de los pioneros sistemas de seguridad primaria en el vehículo. La principal función del ABS es permitir la direccionalidad del vehículo en caso de frenada intensa, y asegurar al mismo tiempo su estabilidad en el sentido de marcha.
16. ¿Cuál de los siguientes sistemas trabaja para que las ruedas motrices no pierdan adherencia con el asfalto durante las aceleraciones?
a) TCS.
b) ABS.
c) ESP.
Control de Tracción, o TCS: relacionado con los neumáticos, el control de tracción trabaja para que las ruedas motrices no pierdan adherencia con el asfalto durante las aceleraciones. Para ello, el TCS comparte sensores con el ABS que le permiten conocer la velocidad de giro de cada rueda, pudiendo actuar sobre los frenos y reducir dicha velocidad de giro con lo que se evita la pérdida de tracción.
17. Entre los siguientes elementos, uno no forma parte de la seguridad activa del vehículo. Señale cual:
a) El alumbrado y la señalización óptica.
b) El parabrisas.
c) Ambas son correctas.
Otros elementos de la seguridad activa que no podemos olvidar son:
- La suspensión.
- El alumbrado y la señalización óptica.
- El parabrisas.
- La relación potencia-peso.
- La tracción integral.
- La ergonomía.
18. ¿A qué distancia, aproximadamente, debemos estar del reposacabezas del vehículo?
a) Cuatro centímetros.
b) Cinco centímetros.
c) Tres centímetros.
IOPR 003.
Regulación del reposacabezas: se trata de un elemento de seguridad pasiva en caso de accidente, por lo que no debe ser utilizado para apoyar la cabeza mientras conducimos, la cual no debe estar en contacto en ningún momento, sino a unos cuatro centímetros aproximadamente.
19. En los vehículos destinados al transporte urbano e interurbano de detenidos, presos y pensados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta, ¿cuáles serán las dimensiones de las ventanas?
a) Mínimo de 25 centímetros en altura y 12 centímetros en longitud.
b) Máximo de 12 centímetros en altura y 30 centímetros en longitud.
c) La b) es correcta, pero son las dimensiones mínimas, no máximas.
Orden INT/2573/2015, de 30 de noviembre, por la que se determinan las especificaciones técnicas que deben reunir los vehículos destinados a la conducción de detenidos, presos y penados.
Este compartimento dispondrá, al menos, de dos ventanas laterales no practicables, provistas de oscurecimiento para dificultar la identificación visual desde el exterior, con resistencia anti-vandálica y que no pueda pasar una persona a través de ellas; en cualquier caso sus dimensiones mínimas serán de 12 centímetros en altura y 30 centímetros en longitud.
20. En los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta, ¿cómo será la renovación de aire en los compartimentos?
a) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, siete litros/segundo/persona.
b) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, ocho litros/segundo/persona.
c) Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, nueve litros/segundo/persona.
Orden INT/2573/2015, de 30 de noviembre, por la que se determinan las especificaciones técnicas que deben reunir los vehículos destinados a la conducción de detenidos, presos y penados.
3.1 Climatización.
Los vehículos irán provistos de climatización que permita mantener una temperatura aproximada en los distintos habitáculos entre 18 ºC y 28 ºC.
Existirá una renovación de aire en los compartimentos de, al menos, siete litros/segundo/persona.
21. ¿Qué vehículos irán dotados de un extintor de polvo, de 12 kilogramos, situado de forma que sea fácilmente accesible a los miembros de la escolta?
a) Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta.
b) Ninguno.
c) Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta.
Orden INT/2573/2015, de 30 de noviembre, por la que se determinan las especificaciones técnicas que deben reunir los vehículos destinados a la conducción de detenidos, presos y penados. ANEXO I
5. Extintores
Los vehículos irán dotados de un extintor de polvo, de 6 kilogramos, situado de forma que sea fácilmente accesible a los miembros de la escolta.
22. ¿Cómo deben de ser los asientos de los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de hasta nueve plazas, incluido el conductor y escolta?
a) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura metálica, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
b) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura de plástico, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
c) Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura metálica, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección contraria de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
3.3.3 Asientos.
Los asientos de este compartimento deben estar constituidos por una estructura metálica, y recubiertos por un material rígido, resistente y fácilmente lavable con reposacabezas integrado del mismo material. Deben ir colocados en dirección de la marcha, con un sistema de retención homologado que se abra desde el puesto de vigilancia.
23. Los vehículos celulares para el transporte de detenidos, presos y penados de más de nueve plazas, incluido el conductor y escolta:
a) Corresponderán a la categoría M-3
b) Corresponderán a la categoría M-2
c) Ambas son correctas.
Orden INT/2573/2015, de 30 de noviembre, por la que se determinan las especificaciones técnicas que deben reunir los vehículos destinados a la conducción de detenidos, presos y penados. Anexo II
3. Especificaciones generales
Estos vehículos corresponderán a la categoría M-2 y M-3, debidamente homologados de acuerdo con el Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, sobre normas para la aplicación de determinadas directivas de la Unión Europea, relativas a la homologación de tipo de vehículos automóviles, remolques y semirremolques
24. La carrocería de un vehículo:
a) Forma parte de la seguridad activa del mismo.
b) Forma parte de la seguridad pasiva del mismo.
c) Forma parte de la seguridad terciaria del mismo.
Elementos de seguridad pasiva
- La carrocería. Es la parte más importante dado que sufre, en primer lugar, las consecuencias de un posible impacto. Las líneas actuales de la carrocería son redondeadas, las superficies lisas sin aristas y el parabrisas con una inclinación adecuada, buscando una buena aerodinámica para disminuir la resistencia al aire y vientos laterales.
25. Dispositivo utilizado para indicar la presencia del vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo, hallándose el observador cerca de la fuente.
a) Catadióptrico.
b) La a) es correcta. Un ejemplo son placas de matrícula retrorreflectantes.
c) Ambas son correctas.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Anexo I
44. Catadióptrico. Dispositivo utilizado para indicar la presencia del vehículo mediante la reflexión de la luz procedente de una fuente luminosa independiente de dicho vehículo, hallándose el observador cerca de la fuente.
No se considerarán catadióptricos:
– Las placas de matrícula retrorreflectantes.
– Las señales retrorreflectantes mencionadas en el ADR.
– Las demás placas y señales retrorreflectantes que deban llevarse para cumplir la reglamentación vigente sobre la utilización de determinadas categorías de vehículos o de determinados modos de funcionamiento.
Deja una respuesta