Suscríbete gratis al podcast: Suscríbete en Spotify
Hoy nos ponemos a repasar el tema 31, que como sabemos va de inmigración, con un poco de historia de las grandes migraciones de la humanidad, conceptos y causas de las mismas, así como tipos, efectos, teorías al respecto y por supuesto, la integración de las personas socialmente.
A recordar:
Punto 7 del artículo 134 de la CE:
La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.
Punto interesante a recordar aprovechando que se han aprobado los presupuestos generales hace unos días.
2 preguntas cayeron el año pasado de este tema. Una hablando del síndrome de Ulises y otra respecto a la consideración de trabajador “migratorio” por parte de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.
¿Cómo define la UNESCO las migraciones?
La UNESCO define las migraciones como: el desplazamiento de la población de una delimitación geográfica a otra por un espacio de tiempo considerable o indefinido.
¿Cómo define la ONU las migraciones?
Todo desplazamiento de población que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino, atravesando una división política administrativa.
La ONU considera a una persona como emigrante si manifiesta su intención de trasladarse a otro lugar por más de 1 año.
Las dimensiones del proceso migratorio
El proceso migratorio comprende tres dimensiones básicas:
- Social
- Temporal
- Espacial
¿Qué es una estancia de corta duración?
Vamos a recordar este concepto, que ya tratamos en el programa del real decreto 240/2007.
Estancia de corta duración es la autorización para permanecer en territorio español por un período de tiempo no superior a 90 días por semestre a partir de la fecha de la primera entrada. Por supuesto quedan otras excepciones a efectos de estudios, movilidad de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado. Transcurrido dicho tiempo, para permanecer en España será preciso obtener una prórroga de estancia o una autorización de residencia.
¿Qué tipos de migraciones existen?
Según criterios hay diferentes maneras de clasificarlas.
a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo.
Dos tipos de migraciones temporales
Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido.
b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos…); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).
c) Según el destino de las migraciones: pueden ser exteriores, donde encontramos las continentales o intercontinentales, o interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades:
1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros).
2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica).
3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad).
4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico).
d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos…; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.
Factores de los movimientos migratorios según el Consejo de Europa
El Consejo de Europa (ojo, no confundir con el Consejo Europeo, el de los súper líderes, sino que es el que tiene como máxima la protección y defensa de los derechos humanos en Europa, el fomento de la democracia y del estado de Derecho) explica la importancia de los movimientos migratorios por los siguientes factores:
- La mundialización de la economía que implica una mundialización de los flujos migratorios.
- El desequilibrio de las perspectivas del desarrollo económico en el mundo. Son evidentes las desigualdades entre los países del Norte y del Sur. En la mayoría de los países con población emigrante, el mercado de trabajo está muy orientado a la exportación y genera poco empleo. Además, estos países han tenido que someterse a las políticas de ajuste estructural impuestos por el FMI y el Banco Mundial. Por último, el desmantelamiento local de empresas y su cambio de ubicación hacia zonas más pobres de los países del Sur provoca, no sólo la resistencia en el propio lugar sino también, con mayor frecuencia, la huida de trabajadores hacia los países ricos. (Sami Nair. Javier de Lucas. Inmigrantes. El desplazamiento en el mundo. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales).
- Diferencias sensibles respecto a los Derechos Humanos. Muchos de los países de origen han vivido dictaduras, como son los países del Cono Sur latinoamericano (Uruguay, Chile, Argentina) y Guinea Ecuatorial. Han generado movimientos de éxodo de la población, primeramente por razones políticas y después por razones económicas. Otros de los factores decisivos en la historia actual han sido los conflictos bélicos de la Ex Yugoslavia, la caída de los regímenes comunistas de los países del este, el fundamentalismo islámico en Argelia, etc.
- La presión demográfica. La baja natalidad de los países del Norte que puede afectar gravemente al mantenimiento del sistema económico contrasta de forma importante con el crecimiento demográfico de los países del Sur, cuyas nuevas generaciones se encuentran en alza.
- La mundialización cultural que se ha expandido por ha generado procesos de universalización y homogeneización cultural. El acceso al consumo occidental, los medios de comunicación y las redes informáticas abren ventanas que derivan hacia nuevas expectativas de una población que aspira a una vida mejor. En la construcción del imaginario sobre la vida en Occidente, las antenas parabólicas e Internet funcionan como reclamos publicitarios para miles de personas que desean formar parte de este progreso económico.
- La porosidad de las fronteras y la oferta de trabajo. A la vez que se endurecen las políticas de extranjería, la realidad es que los países europeos requieren de trabajadores y trabajadoras para cubrir ciertos sectores que la población autóctona rechaza. En España es elocuente la insistencia con la que los empresarios de la agricultura, el sector servicios o la construcción soliciten reiteradamente mayores contingentes de mano de obra. En cuanto al trabajo doméstico, está siendo cubierto en gran medida por mujeres inmigrantes que asumen el espacio dejado por las mujeres occidentales. En Europa parecen producirse por la demanda intrínseca de las sociedades industriales modernas.
¿Qué dice Piore al respecto? Teoría del Mercado Dual
Según Piore (1979) las migraciones no se generan sólo por los factores de expulsión en los países emisores, sino por los factores de atracción en los receptores quienes experimentan una necesidad crónica e inevitable de trabajadores de origen extranjero.
¿Qué es el saldo migratorio?
Concepto fácil e imprescindible para entender todo esto. Básicamente el saldo migratorio son “las gallinas que entran por las que salen”, es decir, los emigrantes salen, los inmigrantes entran. Puede haber un saldo positivo, aumenta el número de personas en el país, o saldo negativo, disminuye el número de personas en el país.
¿Cómo se calcula la fórmula del saldo migratorio?
Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar.
El saldo migratorio sería el crecimiento real – crecimiento natural.
¿En qué consiste el modelo Gravitatorio?
El modelo gravitatorio está destinado a formalizar, estudiar y prever la geografía de los flujos o de las interacciones. La repartición de las interacciones en un conjunto de lugares depende de su configuración, es decir, de la fuerza de atracción de cada lugar y de la dificultad de las comunicaciones entre ellos. El modelo fue formulado en un primer momento por analogía según la ley de gravitación universal de Newton: dos cuerpos se atraen en razón directa de su masa y en razón inversa de la distancia que los separa.
Asimismo, en un espacio de circulación relativamente homogéneo, cuanto mayores sean los intercambios entre dos regiones o dos ciudades, mayor será el peso de esas ciudades o regiones; los intercambios serán más débiles si éstas están alejadas.
Básicamente, la justificación del modelo gravitatorio reside en que la interacción existente entre dos poblaciones puede suponerse en razón directa con su tamaño o masa (permaneciendo todo lo demás igual) y en razón inversa de la distancia que las separa (puesto que toda distancia implica fricción, inconvenientes y, en definitiva, coste).
El modelo gravitatorio resume lo esencial de los movimientos que se producen en un medio donde la movilidad y la accesibilidad son relativamente homogéneas. Por ejemplo, predice la amplitud de los flujos de desplazamiento domicilio-trabajo en una cuenca de empleo urbano, a partir de la repartición de las zonas de residencia y de empleo, o el diseño de las migraciones interregionales o interurbanas de población a mediano término en un lugar determinado. Aunque de una gran utilidad práctica, el modelo gravitatorio es un modelo pobre en el plano teórico; además, es un modelo estático, que no toma en consideración la evolución de la configuración, en particular la que generan los flujos.
La teoría de los Factores Push-Pull
Ya comentada abriendo el podcast número 36, repasemos esta pregunta de examen.
A finales del siglo XIX, Ernest George Ravenstein (1885), considerado el padre del pensamiento moderno sobre las migraciones, desarrolló el modelo analítico de repulsión-atracción (“push-pull”) dentro del cual privilegiaba las razones económicas como causa fundamental de la migración. Ravenstein, planteaba en su teoría algunos factores que propiciaban e inducían las corrientes migratorias de las poblaciones, tales como; las leyes opresivas, los altos impuestos, un clima poco atractivo y desagradable, condiciones sociales no idóneas, entre otros. Sin embargo, ninguno puede compararse con los que se producen de la necesidad y/o el deseo inherente en la mayoría de las poblaciones por mejorar sus condiciones de vida.
¿Cuál es el Modelo evolutivo de Zelinsky?
La Teoría de la Transición demográfica ha suscitado apasionadas polémicas sobre la validez de sus planteamientos fuera del ámbito europeo. Entre sus más decididos defensores se encuentra el geógrafo americano W. Zelinsky.
Se llama “transición demográfica” al período de cambio de sociedad primitiva a moderna. La tasa de mortalidad suele descender antes que la tasa de natalidad, por lo que durante este periodo de transición, la tasa de crecimiento es alta y la población aumenta.
Su modelo evolutivo formulado en 1971 relaciona la categoría y la intensidad de las migraciones con el crecimiento y la evolución experimentada por las diferentes sociedades desde la Revolución Industrial y de forma especial, con la fase de Transición Demográfica.
¿Qué es la Red Europea de Migración?
La Red Europea de Migración ha sido creada por la Decisión del Consejo 2008/381/CE y está financiada por la Unión Europea.
Su objetivo es satisfacer las necesidades de información de las instituciones de la Unión Europea y de las autoridades e instituciones de los Estados miembros, proporcionando información actualizada, objetiva, fiable y comparable en materia de migración y asilo, con el fin de respaldar el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea en estos ámbitos. La Red Europea de Migración también pone dicha información al alcance del público en general.
La Red Europea de Migración, coordinada por la Comisión Europea, está formada por una red de Puntos de Contacto Nacional designados en cada Estado miembro y en Noruega.
En España el PCN está compuesto por expertos procedentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Ministerio de Justicia y de la Fiscalía General del Estado, de cuya coordinación se encarga la Subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría General de Inmigración y Emigración.
¿Qué es el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes?
Según la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, el órgano de consulta, información y asesoramiento en materia de integración de los inmigrantes es el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes.
Artículo 70 Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes.
1. El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, constituido de forma tripartita y equilibrada, por representantes de las Administraciones Públicas, de las asociaciones de inmigrantes y de otras organizaciones con interés e implantación en el ámbito migratorio, incluyendo entre ellas a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, constituye el órgano de consulta, información y asesoramiento en materia de integración de los inmigrantes.
2. Reglamentariamente se determinará su composición, competencias, régimen de funcionamiento y adscripción administrativa.
¿Qué es EUROsociAL+?
EUROsociAL+ es un programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea que busca contribuir a la mejora de la Cohesión Social en los países Latinoamericanos, así como al fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de género, gobernanza y políticas sociales.
Se trata un Programa, financiado por la Comisión Europea, que a lo largo de 10 años trayectoria ha venido ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias entre instituciones homólogas de ambas regiones, favoreciendo el uso de un amplio catálogo de herramientas pertinentes para cada proceso.
¿Qué es el Síndrome de Ulises? Pregunta de examen 2019
El Síndrome de Ulises es conocido también como el Síndrome de estrés crónico y múltiple, un fuerte malestar emocional que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones extremas, un cuadro psicológico que sufren millones de personas en el mundo.
¿Qué es un trabajador migratorio? Pregunta de examen 2019
Articulo 2.1 de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares:
A los efectos de la presente Convención:
1. Se entenderá por «trabajador migratorio» toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.
2. a) Se entenderá por «trabajador fronterizo» todo trabajador migratorio que conserve su residencia habitual en un Estado vecino, al que normalmente regrese cada día o al menos una vez por semana.
b) Se entenderá por «trabajador de temporada» todo trabajador migratorio cuyo trabajo, por su propia naturaleza, dependa de condiciones estacionales y sólo se realice durante parte del año.
c) Se entenderá por «marino«, término que incluye a los pescadores, todo trabajador migratorio empleado a bordo de una embarcación registrada en un Estado del que no sea nacional.
d) Se entenderá por «trabajador en una estructura marina» todo trabajador migratorio empleado en una estructura marina que se encuentre bajo la jurisdicción de un Estado del que no sea nacional.
e) Se entenderá por «trabajador itinerante» todo trabajador migratorio que, aun teniendo su residencia habitual en un Estado, tenga que viajar a otro Estado u otros Estados por períodos breves, debido a su ocupación.
f) Se entenderá por «trabajador vinculado a un proyecto» todo trabajador migratorio admitido a un Estado de empleo por un plazo definido para trabajar solamente en un proyecto concreto que realice en ese Estado su empleador.
¿Cuál es la normativa básica en España sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social?
Pues fácil, nos vamos con la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Ley que vemos en profundidad en los temas 10 y 11 de las oposiciones de la Policía Nacional escala básica.
¿Qué es el Brain Drain o también conocido como fuga de cerebros?
El fenómeno denominado brain drain constituye un tipo de migración internacional selectiva de personas con alto nivel de cualificación.
¿Qué son los inmigrantes digitales?
«¿Cómo denominar a estos “nuevos” estudiantes del momento? Algunos los han llamado N-GEN, por Generación en Red (net, en inglés), y también D-GEN, por Generación Digital. Por mi parte, la designación que me ha parecido más fiel es la de “Nativos Digitales”, puesto que todos han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet.
¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda celeridad en ello? Abogo por “Inmigrantes Digitales”. A propósito de los últimos, hemos de hacer constar que, al igual que cualquier inmigrante, aprendemos –cada uno a su ritmo- a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando siempre una cierta conexión (a la que denomino “acento”) con el pasado.
Dicho “acento” del Inmigrante Digital se puede apreciar, por ejemplo, en que primero se lanza a navegar por Internet y a posteriori, se embarca en la lectura atenta de manuales para obtener más información y aprender. Esto es: en primer lugar se decanta por la práctica y luego por la teoría, que le permite sobrevivir.»
Diferencia entre refugiados y desplazados internos
Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren el riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Los desplazados internos, en cambio, no han cruzado una frontera internacional pero, por algún motivo, se han ido de sus hogares.
A los refugiados les asiste la Convención del Estatuto de los Refugiados de 1951, en el cual se fijaron las connotaciones del término y los derechos que tienen estas personas sin distinción de raza, sexo, nacionalidad o religión.
Este Estatuto estaba basado en la Declaración de los Derechos Humanos, que se aprobó en el Consejo de las Naciones Unidas en diciembre de 1948.
No obstante, los desplazados forzosos no tienen un documento o instrumento jurídico similar que describa su condición y fije las directrices para su asistencia y acogida en situaciones de guerra. Sí les asiste, como a cualquier otra persona que huya de un conflicto armado, el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
¿Qué es la asimilación?
El grupo inmigrante se incorpora tanto, de manera tan completa, que pierde su identidad.
¿Qué es la multiculturalidad?
Las diferentes culturas conviven en un mismo espacio social. Conviven, pero no se relacionan. Se potencian los guetos y las desigualdades.
¿Qué es el modelo Melting Pot o Crisol de Culturas?
Es en cierto modo lo que ocurre en EEUU. Diferentes culturas llegadas al país toman un poco de lo genérico y mantienen parte de su esencia cultural.
¿Qué es la acomodación?
La acomodación tiene como unidad de análisis la relación entre los inmigrantes y los ciudadanos con las diferentes estructuras institucionales (esferas públicas).
Fuentes utilizadas
- https://books.google.es/books?id=JmRADwAAQBAJ&pg=PT15&dq=migraci%C3%B3n+dimensi%C3%B3n+espacial+temporal+y+social&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjar8KalozjAhVLQUEAHatpAEMQ6AEILjAB#v=onepage&q=migraci%C3%B3n%20dimensi%C3%B3n%20espacial%20temporal%20y%20social&f=true
- Migración e interculturalidad (De lo global a lo local). Universitat Jaume I.
- http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/extranjeria/regimen-general/estancia
- http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html
- https://aulaintercultural.org/guiaddhhmujeres/cap3/factores.htm
- https://definicion.de/saldo-migratorio/
- http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html
- http://ares.cnice.mec.es/informes/10/documentos/4.htm
- http://www.hypergeo.eu/spip.php?article168
- http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/enunciados-teoricos-Ernest-George-Ravenstein.html
- https://books.google.es/books?id=sFxoDwAAQBAJ&pg=PA94&dq=zelisnky+intensidad+de+las+migraciones+con+la+etapa+de+transicion+demografica+en+que+se+encuentre+una+poblacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi4joTep77iAhXl8OAKHTFnCIEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=zelisnky%20intensidad%20de%20las%20migraciones%20con%20la%20etapa%20de%20transicion%20demografica%20en%20que%20se%20encuentre%20una%20poblacion&f=true
- http://extranjeros.empleo.gob.es/es/redeuropeamigracion/
- http://eurosocial.eu/es/pagina/el-programa
- https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/sindrome-ulises/
- https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
- http://https://www.icrc.org/es/guerra-y-derecho/personas-protegidas/refugiados-y-desplazados
- https://eacnur.org/blog/en-que-se-diferencia-un-desplazado-de-un-refugiado/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2901208
- Nativos e Inmigrantes Digitales. Marc Prensky
Deja una respuesta