Instrucciones
Aquí tenéis un test de 25 preguntas de La Administración General del Estado. Incluye soluciones con la retroalimentación correspondiente.
Tiempo: 12,5 minutos.
Cuestionario
1. ¿Cómo será determinada la suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia?
a) Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno.
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno.
c) Real Decreto del Consejo de Ministros.
2. Señala la opción incorrecta sobre el nombramiento y cese de los Directores de los Gabinetes.
a) Los Directores de los Gabinetes cesarán automáticamente cuando cese el titular del cargo del que dependen. En el supuesto del Gobierno en funciones continuarán hasta la formación del nuevo Gobierno.
b) Los Directores de los Gabinetes del Presidente, de los Vicepresidentes, Ministros y Secretarios de Estado serán nombrados y separados por Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros
c) Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes a que se refiere este artículo pasarán a la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en la situación de servicio activo en su Administración de origen.
3. ¿Cómo se reúnen los miembros del Gobierno?
a) En Consejo de Ministros.
b) En Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno.
c) En Consejo de Ministros, Comisiones Delegadas del Gobierno y Diputaciones Permanentes.
4. El sector público institucional se integra por:
a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
b) La opción a) es correcta, así como las Universidades privadas que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley
c) Ambas son correctas.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no contiene una función del Consejo de Ministros?
a) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional
b) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución.
c) Aprobar las proposiciones de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
6. Serán secretas:
a) Las reuniones de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
b) Las deliberaciones del Consejo de Ministros.
c) Ambas son correctas.
7. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será acordada por:
a) RD del Consejo de Ministros, a propuesta conjunta de los Ministros interesados y a iniciativa del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
b) RD del Presidente del Gobierno, previa autorización del Consejo de Ministros.
c) Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno.
8. ¿Cómo se organiza la Administración General del Estado?
a) En Presidencia del Gobierno y en Ministerios.
b) En Ministerios y Delegaciones de Gobierno en las CCAA.
c) Presidente del Gobierno, Ministerios, organización territorial y representación exterior.
9. ¿Quién elevará el Plan Anual Normativo al Consejo de Ministros para su aprobación?
a) El Ministerio de Hacienda y Función Pública, antes del 30 de abril.
b) El Ministerio de la Presidencia, antes del 30 de abril.
c) El Ministerio de Hacienda y Función Pública en el primer semestre del año.
10. Las Delegaciones del Gobierno están adscritas:
a) Funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia
b) Orgánicamente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
c) Ambas son correctas.
11. En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno, con nivel de:
a) Director General.
b) Subdirector General.
c) Subsecretario.
12. La Comisión interministerial de coordinación de la Administración periférica del Estado está adscrita a:
a) Ministerio de Hacienda y Función Pública.
b) Ministerio de Política Territorial
c) Ministerio de la Presidencia.
13. Señala la opción que mejor represente la jerarquía de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de la Nación y de sus miembros:
a) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, Órdenes Ministeriales y acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del Gobierno
b) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros y Reales Decretos del Presidente del Gobierno.
c) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos del Presidente del Gobierno y Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros.
14. ¿Quién aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente?
a) El Consejo de Ministros.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Congreso de los Diputados.
15. Sobre el control de los actos del Gobierno según su ley:
a) El Gobierno está sujeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico en toda su actuación.
b) Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político del Congreso de los Diputados.
c) La actuación del Gobierno es impugnable ante el Tribunal Supremo en los términos de la Ley Orgánica reguladora del mismo.
16. ¿Qué nivel orgánico tendrán los Directores Insulares?
a) Secretario General Técnico.
b) Subdirector General.
c) Ambas son incorrectas.
17. ¿De quién dependen jerárquicamente los Directores Insulares?
a) Del Delegado del Gobierno.
b) Del Subdelegado del Gobierno en la provincia, cuando este cargo exista.
c) Ambas son correctas.
18. ¿Quién representa a la Administración General del Estado en la Comunidad Autónoma?
a) El Delegado del Gobierno.
b) EL Presidente de la propia Comunidad Autónoma.
c) La pregunta está mal redactada.
19. ¿Las sanciones administrativas podrán suponer, directa o subsidiariamente, privación de libertad?
a) Si, de manera subsidiaria, en ciertos casos.
b) No, en ningún caso.
c) Si.
20. Según la ley, ¿cómo se clasificarán las sanciones administrativas?
a) Leve, menos grave y grave.
b) Leve, grave y muy grave.
c) Leve, menos grave y muy grave.
21. ¿Podrá existir un Subdelegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales?
a) Si, cuando circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas así lo justifiquen.
b) No.
c) Si, si así lo solicita el propio Delegado del Gobierno.
22. ¿Quién acredita a los Jefes de las Misiones Diplomáticas de España y a sus representantes permanentes ante organizaciones internacionales?
a) El Presidente del Gobierno, previa aprobación del Consejo de Ministros.
b) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores.
c) El Rey.
23. Conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las Administraciones públicas y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus respectivas competencias, desarrolladas de acuerdo con los principios establecidos en esta ley y con observancia y adecuación a las directrices, fines y objetivos establecidos por el Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la Política Exterior. Es la definición de:
a) Servicio Exterior del Estado.
b) Acción Exterior del Estado.
c) Política Exterior.
24. ¿En qué casos el Gobierno cesa?
a) Tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
b) La opción a) es correcta, y continuará en funciones hasta la elección del nuevo Gobierno.
c) Todas las opciones son correctas.
25. Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios:
a) Participación, objetividad y transparencia a los ciudadanos.
b) Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
c) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
Soluciones y retroalimentación
1. ¿Cómo será determinada la suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia?
a) Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno.
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno.
c) Real Decreto del Consejo de Ministros.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 13
2. La suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su competencia, será determinada por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer, en todo caso, en otro miembro del Gobierno. El Real Decreto expresará entre otras cuestiones la causa y el carácter de la suplencia
2. Señala la opción incorrecta sobre el nombramiento y cese de los Directores de los Gabinetes.
a) Los Directores de los Gabinetes cesarán automáticamente cuando cese el titular del cargo del que dependen. En el supuesto del Gobierno en funciones continuarán hasta la formación del nuevo Gobierno.
b) Los Directores de los Gabinetes del Presidente, de los Vicepresidentes, Ministros y Secretarios de Estado serán nombrados y separados por Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros
c) Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes a que se refiere este artículo pasarán a la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en la situación de servicio activo en su Administración de origen.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 16.
1. Los Directores de los Gabinetes del Presidente, de los Vicepresidentes y de los Ministros serán nombrados y separados por Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros.
2. Los Directores de Gabinete de los Secretarios de Estado serán nombrados por Orden Ministerial, previo conocimiento del Consejo de Ministros.
3. Los Directores de los Gabinetes cesarán automáticamente cuando cese el titular del cargo del que dependen. En el supuesto del Gobierno en funciones continuarán hasta la formación del nuevo Gobierno.
4. Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes a que se refiere este artículo pasarán a la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en la situación de servicio activo en su Administración de origen.
3. ¿Cómo se reúnen los miembros del Gobierno?
a) En Consejo de Ministros.
b) En Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno.
c) En Consejo de Ministros, Comisiones Delegadas del Gobierno y Diputaciones Permanentes.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 1.
3. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno.
4. El sector público institucional se integra por:
a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
b) La opción a) es correcta, así como las Universidades privadas que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley
c) Ambas son correctas.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 2.
2. El sector público institucional se integra por:
a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas.
c) Las Universidades públicas que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no contiene una función del Consejo de Ministros?
a) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional
b) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución.
c) Aprobar las proposiciones de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 5.
1. Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones:
a) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
d) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
e) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución.
6. Serán secretas:
a) Las reuniones de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
b) Las deliberaciones del Consejo de Ministros.
c) Ambas son correctas.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 5.
- Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 6.
- Las deliberaciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno serán secretas.
7. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será acordada por:
a) RD del Consejo de Ministros, a propuesta conjunta de los Ministros interesados y a iniciativa del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
b) RD del Presidente del Gobierno, previa autorización del Consejo de Ministros.
c) Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 6.
1. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno.
8. ¿Cómo se organiza la Administración General del Estado?
a) En Presidencia del Gobierno y en Ministerios.
b) En Ministerios y Delegaciones de Gobierno en las CCAA.
c) Presidente del Gobierno, Ministerios, organización territorial y representación exterior.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 57.
1. La Administración General del Estado se organiza en Presidencia del Gobierno y en Ministerios, comprendiendo a cada uno de ellos uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de actividad administrativa.
9. ¿Quién elevará el Plan Anual Normativo al Consejo de Ministros para su aprobación?
a) El Ministerio de Hacienda y Función Pública, antes del 30 de abril.
b) El Ministerio de la Presidencia, antes del 30 de abril.
c) El Ministerio de Hacienda y Función Pública en el primer semestre del año.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 25.
4. El Plan Anual Normativo estará coordinado por el Ministerio de la Presidencia, con el objeto de asegurar la congruencia de todas las iniciativas que se tramiten y de evitar sucesivas modificaciones del régimen legal aplicable a un determinado sector o área de actividad en un corto espacio de tiempo. El Ministro de la Presidencia elevará el Plan al Consejo de Ministros para su aprobación antes del 30 de abril.
10. Las Delegaciones del Gobierno están adscritas:
a) Funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia
b) Orgánicamente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
c) Ambas son correctas.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 72.
- Los Delegados del Gobierno son órganos directivos con rango de Subsecretario que dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 69.
- Las Delegaciones del Gobierno están adscritas orgánicamente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
11. En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno, con nivel de:
a) Director General.
b) Subdirector General.
c) Subsecretario.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 74.
En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno, con nivel de Subdirector General, que será nombrado por aquél mediante el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes a Cuerpos o Escalas clasificados como Subgrupo A1.
12. La Comisión interministerial de coordinación de la Administración periférica del Estado está adscrita a:
a) Ministerio de Hacienda y Función Pública.
b) Ministerio de Política Territorial
c) Ministerio de la Presidencia.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 78.
1. La Comisión interministerial de coordinación de la Administración periférica del Estado es un órgano colegiado, adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
13. Señala la opción que mejor represente la jerarquía de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de la Nación y de sus miembros:
a) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, Órdenes Ministeriales y acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del Gobierno
b) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros y Reales Decretos del Presidente del Gobierno.
c) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, Reales Decretos del Presidente del Gobierno y Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 24.
1. Las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes:
a) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, las decisiones que aprueban, respectivamente, las normas previstas en los artículos 82 y 86 de la Constitución.
b) Reales Decretos del Presidente del Gobierno, las disposiciones y actos cuya adopción venga atribuida al Presidente.
c) Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, las decisiones que aprueben normas reglamentarias de la competencia de éste y las resoluciones que deban adoptar dicha forma jurídica.
d) Acuerdos del Consejo de Ministros, las decisiones de dicho órgano colegiado que no deban adoptar la forma de Real Decreto.
e) Acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del Gobierno, las disposiciones y resoluciones de tales órganos colegiados. Tales acuerdos revestirán la forma de Orden del Ministro competente o del Ministro de la Presidencia, cuando la competencia corresponda a distintos Ministros.
f) Órdenes Ministeriales, las disposiciones y resoluciones de los Ministros. Cuando la disposición o resolución afecte a varios Departamentos revestirá la forma de Orden del Ministro de la Presidencia, dictada a propuesta de los Ministros interesados.
14. ¿Quién aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente?
a) El Consejo de Ministros.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Congreso de los Diputados.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 25.
1. El Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente.
15. Sobre el control de los actos del Gobierno según su ley:
a) El Gobierno está sujeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico en toda su actuación.
b) Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político del Congreso de los Diputados.
c) La actuación del Gobierno es impugnable ante el Tribunal Supremo en los términos de la Ley Orgánica reguladora del mismo.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 29.
2. Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político de las Cortes Generales.
3. La actuación del Gobierno es impugnable ante el Tribunal Constitucional en los términos de la Ley Orgánica reguladora del mismo.
16. ¿Qué nivel orgánico tendrán los Directores Insulares?
a) Secretario General Técnico.
b) Subdirector General.
c) Ambas son incorrectas.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 70.
Reglamentariamente se determinarán las islas en las que existirá un Director Insular de la Administración General del Estado, con el nivel que se determine en la relación de puestos de trabajo. Serán nombrados por el Delegado del Gobierno mediante el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes a Cuerpos o Escalas clasificados como Subgrupo A1.
17. ¿De quién dependen jerárquicamente los Directores Insulares?
a) Del Delegado del Gobierno.
b) Del Subdelegado del Gobierno en la provincia, cuando este cargo exista.
c) Ambas son correctas.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 70.
Los Directores Insulares dependen jerárquicamente del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma o del Subdelegado del Gobierno en la provincia, cuando este cargo exista, y ejercen, en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por esta Ley a los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
18. ¿Quién representa a la Administración General del Estado en la Comunidad Autónoma?
a) El Delegado del Gobierno.
b) EL Presidente de la propia Comunidad Autónoma.
c) La pregunta está mal redactada.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 72.
1. Los Delegados del Gobierno representan al Gobierno de la Nación en el territorio de la respectiva Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la representación ordinaria del Estado en las mismas a través de sus respectivos Presidentes.
19. ¿Las sanciones administrativas podrán suponer, directa o subsidiariamente, privación de libertad?
a) Si, de manera subsidiaria, en ciertos casos.
b) No, en ningún caso.
c) Si.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 29.
1. Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.
20. Según la ley, ¿cómo se clasificarán las sanciones administrativas?
a) Leve, menos grave y grave.
b) Leve, grave y muy grave.
c) Leve, menos grave y muy grave.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 27.
Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en leves, graves y muy graves.
21. ¿Podrá existir un Subdelegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales?
a) Si, cuando circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas así lo justifiquen.
b) No.
c) Si, si así lo solicita el propio Delegado del Gobierno.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 69.
Podrán crearse por Real Decreto Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, cuando circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas así lo justifiquen.
22. ¿Quién acredita a los Jefes de las Misiones Diplomáticas de España y a sus representantes permanentes ante organizaciones internacionales?
a) El Presidente del Gobierno, previa aprobación del Consejo de Ministros.
b) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores.
c) El Rey.
Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. Artículo 4.
3. El Rey acreditará a los Jefes de las Misiones Diplomáticas de España y a sus representantes permanentes ante organizaciones internacionales y recibirá las credenciales de los representantes diplomáticos extranjeros.
23. Conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las Administraciones públicas y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus respectivas competencias, desarrolladas de acuerdo con los principios establecidos en esta ley y con observancia y adecuación a las directrices, fines y objetivos establecidos por el Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la Política Exterior. Es la definición de:
a) Servicio Exterior del Estado.
b) Acción Exterior del Estado.
c) Política Exterior.
Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. Artículo 1.
a) Política Exterior: el conjunto de decisiones y acciones del Gobierno en sus relaciones con otros actores de la escena internacional, con objeto de definir, promover, desarrollar y defender los valores e intereses de España en el exterior.
b) Acción Exterior del Estado: el conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las Administraciones públicas y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus respectivas competencias, desarrolladas de acuerdo con los principios establecidos en esta ley y con observancia y adecuación a las directrices, fines y objetivos establecidos por el Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la Política Exterior.
c) Servicio Exterior del Estado: los órganos, las unidades administrativas y los medios humanos y materiales que, bajo la dirección y la coordinación del Gobierno, ejecutan y desarrollan la Política Exterior y la Acción Exterior de este, sin perjuicio de las competencias de los distintos departamentos ministeriales.
24. ¿En qué casos el Gobierno cesa?
a) Tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
b) La opción a) es correcta, y continuará en funciones hasta la elección del nuevo Gobierno.
c) Todas las opciones son correctas.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Artículo 21.
1. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
2. El Gobierno cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno, con las limitaciones establecidas en esta Ley.
25. Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios:
a) Participación, objetividad y transparencia a los ciudadanos.
b) Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
c) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Artículo 3.
a) Servicio efectivo a los ciudadanos.
b) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
c) Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa.
d) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión.
e) Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
f) Responsabilidad por la gestión pública.
g) Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los resultados de las políticas públicas.
h) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
i) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
j) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
k) Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.
[/restrict]
Deja una respuesta